Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial y de inversiones con la Argentina

Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial y de inversiones con la Argentina

Según lo anunciado por la Casa Blanca, el acuerdo incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con impacto en exportaciones e inversiones bilaterales. 

El Gobierno de los Estados Unidos oficializó este viernes un nuevo acuerdo comercial y de inversiones con la Argentina, un entendimiento que representa un cambio significativo en la relación bilateral y que tiene como objetivo promover el comercio, ampliar la apertura de mercados y facilitar el ingreso de capitales al país.

De acuerdo con la información difundida por la administración estadounidense, el convenio contempla mecanismos de facilitación de exportaciones, cooperación tecnológica, incentivos para proyectos de inversión de gran escala y la creación de un marco común para profundizar la integración económica entre ambas naciones.

Elementos clave del acuerdo

El documento detalla los pilares centrales del nuevo entendimiento bilateral:

  • Aranceles
    • Apertura argentina: acceso preferencial a exportaciones de EE.UU. (medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas)
    • Apertura de EE.UU.: eliminación de aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico
    • Carne: mejora de condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado de carne vacuna
    • Seguridad Nacional: EE.UU. podrá considerar positivamente el acuerdo al tomar acciones comerciales bajo la Sección 232
  • Eliminación de Barreras No Arancelarias
    • No exigir formalidades consulares a exportaciones estadounidenses
    • Eliminación gradual de la tasa de estadística para bienes de EE.UU.
    • Desmantelamiento de licencias de importación que restringían el acceso al mercado
  • Estándares y Normas
    • Aceptación de bienes que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad
    • Reconocimiento de estándares federales de seguridad y emisiones para vehículos fabricados en EE.UU.
    • Aceptación de certificados de la FDA y autorizaciones previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos
  • Acceso al Mercado Agrícola
    • Apertura al ganado vivo de EE.UU.
    • Acceso al mercado de aves de corral estadounidenses en plazo de un año
    • No restricción de acceso a productos que usan ciertos términos de quesos y carnes
    • Simplificación de registros para carne bovina, porcina y lácteos de EE.UU.
  • Comercio Digital
    • Facilitación del comercio digital reconociendo a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia transfronteriza de datos
    • Reconocimiento de firmas electrónicas válidas bajo la ley estadounidense
  • Propiedad Intelectual
    • Mejora en la aplicación contra productos falsificados y pirateados, incluido el entorno online
    • Abordaje de desafíos estructurales señalados en el informe Special 301 de 2025 (patentabilidad y retrasos en concesión de patentes)
  • Alineamiento Estratégico y Seguridad Económica
    • Cooperación para combatir políticas y prácticas no comerciales de otros países
    • Identificación de herramientas para alinear controles de exportación, seguridad de inversiones y evasión de impuestos
    • Cooperación para facilitar inversión y comercio de minerales críticos
  • Empresas Estatales y Subsidios
    • Compromiso a abordar acciones distorsivas de empresas estatales y subsidios industriales que impacten la relación comercial
  • Laboral y Medio Ambiente
    • Prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso y refuerzo de aplicación de leyes laborales
    • Medidas contra tala ilegal
    • Implementación del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca
La Argentina que se viene: diálogo, federalismo y provincias fortalecidas

La Argentina que se viene: diálogo, federalismo y provincias fortalecidas

El reciente encuentro entre representantes del Gobierno nacional y autoridades de la provincia de Salta constituye un nuevo avance en materia de diálogo institucional y fortalecimiento del federalismo. Según se informó, Salta se convirtió en la tercera provincia en implementar el proceso simplificado de exportación, una herramienta destinada a mejorar la competitividad regional y a dinamizar la actividad económica del norte del país.

La medida apunta a facilitar el comercio exterior para emprendedores, pymes y productores locales, con el objetivo de promover la generación de empleo, ampliar las capacidades productivas y favorecer el crecimiento de los sectores exportadores.

Fuentes oficiales señalaron que este tipo de instancias no solo permiten ordenar políticas conjuntas, sino que también representan un paso hacia una estructura federal más equilibrada, en la que las provincias recuperan protagonismo y consolidan su rol en el desarrollo nacional.

