Confirmaron el día en que se realizará la jura en el Senado de la Nación

Confirmaron el día en que se realizará la jura en el Senado de la Nación

Los 24 senadores recientemente electos participarán de su acto de asunción en el recinto hacia el cierre del período ordinario, el viernes 28 de noviembre a las 11.

El período ordinario entra en su tramo final y el recambio legislativo se aproxima: este viernes, el Senado anunció oficialmente la fecha de jura de los nuevos legisladores. La ceremonia se llevará a cabo el viernes 28 de noviembre a las 11. Ese día, los 24 senadores electos el pasado 26 de octubre iniciarán sus mandatos, que se extenderán durante los próximos seis años.

Luego de dos años en los que el oficialismo contó con solo seis representantes, a partir de la ceremonia en el recinto La Libertad Avanza pasará a tener 20 senadores. Patricia Bullrich, recientemente elegida por la Ciudad de Buenos Aires, asumirá como presidenta del bloque oficialista.

También prestarán juramento la porteña Agustín Monteverde; los chaqueños Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider; los entrerrianos Joaquín Alberto Benegas y Romina Almeida; los salteños Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán Coraita; los fueguinos Agustín Coto y Belén Monte de Oca; los neuquinos Nadia Márquez y Pablo Cervi; y la rionegrina Lorena Villaverde.

Por parte de la oposición, se incorporarán Mariano Recalde y la fueguina Cristina López —ambos renovando por seis años más—; los santiagueños Gerardo Zamora, Elía Esther del Carmen Moreno y José Neder; los rionegrinos Martín Soria y Ana Marks; y el entrerriano Adán Humberto Bahl.

En representación de los gobernadores —que han retomado el diálogo con Casa Rosada— jurarán la salteña Flavia Royón y la neuquina Julieta Corroza.

En la Cámara de Diputados aún no se confirmó la fecha de jura de sus nuevos integrantes, aunque una fuente parlamentaria de alto rango adelantó a este medio que la intención es realizar la sesión preparatoria el jueves 4 de diciembre.

 

Ariel Arias, de Primero Salta, es el nuevo intendente de Morillo

Ariel Arias, de Primero Salta, es el nuevo intendente de Morillo

Con el 93,33% de las actas publicadas, Ariel Gervacio Arias, de Primero Salta, se impuso con el 43,77% de los votos y se convirtió en el nuevo jefe comunal. La elección se realizó tras la intervención municipal dispuesta en 2024, luego de la detención de Atta Miguel Gerala por el saqueo de rieles en el ramal C-25.

Los comicios en Rivadavia Banda Norte ya tienen un vencedor: Ariel Gervacio Arias, de la Lista 224 – Primero Salta, fue elegido como nuevo intendente de Morillo al alcanzar el 43,77% de los sufragios, es decir, 2.408 votos. El dato surge con el 93,33% de las actas cargadas, según informó el Tribunal Electoral de Salta.

El segundo puesto fue para Mario Alberto Romero, de la Lista 400 – Primero los Salteños, quien obtuvo el 27,85% (1.532 votos). En tercer lugar se ubicó Avelino Vidal, de la Lista 227 – Felicidad, con el 9,18% (505 votos). Más atrás quedaron Luis Rolando Córdoba, de la Lista 237 – Representar, con el 9,00% (495 votos); Néstor Alejandro Montes, de la Lista 74 – Partido del Trabajo y del Pueblo, con el 6,54% (360 votos); y Miguel Arias, de la Lista 216 – Frente Plural, con el 3,65% (201 votos).

En total se contabilizaron 5.563 votos, sobre un padrón de 8.914 personas habilitadas, lo que supone una participación del 67,64%. Del total emitido, 5.501 fueron votos válidos afirmativos (98,89%), mientras que los votos en blanco representaron el 0,99% (55). También se registró un voto impugnado (0,02%) y seis votos observados (0,11%).

Estos comicios se realizaron en un contexto político particular, dado que el municipio de Coronel Juan Solá (Morillo) permanece intervenido desde noviembre de 2024, cuando el gobernador Gustavo Sáenz ordenó dicha intervención tras la detención del entonces intendente Atta Miguel Gerala, acusado de participar en el saqueo de rieles y material ferroviario del ramal C-25. La votación de este domingo permitió que la comunidad recuperara la posibilidad de elegir a sus autoridades mediante el voto popular.

