Diputados piden al Gobierno Nacional implementar la ‘Ley de Derribo’ en la frontera norte

Diputados piden al Gobierno Nacional implementar la ‘Ley de Derribo’ en la frontera norte

Mediante un proyecto de declaración, los legisladores salteños solicitaron a la Nación que se aplique la “Ley de Derribo” para garantizar la protección del espacio aéreo en la frontera norte. Advirtieron que la norma contempla una serie de protocolos de actuación que, en caso de ser incumplidos, pueden culminar en el derribo de las aeronaves sospechosas.

Durante la sesión de este martes, la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un proyecto de declaración mediante el cual se solicita al Gobierno Nacional la implementación de la “Ley de Derribo” en la frontera norte, con el objetivo de reforzar la seguridad y el control del espacio aéreo en la región.

La iniciativa, impulsada por legisladores salteños, busca acompañar el reclamo efectuado por el gobernador Gustavo Sáenz en torno a la necesidad de contar con herramientas concretas para combatir el narcotráfico y fortalecer la presencia del Estado en los límites fronterizos.

“Viene a acompañar el pedido del gobernador entendiendo que una Ley de Derribo es una competencia del Congreso Nacional, pero han pasado muchos años y esto sigue sin concretarse”, aseguró la diputada Socorro Villamayor, al fundamentar el proyecto ante sus pares.

La legisladora explicó que, si bien durante la gestión del expresidente Mauricio Macri se dictó un decreto que habilitaba la aplicación de protocolos de interceptación aérea, dicha normativa no fue sostenida por la administración posterior. “Eso no hace más que demostrar la deficiencia de un decreto, que es pasible de ser derogado o modificado por la simple voluntad de un presidente”, señaló Villamayor, destacando la importancia de contar con una ley que otorgue estabilidad y respaldo legal a este tipo de medidas.

En su intervención, la diputada también valoró los actuales operativos de seguridad que se llevan adelante en la frontera norte, pero advirtió que “el espacio aéreo también debe ser vigilado, dado que es donde mayor filtración de drogas se da”.

“Es necesario pensar en una ley que tenga un protocolo que determine distintas etapas de actuación, de las distintas fuerzas, para coordinar un trabajo que permita avanzar en el control del espacio aéreo. Toda ley que se considere protectora del espacio aéreo tiene como fin último el derribo”, finalizó.

De esta manera, la Cámara de Diputados provincial busca sumar respaldo institucional a una demanda que, según remarcaron sus integrantes, responde a una necesidad urgente de reforzar la seguridad y la soberanía en una de las zonas más sensibles del país.

 

 

Sáenz reclamó una reparación histórica para el Norte

Sáenz reclamó una reparación histórica para el Norte

El gobernador, Gustavo Sáenz, planteó la necesidad de recuperar el federalismo real en la Argentina y advirtió que el norte del país sigue postergado “por decisiones centralistas que solo piensan en Buenos Aires”. 

Entrevistado por LN+, el mandatario salteño abordó temas nacionales clave como el presupuesto 2026, las reformas estructurales que el Gobierno Nacional pretende discutir en sesiones extraordinarias, la lucha contra el narcotráfico y la situación de desigualdad regional que afecta a las provincias del NOA y NEA.

Según trascendió, Sáenz se reunirá el próximo jueves con el recientemente asumido ministro del Interior, Diego Santilli.

“Haber pasado dos años sin presupuesto no está bueno”, expresó Sáenz al referirse al debate que el Congreso dará en diciembre. “El presupuesto es una herramienta fundamental, porque permite planificar con qué recursos se cuenta y cómo se va a llevar adelante la gestión. Es una señal de previsibilidad, no solo para el Gobierno Nacional sino también para las provincias”, señaló.

El mandatario fue contundente al reclamar una verdadera política federal. “El país no empieza ni termina en Buenos Aires. Tenemos que terminar con los argentinos de primera y los argentinos de segunda”, sostuvo.

El gobernador remarcó que miles de jóvenes del norte “siguen emigrando a la Capital Federal en busca de oportunidades que no existen en sus provincias”, lo cual refleja la falta de infraestructura, inversión e igualdad de condiciones.

Sáenz aseguró que la reparación histórica del norte argentino debe ser una prioridad del Estado. “Nos sobran minerales críticos, alimentos, conocimiento, energía. Lo que falta es una mirada federal. Si no nos ponemos firmes ahora, dentro de diez años otro gobernador seguirá diciendo lo mismo”, sentenció.