La iniciativa se enmarca en una visión de país orientada a fortalecer la producción, garantizar reglas claras y proyectar un horizonte de estabilidad y oportunidades para todas las regiones.

Se aprobó la implementación del uso de plástico reciclado en las mezclas asfálticas destinadas a la pavimentación y repavimentación sostenible

Se aprobó la implementación del uso de plástico reciclado en las mezclas asfálticas destinadas a la pavimentación y repavimentación sostenible

La normativa tiene como finalidad reducir la generación de desechos plásticos contaminantes mediante su utilización en la elaboración de mezclas asfálticas, con el fin de que las mismas sean sostenibles, sustentables, duraderas y fortalecer el programa de separación de residuos en origen.

La edil Alicia Vargas se refirió al Proyecto, consignando que persigue dos objetivos: “Uno de ellos es utilizar la gran cantidad de plásticos diseminados en la ciudad y en el relleno sanitario, sobre todo en el vertedero San Javier. Y el otro, también muy importante, es que se construirán calles con mezcla asfáltica más la incorporación del plástico reciclado, lo que es un gran beneficio, ya que lo vuelve más duradero y de mejor resistencia, evitando la deformidad de las arterias”.

Vargas destacó además que esta técnica se aplica con éxito en distintos países del mundo. Aclaró que su iniciativa no tiene fines comerciales, sino que apunta a “trabajar con el plástico reciclado del vertedero San Javier”. En ese sentido, explicó que su implementación “quizás no sea aplicable en el corto plazo, sino a largo plazo, una vez que los profesionales idóneos se especialicen en el reciclado y en la parte técnica del proceso”.

El texto define conceptos centrales como plástico reciclado, entendido como el material recuperado a través de procesos industriales que permiten su transformación en materia prima; pavimentación sostenible, referida a las técnicas de construcción y mantenimiento que incorporan materiales reciclados para mejorar la durabilidad y de la calzada; y economía circular, como el modelo productivo que promueve la reutilización y reciclaje, reduciendo la generación de residuos.

La Ordenanza dispone que los plásticos reciclados utilizados deberán contar con trazabilidad, garantizando información sobre su procedencia, proceso de reciclado y cadena de abastecimiento, a fin de asegurar la permanencia de su calidad para ser adicionados al asfalto.

El alcance de la normativa comprende las obras de pavimentación y repavimentación públicas ejecutadas por el Departamento Ejecutivo Municipal, ya sea de manera directa o mediante contratos con terceros.

La mezcla asfáltica, se indica, deberá incorporar una proporción mínima de plástico reciclado, conforme a los estándares internacionales y nacionales vigentes que garanticen la seguridad y durabilidad de las arterias. La determinación técnica de dicha proporción quedará sujeta a lo dispuesto en la reglamentación correspondiente.

El articulado también contempla la posibilidad de implementar un plan piloto que permita evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de plástico reciclado en la mezcla asfáltica.

Además, se establece que el sistema de recolección de plásticos a utilizar será el previsto en la Ordenanza N° 15.415 de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRU), o la que en el futuro la reemplace, garantizando la seguridad y durabilidad de la infraestructura vial.

Por otra parte, el texto prevé que el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la participación de empresas privadas locales en la fabricación y suministro de materiales asfálticos con contenido de plástico reciclado. Se crearán incentivos fiscales y subsidios para las empresas que adopten estas tecnologías en sus procesos productivos.

Asimismo, se establece que la Autoridad de Aplicación será designada por el Departamento Ejecutivo Municipal, y que deberá promover la investigación y el desarrollo tecnológico en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas del sector, con el objetivo de incrementar el porcentaje de plástico reciclado y mejorar las propiedades técnicas de las mezclas asfálticas.

La Ordenanza también dispone la realización de campañas de concientización sobre los beneficios ambientales y económicos del reciclaje de plásticos y faculta al Ejecutivo Municipal a suscribir convenios.

En la ocasión también tomaron la palabra los concejales Gonzalo Corral (YP), Gustavo Farquharson (VPS) y Ángel Ortiz (UCR), adelantando su voto positivo.