La jornada electoral se llevó a cabo entre las 8 y las 18, con 30 mesas distribuidas en nueve instituciones educativas. Con el triunfo de Arias, Rivadavia Banda Norte concluye el período de intervención y se encamina hacia una nueva etapa institucional de la mano de un intendente electo en las urnas.

 
Presupuesto 2026: se presentaron los detalles técnicos en un encuentro bicameral

Presupuesto 2026: se presentaron los detalles técnicos en un encuentro bicameral

El proyecto prevé la inversión de $4,2 billones y priorizará las áreas de Educación, Salud y Seguridad junto a la continuidad en la ejecución de obras públicas.

El proyecto de presupuesto enviado por Ejecutivo a la Legislatura prevé recursos por $4,2 billones para 2026. El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, confirmó que la distribución priorizará las áreas de Educación (43%), Salud (27%) y Seguridad (18%) y que la obra pública seguirá siendo una de sus patas importantes por la incidencia en la generación de empleo.

En una reunión bicameral, senadores y diputados tuvieron la oportunidad de consultar sobre las acciones previstas por el Gobierno provincial para el año próximo.

La exposición del funcionario inició luego de que el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, resaltó que en 2026 se mantendrá la equilibrio fiscal, además del ordenamiento y la transparencia de las cuentas públicas; mencionó, además, la decisión del Gobierno nacional de tener presupuesto para el próximo año y dar a la provincia y a la población un marco de certeza de los recursos disponibles.

Dib Ashur dio a los legisladores el contexto general en los que se movió la economía local durante la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, entre 2019 y 2025. Hizo hincapié en el equilibrio fiscal, la reducción de la deuda en el orden de 300 millones de dólares, la reducción de impuestos y la eliminación de tasas, financiamiento de obras estratégicas, transparencia y economía del conocimiento.

Además expresó que «en encuentros anteriores con senadores, diputados e intendentes hemos incluidos las acciones que ellos consideran prioritarias».

Previa a esta reunión bicameral, hubo encuentros con diputados y senadores e intendentes de la provincia para avanzar en el armado presupuestario federal y participativo.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

 
 
Javier Milei pide acelerar la reforma laboral, pero los gobernadores quieren tener más detalles del proyecto

Javier Milei pide acelerar la reforma laboral, pero los gobernadores quieren tener más detalles del proyecto

Los mandatarios sostienen que no conocen la letra chica ni fueron consultados sobre el proyecto por el que les piden apoyo. Los empresarios creen que puede ser una reforma light y desconfían.

Además de la sanción del Presupuesto 2026, el primero en tres años, el Gobierno quiere acelerar la discusión por la reforma laboral. La reforma tributaria y el nuevo código penal pueden esperar un poco más. “No voy a levantar el pie del acelerador, es el momento para acelerar más fuerte”, sentenció Javier Milei el viernes, en Neura.

Para eso, el Presidente necesita el respaldo de los gobernadores y la luz verde de los sindicatos y empresarios. El problema es que los ejecutivos provinciales dispuestos a acompañar al Gobierno solo conocen algunos de los títulos de la reforma, pero no la letra chica. «Tienen razón«, conceden en la Rosada. Muchos de los ministros y funcionarios encargados de tender puentes con la oposición tampoco conocen el alcance de la reforma.

Según el cronograma que se trazó en la mesa política de la Rosada, el Ejecutivo enviaría la reforma laboral al Congreso en el reinicio de las sesiones extraordinarias, el 18 de enero, para debatirlo y votarlo en febrero.

Una primera versión del proyecto oficial podría conocerse recién el 15 de diciembre, en la última reunión del Consejo de Mayo, donde tienen asiento representantes del Gobierno, la CGT, empresarios y de las dos Cámaras del Congreso. Integrantes de la mesa política del oficialismo descartaban los trascendidos que el Gobierno ya tenía los votos y podría apurar el debate parlamentario para diciembre, en el primer tramo de las extraordinarias.

Varios de los gobernadores que hablaron con el flamante ministro del Interior en persona y por teléfono se quejan de que el Gobierno pide otra vez un acompañamiento a libro cerrado. Los dirigentes más dialoguistas del Gobierno prometen que no será así.