Durante la entrevista, también afirmó que los debates que se vienen deben transformarse en la discusión que el norte necesita, como la ley de derribo y la radarización para combatir el narcotráfico. “De nada sirve el Plan Güemes custodiando la parte terrestre si la aérea está completamente liberada”, advirtió.

“Somos una provincia fronteriza con más de 750 kilómetros permeables. Necesitamos más control, más presencia del Estado nacional y herramientas concretas para luchar contra este flagelo”, enfatizó.

Finalmente, el gobernador llamó a los mandatarios del NOA y NEA a tener “voz propia” y dejar atrás la dependencia política de Buenos Aires.

 

 
Salta es sede del Congreso Nacional sobre Trata de Personas

Salta es sede del Congreso Nacional sobre Trata de Personas

Bajo el lema “Tú compromiso libera” la jornada tiene la disertación de destacados panelistas y profesionales de la materia. Las actividades se desarrollan en el marco de un nuevo aniversario de la unidad especial perteneciente a la Policía de la Provincia.

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, junto al jefe de Policía, Diego Bustos y el Juez del Juzgado Federal de Salta Nº1, Julio Leonardo Bavio,  presidió el acto de apertura del Congreso Nacional sobre Trata de Personas, organizado en el marco del XVII aniversario de la  División de Prevención y Lucha contra la Trata de Personas que tuvo lugar en el salón de actos del Centro Cívico Grand Bourg.

En su discurso, Avellaneda destacó la participación de los representantes de fuerzas policiales de distintas provincias, quienes junto a las fuerzas federales permiten, no solo el abordaje de cada caso de trata, sino trabajar interjurisdiccionalmente de manera coordinada, fortaleciendo el combate contra este delito que trasciende fronteras y exige una respuesta integral, firme y sostenida.
 

Salta es sede del Congreso Nacional sobre Trata de Personas

La titular de la División de Prevención y Lucha contra la Trata de Personas de la Policía de la Provincia, Janet Ale, remarcó en sus palabras, el avance en el fortalecimiento institucional, orientado a brindar herramientas y técnicas de investigación, así como también la promoción de vínculos de trabajo entre organismos que intervienen en la prevención, investigación y asistencia integral a las víctimas del delito de trata y explotación de personas.

Por su parte el jefe de Policía, Diego Bustos, sostuvo la importancia del acompañamiento de la Justicia Federal en el trabajo que desarrolla la unidad especial, y la inmediata articulación de protocolos que permiten optimizar los recursos investigativos y garantizar una respuesta rápida.
 

Participan efectivos de las Direcciones Investigativas y Trata de Personas de las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán, a quienes se sumaron representantes de la Unidad de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales de Salta.

Posteriormente se escucharon las primeras exposiciones a cargo del juez Federal 1, Julio Leonardo Bavio, del fiscal federal, Eduardo Villalba y de la auxiliar fiscal, Roxana Gual.

Se abordaron temáticas como las Etapas iniciales de una investigación federal; Decisiones claves para garantizar la eficacia y legalidad de los procedimientos; marcos normativos internacionales y nacionales, Diferentes procesos en la Trata de Personas; cambios en el rol del fiscal con el nuevo sistema procesal penal; Indicadores y alertas sobre el delito, entre otros temas.

Salta es sede del Congreso Nacional sobre Trata de Personas

Participaron de la ceremonia de apertura el subjefe de Policía, Walter Toledo, la fiscal de Ciberdelitos, Sofía Cornejo, el director General de Ciberseguridad, Carlos Reyes,  el jefe de la División Unidad Operativa Salta, Alfredo Jesús Carabajal, del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación de Personas, integrantes de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, Verónica Toller y María Elena Davids.

La directora Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y contra la Integridad Sexual, María Albornoz, la coordinadora del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, Paula Sánchez Ayala, por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, Analía Neira, por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Valentina Del Valle, y equipos técnicos de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

A 10 años de la sanción de la Ley de Protección Contra la Violencia de Género y en el marco de la jornada «Logros y desafíos judiciales en materia de violencia familiar y de género en la Provincia de Salta», organizada por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial.

Al cumplirse 10 años de la sanción de la ley 7888 de Protección Contra la Violencia de Género (1 de septiembre del 2015) y de la creación del Fuero de Violencia Familiar y de Género y 15 de la creación de la Oficina de Violencia Familiar (OVIF) por la Corte Suprema de Justicia de Salta, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad realizó un repaso sobre las políticas públicas de protección y promoción de los derechos de las víctimas de violencia y las acciones encaradas para el trabajo con hombres que ejercieron violencia de género a través del Programa de Intervención a Hombres (PRIHO). Fue durante la jornada denominada “Logros y desafíos judiciales en materia de violencia familiar y de género en la Provincia de Salta”, que tuvo lugar en las instalaciones de la sala “Rodolfo J. Urtubey” de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial.