Fuente: Concejo Deliberante de Salta

Concejales crearon el Programa Municipal para la Prevención y Abordaje de la Salud Mental de adolescentes y jóvenes

Concejales crearon el Programa Municipal para la Prevención y Abordaje de la Salud Mental de adolescentes y jóvenes

El Concejo Deliberante aprobó hoy un Proyecto de Ordenanza presentado por la edila Inés Bennassar tiene por objetivo establecer el marco normativo para la implementación de políticas municipales de promoción, prevención, sensibilización y abordaje de la salud mental de adolescentes y jóvenes, asegurando la participación activa y permanente de profesionales del área de la salud.

La concejala Bennassar indicó que el Proyecto tiene como objetivo prevenir pensamientos negativos y enfermedades psicosomáticas, destacando que “la salud mental la tenemos que tomar de forma seria y muy responsable”. Recordó además que la iniciativa surge a partir del programa “Concejales por un Día”, en el que estudiantes de escuelas de la ciudad presentan propuestas ante el Concejo Deliberante. Durante su exposición, Bennassar realizó un llamado a la reflexión sobre el rol de los adultos y del entorno social en la formación de los jóvenes, y advirtió sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Señaló al respecto: “Tenemos que reflexionar sobre el uso y la importancia que le damos diariamente a las redes”. Finalmente, convocó a los jóvenes a acercarse y participar de las actividades previstas en los Centros Integradores Comunitarios (CIC), que se desarrollarán una vez implementada la Ordenanza.

Según lo dispuesto, la Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de la ciudad de Salta, o el organismo que en el futuro la reemplace. Entre sus funciones, se establece la planificación y ejecución de campañas, jornadas y charlas de sensibilización que promuevan el bienestar de la salud mental y el autocuidado de adolescentes y jóvenes; la promoción, información y difusión de acciones concretas y recomendaciones destinadas a la prevención de enfermedades mentales en el ámbito municipal; el impulso y coordinación de instancias de capacitación y actualización continua dirigidas a referentes e instituciones que trabajen con jóvenes y adolescentes; la gestión de talleres y espacios participativos orientados a la promoción del bienestar emocional; y la coordinación de acciones con otras áreas y dependencias municipales.

Asimismo, se establece que la Autoridad de Aplicación deberá determinar la metodología y los criterios de prioridad para la ejecución de las actividades del Programa en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) y en las demás dependencias municipales disponibles en los distintos barrios de la ciudad.

La norma también dispone la difusión de las acciones del Programa, y la celebración de convenios de cooperación.

Se refirieron a la iniciativa, manifestando su acompañamiento, los concejales Paula Medici (GSC), Malvina Gareca (SPV), Eliana Chuchuy, Juan Pablo Linares, Gustavo Farquharson (todos VPS), Belén Mamaní (YP) y Ángel Ortiz (UCR)

Fuente: Concejo Deliberante de Salta

El intendente participó del evento Salta Mining Summit 2025

El intendente participó del evento Salta Mining Summit 2025

Emiliano Durand integró el panel dedicado a analizar los desafíos y oportunidades que la actividad minera representa para la ciudad de Salta. El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton, con la participación de empresas, proveedores, inversores y diferentes autoridades.

El intendente, Emiliano Durand, estuvo presente en el evento Salta Mining Summit 2025, que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton. Se trata de un encuentro, que reúne a empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

En la oportunidad, el jefe comunal integró el panel “La minería y el rol de los municipios: desafíos para Salta Capital”. El espacio contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.

Durante su exposición, Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

Asimismo, mencionó el trabajo que realiza el municipio impulsando acciones vinculadas a la creación de empleo como el programa “Menos impuestos, más inversión”, y las capacitaciones en minería que se desarrollan en la Escuela de Emprendedores y en los barrios de la ciudad, entendiendo que se trata de un sector con alta demanda de recurso humano en la provincia.

Asimismo, durante la jornada se analizaron los siguientes ejes:

  • Recursos: cómo transformar minerales estratégicos locales en valor agregado global
  • Desarrollo: enfocado en el fortalecimiento de la cadena de proveedores locales, inversión inteligente e inclusión social
  • Sostenibilidad: con especial atención a la licencia social, economía circular y las ciudades mineras del futuro
  • Eficiencia: minería 4.0, innovación tecnológica, logística e infraestructura, sobre todo para la región de la Puna

Fuente: Municipalidad de Salta