Los industriales también esperan definiciones más claras, como dejaron claro en los pasillos del Día de la Industria. “No hay nada de nada: hay diez versiones: depende del sector del Gobierno con el que hables”, se lamenta sin perder el humor uno de los caciques de la CGT que mejor diálogo tiene con la Casa Rosada.

Si algunos gremialistas temen que la reforma se transforme en una flexibilización que no alcance para generar más empleo y se lo facturen sus bases, entre empresarios se expande la idea de que los cambios serán más cosméticos que profundos, con el solo objetivo de ofrendar a los Estados Unidos una demostración de que el Gobierno puede plasmar los consensos que Scott Bessent le solicitó a Luis Caputo.

En el Gobierno rechazan que la reforma vaya a ser light, pero no todos quieren ir a la guerra con los sindicatos. Para algunas de las espadas del Gobierno involucradas, eso significaría quitarles a los gremios el aporte sindical, como pretende el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger. Esa discusión todavía no está saldada.

Hay un sistema laboral muy rígido, con mucha litigiosidad. Tenemos que modernizar el sistema laboral para que el objetivo fundamental del trabajo sea la productividad interna de las empresas”, enfatizó el titular de la UIA Martín Rappalini en el discurso que dio frente al ministro de Economía y al de Interior.

Sin embargo, en el consejo directivo de la UIA mantienen el optimismo. Rappalini, que forma parte de Consejo de Mayo -donde se discute la reforma- comparte las conversaciones con el Grupo de los Seis. Los equipos técnicos de la UIA trabajan en conclusiones sobre el proyecto, que darán a conocer en los primeros días de diciembre.

En la Sociedad Rural y en la Cámara de la Construcción -que integran el Grupo de los Seis- comparten la euforia que emana de los despachos más importantes de Balcarce 50. Tiene que ver, antes que con las reformas, con otras variables, como el acuerdo comercial con Estados Unidos, el precio internacional de la soja y el regreso de la obra pública en las provincias.

Mientras tanto, se multiplican las fotos de gobernadores con el ministro del Interior. “Es importante trabajar sobre las coincidencias y avanzar en ellas es un inicio de un gran camino. En ese camino uno va dialogando sobre puntos que quizás no se tienen coincidencias plenas, pero estamos convencidos que estamos en un círculo virtuoso”, declaró el gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, tras recibir a Santilli. El mandatario provincial es uno de los que suena para habilitar un armado en el congreso con legisladores propios y los que responden a gobernadores peronistas del norte.

El mundo sindical no es ajeno para Santilli, que durante las administraciones de Mauricio Macri en la Ciudad y la Nación sirvió de puente con Hugo Moyano durante el apogeo de poder del camionero. Para involucrarse, necesitaría el okey. Tiene una relación larga y preexistente con dos de los nuevos tres triunviros Jorge Sola (Seguros) y Cristian Jerónimo (Vidrio).

De todos modos no está claro que vaya a ser uno de los vasos comunicantes del Gobierno con los sindicalistas y empresarios para discutir la letra chica de la reforma, aunque –como le recordó Alfredo Cornejo, el viernes en Mendoza– tiene asiento en el Consejo de Mayo, donde volverán a verse las caras el próximo 27 junto a Sturzenegger, Gerardo Martínez, de la UOCRA, y Rappalini.

Luis Caputo, Federico Sturzenegger y el secretario de Trabajo Julio Cordero –ratificado por Sandra Pettovello– avanzan en la redacción del proyecto. Y también son, en teoría, los encargados de activar el diálogo con los sindicalistas y empresarios.

Durante la gestión de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, la discusión con los gremios y con los empresarios, estaba loteada entre el entonces ministro coordinador, el resto de los funcionarios antes mencionados y Santiago Caputo, de quien «los gordos» solían ponderar que era el único del Gobierno que «hablaba su mismo idioma«.

Entre varios de los integrantes de la mesa política del Gobierno se activó una luz de preocupación, porque temen que la ofensiva de Bullrich en el Senado terminé por amotinar a opositores y aceleren con la votación en los cambios de la ley que regula los DNU y obligue al Presidente a un nuevo veto justo antes de la discusión por las reformas.

Santilli recuperó el Renaper que le había quitado la ministra de Seguridad, pero perdió Migraciones, una dirección clave también en materia electoral si se piensa en las aspiraciones bonaerenses del ministro de cara a 2027.

Más allá de las lecturas apresuradas del nuevo organigrama, la frazada del poder, que casi siempre es corta, la tiene -ahora, más que nunca- Karina Milei. Nadie más.