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, en compañía de los jueces de la Corte, Adriana María Rodríguez Faraldo, Sergio Fabián Vittar y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada.

Durante su panel de exposición la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca, destacó y reconoció el trabajo de las y los trabajadores que se desempeñan en los organismos vinculados a la protección, asistencia y abordaje de personas víctimas de violencia. Seguidamente, la funcionaria recordó la declaración de la emergencia por violencia de género, lo que implicó “la visibilización de una problemática pública y compleja”, y en consecuencia la decisión de crear y fortalecer políticas públicas al respecto.

Asimismo, también realizó un racconto de las acciones encaradas como la Iniciativa Spotlight, en vinculación con ONU, para la prevención de los femicidios, la creación y desarrollo de un plan provincial para la igualdad de género y la no discriminación, que llevó a trazar una ruta de trabajo específica, con la definición de cinco ejes: Prevención de la violencia y discriminación por razones de género; abordajes de situaciones de violencia por razones de género; recuperación y fortalecimiento de las autonomías de mujeres y personas LGBTIQ+; intervención en violencias extremas de violencia: femicidios, transfemicidios o trasvesticidios; y revisión, actualización de la normativa con perspectiva de género.

Respecto de la descentralización de los servicios, Gareca explicó: “Estamos trabajando con dos programas. Uno es ¡Aquí para vos!, que brinda asesoramiento y acompañamiento a mujeres y personas LGBTIQ+ que atraviesan o atravesaron situaciones de violencia, tanto en distintos puntos de la capital como de forma itinerante en el interior. El otro es Caminando Juntas, que ofrece abordaje psicológico grupal para mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia”.

Asimismo, destacó la vinculación interinstitucional que la Secretaría mantiene con organismos públicos, privados y redes sociocomunitarias, promoviendo intervenciones unificadas, coordinadas y más eficaces.

Finalmente, la Subsecretaria se refirió a los desafíos actuales: “A pesar de esta década de avances, los hechos de violencia persisten y los índices de femicidio siguen siendo altos. Por ello, es necesario redoblar los esfuerzos, continuar fortaleciendo las políticas públicas de prevención, la articulación y los servicios de asistencia, y trabajar para eliminar la desigualdad estructural.”
 Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

A su turno, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, habló sobre la creación y conformación del Programa de Intervención a Hombres (PRIOHO). “Cuando se crea la Subsecretaría de Políticas de Género (2015), también se crea un protocolo para la admisión de varones (2017), que habían sido denunciados por violencia familiar y de género por parte de sus exparejas. Así, el programa fue ampliando sus ejes de trabajo a dos: uno que tiene que ver con el ámbito preventivo en donde desarrollamos espacios de capacitación, reflexión y formación en masculinidades, perspectiva de género y derechos humanos para instituciones públicas, privadas y comunitarias y el otro es asistencial, en donde trabajamos en la deconstrucción masculinidades y creencias a varones denunciados por violencia de género”, recordó la funcionaria.

“Fuimos creado grupos con miembros de la fuerza de seguridad, pero manteniendo el criterio de admisión que establece que los hombres que vayan a ingresar al Programa no pueden tener consumos problemáticos, no presenten patologías psiquiátricas, que no hayan sido condenados ni procesados por delitos de abuso sexual y que sean mayores de edad”, explicó Bocanera mientras indicó que los protocolos del programa se encuentran en permanente revisión porque la demanda es constante. 
 

Cerca del final, la Subsecretaria informó que “en el marco de los tres años de trabajo hemos brindado 54 sensibilizaciones y el 16% de las mismas estuvieron destinadas al sector privado mientras que el 83% al sector público. Además, hemos creado una guía metodológica que está colgada en nuestra web en donde se explica el paso a paso para trabajar con varones y la idea es que cualquiera pueda descargarlo y que se pueda extender el alcance y se pueda adaptar a las especificidades de cada territorio”. 

Participaron en el encuentro la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore, la jueza de la Corte, María Edit Nallim; la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en representación del Poder Judicial, Pilar González Sastre, la exjueza de la Corte, María Cristina Garros Martínez, el referente del Programa PRIOHO, Agustín Pérez Marcheta, legisladoras provinciales, magistrados, funcionarios y operadores del sistema de violencia.
 Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Diego Santilli juró como nuevo ministro de Interior

Diego Santilli juró como nuevo ministro de Interior

En un acto breve en el Salón Blanco, se formalizó un cargo que ya estaba cumpliendo en los últimos días. Tendrá como misión inmediata, lograr los consensos para aprobar leyes clave del Gobierno.

