Sanción final del nuevo Código Procesal Penal provincial

Sanción final del nuevo Código Procesal Penal provincial

El Senado de Salta aprobó en forma definitiva el nuevo Código que regirá en la provincia. Los legisladores afirmaron que permitirá agilizar los procedimientos y fortalecer la transparencia en la Justicia penal.

En una sesión ordinaria, la Cámara de Senadores de la Provincia otorgó la aprobación definitiva al proyecto de ley que introduce el nuevo Código Procesal Penal.

“Constituye una respuesta técnica, política e institucional para modernizar el servicio de Justicia penal y dotarlo de mayor transparencia y eficacia, características que la sociedad reclama”, expresó el senador por La Poma, Dani Nolasco, al presentar los aspectos centrales de la iniciativa.

El legislador explicó además que la reforma se fundamenta en una visión de modernización y representa la etapa final de un proceso gradual iniciado en 2011.

“La oralidad garantiza la participación del ciudadano. El cambio permite al MPF prescindir del ejercicio de la acción penal mediante la aplicación de los criterios de la oportunidad en casos que no comprometan el interés público”, sostuvo, enfatizando que esta herramienta contribuirá a una administración más eficiente de los recursos del Estado.

Nolasco resaltó también que el proyecto es resultado de un extenso proceso de consulta con profesionales del derecho, lo que le otorga al texto un sólido respaldo interinstitucional.

“Se separan las funciones de investigar y juzgar. Se reafirma el juicio previo, el estado inocencia, la defensa en juicio y el principio de restricción de derechos. Se otorga un marco legal robusto de los derechos de la víctima, garantizando su derecho a intervenir en el proceso”, señaló el senador, agregando que todo el procedimiento se desarrollará bajo el principio de oralidad, asegurando que la prueba sea producida ante el juez o tribunal encargado de dictar sentencia.

Para concluir, indicó que la reforma no solo adecua la normativa a los estándares constitucionales vigentes, sino que además la adopción plena de la oralidad consolida un sistema más moderno, dinámico y eficiente.

El proyecto fue remitido al Poder Ejecutivo para su correspondiente promulgación.

 

 

Sáenz pidió activar los motores de la producción para que el esfuerzo macroeconómico llegue a la gente

Sáenz pidió activar los motores de la producción para que el esfuerzo macroeconómico llegue a la gente

El Gobernador integró el panel Federalismo productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina. Expuso su visión sobre la urgencia de cambiar la matriz del desarrollo económico nacional porque “federalismo es oportunidades, progreso, igualdad para crecer”. También pidió más control en la apertura de las importaciones.

El gobernador Gustavo Sáenz participó en la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), que este año se desarrolló bajo el lema “El futuro se produce hoy”. 

Ante un auditorio compuesto por los principales referentes del ámbito empresarial, político y académico del país, Sáenz integró el panel “Federalismo productivo: gobernar desde la producción” junto a su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Allí expuso su visión sobre la urgencia de cambiar la matriz del desarrollo económico nacional.

Gustavo Sáenz fue enfático al señalar la gran oportunidad que representan las provincias del NOA y el NEA para el crecimiento del país, pero lamentó la «deuda histórica» que existe. 

Al respecto dijo que “los gobernadores del NOA y el NEA planteamos que somos la gran oportunidad del país para poder crecer. Por eso estamos convencidos de que con el federalismo no solo crece cada provincia, sino también el país.”

Sáenz sostuvo que la mayor limitación para el progreso es la mirada centralista que ha regido desde el nacimiento de la Nación. No obstante, destacó que el Norte “ha empezado a despertar” y a mostrar su potencial, que es demandado globalmente.

“Distintos gobernadores hemos tenido la posibilidad de ir por el mundo mostrando qué es lo que tenemos: minerales críticos, energía, alimentos, economía del conocimiento, entre otras cosas.”

El mandatario provincial ratificó el compromiso de su gestión con la estabilidad macroeconómica: “Hemos acompañado en todo momento y lo vamos a seguir haciendo porque creemos que estamos por el buen camino para que haya equilibrio fiscal, para que haya déficit cero”.