Fuente: Clarín

Patricia Bullrich toma las riendas políticas del Senado y acota a Victoria Villarruel a lo institucional

Patricia Bullrich toma las riendas políticas del Senado y acota a Victoria Villarruel a lo institucional

En la previa a la jura de la senadora electa, ambas se vieron cara a cara en un encuentro a puertas cerradas. Apenas culminó la reunión, la ministra de Seguridad habló con la prensa y relegó a la vicepresidenta a un rol institucional. Dejó en claro que será ella la encargada de juntar los votos para los proyectos del gobierno de Javier Milei.

Victoria Villarruel y Patricia Bullrich se reunieron el viernes pasado. El encuentro, a días de la jura de la senadora electa, se celebró en el despacho de la titular de la Cámara alta; fue a puertas cerradas y no hubo foto. Apenas salió, la ministra de Seguridad le marcó la cancha a la vicepresidenta; la relegó un mero rol institucional mientras ella se prepara para tener un rol protagónico, con la mira puesta en las elecciones de 2027.

Después de realizar los trámites correspondientes a su ingreso a la Cámara, fotos, huella del recinto, y demás, Bullrich visitó a la vicepresidenta en su despacho. Esta la había invitado, a través del secretario Parlamentario de la Cámara, Agustín Giustinian. Fue la primera vez que ambas se vieron cara a cara luego de una serie de cruces vía Twitter.

Después de esos encontronazos virtuales, y mientras la titular del Senado permanece totalmente corrida del gobierno libertario, ambas se vieron las caras y tomaron un café en el despacho ubicado en el primer piso del Palacio.

“Conversamos y nos pusimos de acuerdo de acá a futuro”, dijo Villarruel a la prensa, minutos después del encuentro. Para ese entonces, la ministra de Seguridad ya había abandonado el lugar. No hubo foto. Apenas salió, Bullrich habló con la prensa y dejó en claro quién tomaría las riendas del Senado.

Primero en diálogo con los periodistas acreditados, y luego a través de un tuit, Bullrich la relegó a un “rol institucional” y dejó en claro que, la encargada de negociar con el resto de los bloques estará a su cargo. Esa tarea, tradicionalmente, le toca a los titulares de las Cámaras, como Martín Menem en Diputados.

“La vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional. Y es importante distinguir la construcción de una mayoría, que es tarea mía como Jefe de Bloque de La Libertad Avanza, con la función de la Presidente del Senado, que debe garantizar el orden parlamentario y el buen funcionamiento de la Cámara”, tuiteó la ministra saliente.

Villarruel no mostró contradicciones con la palabra de Bullrich. “Mi rol es institucional, no tiene nada que ver con lo político, mi función en este Senado es que se consigan las leyes del Ejecutivo, pero en un clima que propenda el acuerdo político”, dijo Villarruel. Evitó contradecir a la senadora electa.

Se sabe que Bullrich, a los pocos días de las elecciones del 26 de octubre, comenzó a establecer contacto con las autoridades de los diferentes bloques del Senado, incluso de Unión por la Patria.

El objetivo de la dirigente porteña es recuperar la mayoría que Victoria Villarruel supo construir en el primer año de gobierno libertario. Básicamente, la vice alineó a todos los bloques, salvo la bancada que conduce José Mayans. Así, se garantizó lugares para La Libertad Avanza en las comisiones, pese a contar con apenas 7 bancas; el funcionamiento de la Cámara y, sobre todo, la aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los dos primeros hitos parlamentarios del Gobierno.

Los enfrentamientos de la Casa Rosada con los gobernadores, ya sea por las promesas incumplidas o por los armados electorales que impulsó Karina Milei en sus territorios, hicieron volar por los aires los acuerdos tejidos por Villarruel.

Con un bloque mucho más nutrido y el triunfo electoral todavía presente, Bullrich se prepara para anotarse algunos triunfos legislativos. El primer desafío sería la Reforma Laboral que, todo indica, ingresará por el Senado mientras Diputados avanza con la aprobación del Presupuesto 2026, que está en manos de Diputados.

Las intenciones de la ministra son usar el Senado como vidriera de cara a las elecciones del ’27, en las que apuesta a dar la pelea por la jefatura de Gobierno porteño. Y, para lucirse, ya dejó en claro que será algo más que una jefa de bloque.