El Gobierno formalizó este martes la incorporación de Diego Santilli, la cabeza de lista de La Libertad Avanza que ganó en la provincia de Buenos Aires. El presidente Javier Milei le tomó el juramento para asumir el cargo de ministro del Interior. Tendrá un rol clave para juntar los votos en el Congreso para aprobar las reformas laboral y tributarias, entre otras.

Fue un acto breve en el Salón Blanco de la Casa Rosada. No hubo discursos ni palabras de agradecimiento. Solo la toma de juramento del Presidente y un abrazo efusivo con Santilli, quién el viernes renuncia a su banca para poder asumir. Estuvieron presentes los ministros del Poder Ejecutivo, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el asesor Santiago Caputo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También los hijos de Santilli y su esposa.

A la ceremonia, también asistieron integrantes del PRO, con Cristian Ritondo, líder del bloque, a la cabeza. Allí, instantes después de la jura de Santilli, Ritondo dijo se refirió a la presencia del bloque: «Los intendentes del bloque estaban todos, el presidente de los dos bloques, tanto de diputados, como del Senado, el Presidente del Partido y el Presidente del Bloque entró, así que de la capacidad que tenía para invitar Diego (Santilli) para invitar, creo que vinimos todos» declaró ante la prensa.

Tras su jura oficial, Santilli brindó declaraciones a la prensa, en las que se le preguntó por la ausencia de Mauricio Macri, presidente del PRO. El flamante ministro aseguró que quisieron hacer «algo austero» con «invitaciones de ayer para hoy».

«No me parece de buen gusto invitar a una persona de un día para el otro. Hay que hacer las cosas como corresponden», remató.

Presupuesto 2026: las negociaciones de Diego Santilli

Tras el encuentro de este lunes, el gobernador Marcelo Orrego afirmó que se trató de «una charla muy buena» y «muy amena» y confirmó su respaldo al Presupuesto 2026. Reveló, además, que hablaron sobre las reformas fiscal, laboral y del Código Penal.

Además, aseguró: «Cada vez estoy más convencido de que el mejor aliado de un presidente son los gobernadores, porque tienen la misma responsabilidad administrativa, que, en definitiva, es administrar prioridades, es resolver los problemas que la gente sola no puede resolver».

Posteriormente, pasadas las 16, fue el turno de Martín Llaryora, quien se mostró más cauto que su par cuyano y puso reparos respecto a la reforma laboral. En Argentina se puede hacer una modernización del trabajo y la podemos hacer sentando inclusive a los sectores pymes y del sindicalismo también», indicó.

Fuente: Ámbito

Scott Bessent confirmó que se activó el swap con Argentina: «Ya tenemos ganancia»

Scott Bessent confirmó que se activó el swap con Argentina: «Ya tenemos ganancia»

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, hizo referencia en una entrevista televisiva al swap de monedas entre EEUU y Argentina.

El funcionario norteamericano, Scott Bessent, hizo mención en una entrevista televisiva al swap de monedas con Argentina y, además, brindó detalles de la intervención en el mercado local para estabilizar al peso. Confirmó que una parte ya se activo por lo que aseguró que «ya tuvimos ganancia». Tal cual adelantó Ámbito, el balance semanal difundido por el Banco Central (BCRA) sugirió que el Tesoro de EEUU podría haber vendido las letras en pesos de la autoridad monetaria que poseía y que se podría haber activado el swap.

El secretario del Tesoro de EEUU lo reveló este martes al conceder una entrevista a la cadena MSNBC. Desde allí aseguró que «se utilizó una pequeña cantidad» de la línea de swap y añadió: «Obtuvimos ganancias con ello”. El funcionario también expresó que Estados Unidos utilizó su hoja de balance para «estabilizar a la Argentina». Cabe remarcar que en varias ocasiones desde EEUU se compraron pesos directamente en el mercado local para calmar el frente cambiario en medio de la incertidumbre electoral.

En la jornada previa, Ámbito había anticipado que una de las preocupaciones del mercado era que los niveles de las reservas netas del Banco Central (BCRA) podrían haber tocado niveles preocupantes, en torno a los u$s12.000 millones negativos, si se confirmaba que el swap con el Tesoro de EEUU fue activado. El mercado especula con que se utilizó para compensar al Tesoro estadounidense por los dólares que usó para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC), en la previa de las elecciones de medio término.