Sin embargo, enfatizó la necesidad urgente de reactivar los motores de la producción para que el esfuerzo macroeconómico se traduzca en progreso microeconómico: “Necesitamos que se reactive la economía, que los motores de la producción, el consumo, la inversión y la exportación empiecen a acompañar esta macroeconomía para que la micro empiece también a moverse.”

El Gobernador se refirió además a la propuesta de reforma laboral, destacando que el cambio es necesario para adaptarse a los tiempos actuales: “No hay que tener miedo a los cambios. Lo que sí es importante es que se sienten todos los actores que van a participar en estas modificaciones.”

Se refirió en este contexto a la precarización laboral y a la «industria del juicio»: “Tenemos que terminar con la precarización, que los trabajadores puedan tener aportes, obra social. Y darles a las pymes posibilidades de crecimiento”.

El mandatario enfatizó que la ley actual desincentiva la contratación: “Hoy día contratar a alguien le significa un dolor de cabeza al empresario. Los tiempos han cambiado, no podemos seguir pensando como hace 20 o 30 años atrás, no nos fue bien, el sistema previsional se va cayendo porque casualmente la gente trabaja en negro y no es lo que queremos”.

Por otra parte, Sáenz marcó la necesidad de accionar en conjunto para crear oportunidades laborales a los jóvenes. Insistió en que esta desventaja se debe a la falta de infraestructura —como la culminación del Corredor Bioceánico y la mejora del Belgrano Cargas— y a que la logística encarece la producción local: “Es más caro llevar un producto del Norte a Rosario que a Holanda”.

Además, expresó su preocupación por la apertura de las importaciones sin control: “Me parece que hay que controlarlas más. Estamos destruyendo muchísimas industrias que generan trabajo en cada una de nuestras provincias”.

Sáenz concluyó que el Gobierno Nacional tiene la oportunidad histórica de lograr un crecimiento simétrico y que la única forma de hacerlo es trabajando en conjunto, dejando de lado las diferencias: “Federalismo es oportunidades, es progreso, igualdad para crecer”, afirmó.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

 
Reunión de Sáenz con Adorni y Santilli: “Con consenso y federalismo se construye el progreso del país”

Reunión de Sáenz con Adorni y Santilli: “Con consenso y federalismo se construye el progreso del país”

El Gobernador junto al Jefe de Gabinete y el Ministro del Interior trabajaron una agenda de reformas y desafíos en un encuentro en Casa Rosada. Sáenz planteó la necesidad de un verdadero federalismo que garantice la continuidad de obras estratégicas para el desarrollo del Noa.

El gobernador Gustavo Sáenz mantuvo una reunión de trabajo en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli.

Tras el encuentro, el mandatario salteño calificó la jornada como positiva. “con la mirada puesta en los desafíos que tenemos por delante».

El diálogo con los funcionarios nacionales se enmarca en la nueva etapa de Gobierno federal que busca construir acuerdos con todos los gobernadores y el Congreso Nacional para impulsar las reformas necesarias.

El gobernador Sáenz ratificó su compromiso con el diálogo: “Creo profundamente en la construcción de consensos. Confío en que, con responsabilidad y trabajo conjunto, podremos avanzar en soluciones que ayuden a que el país crezca y a que Salta ocupe el lugar que merece”.

Sáenz planteó con claridad las prioridades de la provincia, señalando que «defender a Salta implica plantear con claridad nuestras prioridades: la continuidad de las obras estratégicas, el desarrollo del norte argentino y la necesidad de una verdadera mirada federal que genere trabajo y oportunidades para nuestra gente”.

En esta línea, el mandatario recordó su postura de colaboración con el Gobierno nacional, considerando que es una responsabilidad republicana acompañar a la gestión elegida legítimamente. No obstante, insistió en que las provincias deben ser incluidas en la toma de decisiones económicas futuras, para asegurar que el progreso sea simétrico en todo el territorio y se puedan activar los motores productivos de las economías regionales.