Así las cosas, la próxima vez que ambas se verán las caras será el 28 de noviembre a las 11, en la sesión en la que la titular del Senado le tomará juramento a Bullrich.

Fuente: Ámbito

Desde la CGT advirtieron que aún no fueron consultados por la reforma laboral y afirmaron que “lo primero es la tributaria”

Desde la CGT advirtieron que aún no fueron consultados por la reforma laboral y afirmaron que “lo primero es la tributaria”

Jorge Sola, flamante triunviro de la central obrera, cuestionó que la reforma se discuta sin la participación efectiva de sectores productivos y trabajadores. Advirtió que la falta de consenso puede afectar la legitimidad de la iniciativa oficial.

La reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei se perfila como uno de los debates más sensibles en la próxima agenda política argentina. En este sentido, Jorge Sola, uno de los nuevos cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseguró que la central obrera no fue consultada aún, y dijo que antes de cambios en las leyes laborales se debe apuntar a una reforma tributaria.

Sola resaltó que la clave para fomentar la inversión productiva y el empleo es una reforma tributaria que alivie la presión fiscal sobre las pymes. Y detalló que una pequeña empresa debe afrontar impuestos nacionales, provinciales y municipales que pueden representar entre el 30 y el 40% de sus ventas.

 

“El costo de los trabajadores es el costo salarial, básicamente es eso nada más. Creo que en este caso el gobierno está invirtiendo el orden de prioridades para generar inversión productiva. La resolución no es la reforma laboral, es primero la reforma tributaria”, afirmó el sindicalista durante una entrevista en Radio Rivadavia.

Además, advirtió que hasta el momento solo existen “trascendidos” sobre el contenido del proyecto del Gobierno nacional, sin que se haya presentado un proyecto formal ni se haya convocado a empleadores y trabajadores a una mesa de discusión.

 

En este punto, explicó que la central sindical se mantiene en estado de alerta ante la posibilidad de que la reforma avance sin la participación de quienes, según sus palabras, “tendrían las consecuencias de una ley, negativas o positivas”. Para el dirigente, ni los empleadores —representantes de la inversión productiva— ni los trabajadores fueron consultados de manera efectiva, lo que impide un tratamiento serio del tema.

“Es un problema creer que una ley generalizada atraviesa a todas las actividades”, puntualizó. También sostuvo que cada sector requiere soluciones específicas, ya que las condiciones laborales en servicios, bancos y seguros difieren sustancialmente de las de la minería o la energía. “Si queremos atravesar la actividad de servicios con la misma mirada que la minería, nos estamos equivocando”, advirtió. Como ejemplo, mencionó que en el sector de servicios la jornada laboral es de siete horas, mientras que en la minería los trabajadores cumplen turnos de quince días consecutivos.

Convenios colectivos y el próximo debate

El dirigente subrayó que los convenios colectivos ya incorporaron cambios significativos, como el trabajo a distancia y la inteligencia artificial en el sector de seguros, y que la modernización se viene dando de manera sectorial. Además, insistió en que el Estado debe estar presente en la mesa de discusión, actuando “de manera inteligente y eficaz, pero sin caer en la burocracia”.

Respecto a los plazos para el tratamiento parlamentario de la reforma, Sola indicó que, según los trascendidos, el Gobierno podría presentar el proyecto en febrero, durante las sesiones extraordinarias del Congreso, una vez aprobado el presupuesto en diciembre. No obstante, advirtió que la discusión no debe limitarse al ámbito político, ya que la experiencia demuestra que la participación de los sectores afectados en las comisiones parlamentarias suele ser meramente formal y no incide en la redacción final de la ley.

Sola también abordó la cuestión de la negociación sectorial en los convenios colectivos, señalando que la modernización se produjo de manera específica en actividades como el transporte y los puertos, adaptándose a los cambios tecnológicos y productivos. Y rechazó la idea de que la legislación laboral esté congelada en el pasado y recordó que los convenios han sido modificados en función de las transformaciones del mercado, como la virtual desaparición del dinero físico en el sector financiero.

En cuanto a la creación de empleo, el dirigente reconoció que la Argentina atraviesa una situación crítica, con 15 años de estancamiento en el empleo privado y una pérdida de 250 mil puestos de trabajo en los últimos dos años, lo que equivale al cierre de 18 mil pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Infobae