«Se supone que se usaron u$s2.700 millones para repagarle o para compensar al Tesoro de EEUU por los dólares que gastó en el Mercado Libre de Cambios en la previa de la elección. Entonces, esos dólares no están en las reservas brutas, pero se convirtieron en deuda del Banco Central, por eso restan«, le había dicho el lunes a Ámbito, el economista Federico Machado, de Economía Open y además, agregó, «hubo u$s700 millones que se pagaron al FMI, probablemente con dólares del propio FMI».

Fuente: Ámbito

Caputo dio detalles de la futura reforma tributaria y le hizo una promesa al sector asegurador

Caputo dio detalles de la futura reforma tributaria y le hizo una promesa al sector asegurador

El ministro de Economía habló en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro y les adelantó los cambios que se vienen en el impuesto a las Ganancias. La defensa de por qué no deja al dólar flotar.

En la recta final de la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, había dejado trascender que la reforma tributaria incluía una baja en el impuesto a las Ganancias, lo que despertó cuestionamientos en varios sectores opositores. Sin embargo, ahora, con el triunfo en mano, el titular del Palacio de Hacienda redobló la apuesta y adelantó por dónde van a pasar los cambios. Además, les respondió a quienes le exigen que deje flotar al dólar.

“La realidad es que (el sector de los seguros) ha crecido en el mundo con licencias impositivas y eso es lo que estamos pensando. Estamos pensando en bajar las cargas patronales por un fondo de cese y eliminar la litigiosidad que les es tan costosa. Hoy se puede deducir $ 50 mil del impuesto a las Ganancias para hacer seguros de capitalización y seguros de retiro, vamos a aumentar eso a muchos múltiplos”, afirmó el ministro en el evento Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), el think tank de la industria aseguradora argentina. Acto seguido, recibió el primer aplauso por parte el público que escuchaba atentamente su exposición. También estaban presentes el flamante secretario de Finanzas, Alejandro Lew, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Minutos antes de Caputo, el presidente de CIDeS, Alejandro Simón, sostuvo que el país está ante la posibilidad de trabajar reformas estructurales que la Argentina necesita y que, sin dudas, son fundamentales para el crecimiento de un mercado de capitales en donde el sector asegurador tiene un rol clave en todos los países del mundo. A nivel local, no fue así debido a un montón de aspectos macroeconómicos y de la historia de nuestro país, señaló el directivo.

Simón hizo un particular énfasis en que se generaron 130 mil causas nuevas vinculadas a riesgos del trabajo, y hay un stock de 280 mil causas, donde no se valora la prueba de manera objetiva. “Los peritos determinan niveles de incapacidad del cual dependen sus propios honorarios. Y lo más grave de todo es que todos esos casos pasan por comisiones en la órbita de la Secretaría de Trabajo de la Nación y en un 91% de los casos se determina que no hay incapacidad o que no está vinculado al trabajo. Y, sin embargo, en el ámbito de la justicia laboral resulta en un impacto que destruye al sector asegurador y millones de puestos de trabajo», marcó.

El futuro de las reformas

En los primeros días del desembarco de Diego Santilli como ministro de Interior, Caputo sostuvo que ya cuentan con el apoyo necesario para aprobarlas en el Congreso. “La mayoría de los políticos, sacando un grupo que todos conocemos, apoyan las reformas que el país necesita. Ya hemos tenido reuniones con los gobernadores, en las que ellos mismos nos dicen que van a apoyar las reformas”, destacó, aunque confesó que pueden llegar a tener matices e introducir modificaciones.

“Estamos en un punto de inflexión en nuestra historia. Estamos en una oportunidad única”, sostuvo Caputo, al remarcar que se combinan tres factores: el orden macroeconómico, el compromiso del Gobierno de mantener estos lineamientos y una situación política que mejoró después de las elecciones.

A su vez, para el ministro, hay un apoyo social sin precedentes. “En las últimas elecciones, después de 20 meses, hubo una refrenda contundente de la gente de que quieren seguir por este camino. Este es el camino que la gente sabe que es sacrificado, pero que nos va a sacar de más 10 décadas de decadencia”, afirmó.

Inversiones

Que el Presidente sea un polo de atracción cuando viaja al exterior, para Caputo se traduce en inversiones. Si bien antes consideraba que estaba relacionado con sus ideas y personalidad, ahora está convencido de que es por lo que Milei ha hecho en la primera etapa de su mandato.

“Los inversores le decían (al presidente Javier Milei) que todo dólar adicional que iban a invertir irían a la Argentina porque los representan estas ideas del Presidente y porque ven un futuro en el país, que no ven en ningún otro”, reconstruyó Caputo tras las diversas reuniones que mantuvo la semana pasada en los Estados Unidos.

Fuente: Infobae