Su principal pedido se centró en el cumplimiento de los acuerdos de obra pública, vitales para el crecimiento del norte argentino, y en que las políticas nacionales consideren las realidades distintivas de cada provincia al momento de tomar decisiones.

También se dialogó sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026 y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, todos ellos proyectos destinados a fomentar la inversión y el empleo.

En cuanto a seguridad y transparencia, el gobernador Sáenz puso de manifiesto temas que considera prioritarios, como la Ley de Derribo y la radarización de los 750 kilómetros de frontera, proyectos claves para complementar la seguridad terrestre y combatir el narcotráfico. Además, Sáenz subrayó la importancia de impulsar la ley de Ficha Limpia para mejorar la ética y reducir los privilegios de la política.

Finalmente, el Gobernador concluyó su visión con una frase que resume el espíritu del encuentro: “Si crecen las provincias, también crece el país”.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

 
Salta será la tercera provincia del país en implementar el proceso simplificado de exportaciones

Salta será la tercera provincia del país en implementar el proceso simplificado de exportaciones

El Gobernador acordó con el jefe de Gabinete nacional, el ministro del Interior y el director ejecutivo de ARCA las condiciones para incluir a empresas salteñas en el Régimen de Exportación en planta. Así, las compañías podrán efectuar el control aduanero monitoreado de forma remota, simplificando trámites de exportación a consumo.

Con el objetivo de avanzar en aspectos claves para fortalecer el desarrollo productivo de la provincia, el gobernador Gustavo Sáenz participó en Casa Rosada de una reunión con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro del Interior, Diego Santilli; y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Durante el encuentro se anunció que Salta será la tercera provincia del país en implementar el proceso simplificado de exportaciones, una herramienta que busca facilitar las operaciones de exportación, reduciendo significativamente sus costos y tiempos administrativos.

En este marco se acordó que las empresas salteñas estén incluidas en el régimen de «Exportación en planta». De esta forma se podrá efectuar el control aduanero monitoreado de forma remota, lo que permitirá simplificar los trámites de exportación a consumo.

El régimen de «Exportación en planta» es un sistema aduanero que permite la carga de mercadería para exportar directamente en el establecimiento del exportador, en lugar de una aduana y que ha incorporado recientemente el control remoto mediante videovigilancia (CCTV) para optimizar los procesos, agilizar los trámites y reducir los costos.

“Esta iniciativa forma parte del trabajo del Gobierno nacional para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos”, manifestaron funcionarios de la Nación.

El gobernador Sáenz destacó la importancia de estos encuentros para avanzar en políticas destinadas a defender los intereses de los salteños. “Defender a Salta es abrir nuevas oportunidades para nuestra economía, acompañar a quienes generan trabajo y fortalecer la competitividad de todo el norte argentino.”

Valoró además la intención del Gobierno nacional de promover el consenso para acordar políticas federales con las provincias.

También participaron en la reunión el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, miembros del Consorcio de la Zona Franca de Salta, integrado por las empresas exportadoras La Moraleja S.A., Austin Powder Argentina S.A. y Coprotabaco Ltda.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Recetas falsas y simulación de consultas: el PAMI denunció irregularidades en las órdenes médicas

Recetas falsas y simulación de consultas: el PAMI denunció irregularidades en las órdenes médicas

El organismo dio a conocer una serie de maniobras en las que prestadores médicos, clínicas y farmacias aprovecharon para cobrar prestaciones que nunca se realizaron.

El Gobierno denunció una serie de maniobras irregulares en el sistema de órdenes médicas electrónicas de PAMI, que van desde la simulación de consultas y facturación sin respaldo hasta la falsificación documental y el uso indebido de datos de afiliados.

Según confirmaron fuentes del organismo, PAMI detectó casos graves en los que prestadores médicos, clínicas y farmacias aprovecharon los mecanismos del sistema electrónico para cobrar prestaciones que nunca se realizaron, emitir recetas falsas o manipular identidades.

Existen al menos seis causas activas impulsadas por el Instituto y la UFI PAMI ante la Justicia Federal, con radicación en distintas jurisdicciones del país. Entre ellas, se destacan las siguientes, según información a la que accedió Clarín.

  • Prestadores que generaban órdenes médicas inexistentes y facturaban prácticas nunca realizadas.
  • Empresas reincidentes que, pese a las advertencias, continuaron con un esquema de fraude sistemático durante meses.
  • Médicos que emitían órdenes irregulares utilizando su usuario profesional, sin respaldo de atención efectiva.
  • Farmacias que dispensaban recetas electrónicas falsas a terceros, defraudando al Instituto y a los afiliados.
  • Centros médicos donde se detectó manipulación de registros y uso compartido de credenciales profesionales.

En todos los casos se comprobó un patrón de falsificación y abuso del sistema OME (Órdenes Médicas Electrónicas), que derivó en la presentación de denuncias penales por estafa, falsificación de documentos y defraudación contra la administración pública.

A raíz de estas situaciones, la gestión actual de PAMI decidió endurecer los controles sobre los prestadores, incorporando medidas de trazabilidad digital, validación obligatoria de identidad y monitoreo permanente de los umbrales prestacionales.

El objetivo, indicaron, es proteger los recursos de los jubilados y garantizar que cada peso se use en prestaciones reales y de calidad, no en maniobras que distorsionan el sistema.

Además, informaron oficialmente que las nuevas medidas ya comenzaron a aplicarse y prevén sanciones administrativas y penales según el nivel de desvío detectado. Finalizaron, con un mensaje: «Esta gestión no encubre, investiga y denuncia. Hay un mandato claro de sanear el sistema y erradicar los abusos.

Qué dice el comunicado

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) profundiza los controles en el accionar de los prestadores de PAMI debido a que se detectaron graves irregularidades en el sistema de órdenes médicas electrónicas, facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de los afiliados.

Esta gestión asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático, la simulación de consultas, la falsificación documental, el uso indebido y la vulneración del sistema de trazabilidad. Las auditorías identificaron la utilización desmedida de los servicios prestacionales por parte de distintos profesionales médicos y en actuación ante el Ministerio Público Fiscal se iniciaron las denuncias penales correspondientes. Estos podrían configurar en ilícitos, dando lugar a posibles actos de defraudación contra la administración pública y afectando negativamente la correcta gestión de los recursos públicos proveniente del aporte de los afiliados.

En el marco de otra medida que profundiza los controles, el Instituto actualiza el sistema de supervisión y trazabilidad de atenciones médicas que contempla un monitoreo exhaustivo de los umbrales prestacionales, la obligatoriedad del uso del turnero de PAMI y una auditoría permanente de la conducta del prestador en base a su capacidad prestacional declarada en la especialidad determinada. Estas acciones buscan generar un mayor control y racionalización del gasto basadas en la actualización de las capacidades prestacionales de los prestadores y a nuevas pautas para la aplicación de umbrales de valorización diferencial. Todo excedente o irregularidad será penalizado según su nivel de desvío.

Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de asegurar la atención de calidad para cada afiliado ya que estas medidas apuntan a corregir abusos y fortalecer la transparencia, sin alterar la continuidad de los servicios médicos ni las prestaciones habituales.

Seguimos avanzando en la profunda transformación del Instituto para convertirlo en un organismo moderno, transparente y eficiente, donde cada peso de los argentinos se use en beneficio de los jubilados y no en mantener estructuras llenas de privilegios.

 

Fuente: Clarín

Acuerdo comercial con EEUU: punto por punto, cuáles son las claves del pacto bilateral

Acuerdo comercial con EEUU: punto por punto, cuáles son las claves del pacto bilateral

La Casa Blanca destacó los principales beneficios para su país. Argentina facilitará un acceso preferencial a las importaciones de muchos productos norteamericanas.

El gobierno de los EEUU anunció este jueves la llegada a un acuerdo con Argentina en materia de comercio exterior e inversiones. A través de un comunicado, destacó fundamentalmente los principales beneficios para el país del norte.

«Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación», destacó la Casa Blanca en un comunicado. Además, remarcaron que el pacto se da frente al consenso entre ambos países sobre los «valores democráticos» y «una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos».

Los principales puntos del acuerdo son los siguientes:

1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Asimismo, dijeron desde la potencia norteamericana, «los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res«.

2) Eliminación de barreras no arancelarias: EEUU aseguró que Argentina seguirá eliminando barreras no arancelarias, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.

3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.

4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.

5) Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.

6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.

7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral

8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.

Fuente: Ámbito

Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: «Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente»

Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: «Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente»

El Presidente se refirió al cierre de las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes.

En el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes, el presidente Javier Milei celebró que «acaba de firmarse el acuerdo de comercio bilateral con Estados Unidos» y destacó: «Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente».

El discurso de Milei comenzó minutos después de que la Casa Blanca confirmara la noticia a través de un comunicado oficial: “El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, señaló el texto.

A partir de este acuerdo, Argentina otorgará preferencias arancelarias a exportaciones estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales no disponibles y artículos para uso farmacéutico. Ambos países mejorarán el acceso bilateral en carne vacuna, un capítulo históricamente sensible.

Washington también aseguró que tendrá en cuenta el impacto del acuerdo al evaluar medidas bajo la Sección 232, que habilita restricciones comerciales por motivos de seguridad nacional.

Javier Milei habló de crecimiento económico y enfatizó la necesidad de alentar inversiones

La conferencia tiene como eje “Los desafíos del crecimiento económico”, por lo que el mandatario abrió su disertación con un enfoque principalmente teórico, explicando las causas del crecimiento. En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de impulsar las inversiones en Argentina. «La clave es acumular capital en términos per cápita. Eso se logra en la medida que uno hace inversiones y que esas inversiones a la vez le ganen al crecimiento de la población. Para que inviertan, lo primero que tiene que pasar es que se respeten los derechos de propiedad», explicó Milei y anticipó que «Argentina se va a capitalizar fuertemente» en el futuro cercano. «El truco está en hacer bajar el costo de oportunidad del capital, no cocinada desde el Banco Central por un burócrata si no cambiando las condiciones”, señaló.

«Argentina tiene chances importantes de abastecer al mundo en sus dos máximas preocupaciones: la de energía y de alimentos. Están dadas las condiciones para que el país entre en un nuevo siglo de oro, que dejemos la barbarie populista y nos volvamos a convertir en la primera potencia mundial«, aseguró.

De esta manera, sostuvo que habrá nuevas oportunidades de negocios en sectores como “la minería, el oro, el cobre y el litio” y “petróleo y gas” y consideró que está el potencial para «crear de manera directa un millón de puestos de trabajo».

Así, se refirió a la ley de Glaciares que impulsa el Gobierno, que apunta a que cada provincia pueda “terminar el perímetro a partir del cual se puede hacer actividades mineras” en los glaciares. “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”, destacó.

Javier Milei dio detalles sobre las reformas que impulsará el Gobierno en las sesiones extraordinarias

Por otro lado, dedicó otra parte de su discurso a hablar de impuestos y destacó la eliminación o baja de 20 tributos desde el comienzo de su administración. De esta manera, remarcó la importancia de que se trate en las sesiones extraordinarias en el Congreso el proyecto para «sacar los dólares del colchón» y adelantó que el Gobierno enviará otro paquete de reformas tributarias.

En esta línea, también enfatizó la necesidad de avanzar con la reforma laboral. «Esto permitiría aumentar la productividad de las provincias», destacó y remarcó que también es fundamental para «corregir los problemas que tenemos», al señalar que el 50% del mercado de trabajo argentino está en la informalidad. «No se puede decir que se pierden derechos. No hay que dejarse psicopatear».

En tercer lugar, habló de la reforma del Código Penal, como tercer elemento que se debatirá durante las sesiones extraordinarias, previstas para diciembre, y aseguró que van a «continuar siendo el gobierno más reformista de la historia argentina”.

Fuente: Ámbito