Reforma en el gabinete salteño: se incorpora una Jefatura de Gabinete y se elimina el área de Infraestructura

Reforma en el gabinete salteño: se incorpora una Jefatura de Gabinete y se elimina el área de Infraestructura

El Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura un proyecto para modificar la Ley de Ministerios, con el objetivo de reorganizar la estructura del Gobierno. La principal reducción se aplicará en el número de secretarías: la nueva norma habilita un máximo de 30, frente a las 48 que estaban previstas en la legislación vigente.

Tras el anuncio realizado semanas atrás por el gobernador Gustavo Sáenz sobre la reestructuración del gabinete, este martes se confirmó el ingreso a la Legislatura salteña de un proyecto de ley que propone reformar integralmente la Ley de Ministerios. Entre las modificaciones más relevantes se destacan el regreso de la Jefatura de Gabinete y la eliminación del Ministerio de Infraestructura. Se mantendrán ocho ministerios y se establecerán 27 secretarías de Estado.

El texto detalla que el Gobernador ejerce la función gubernativa —la formulación y conducción de las políticas provinciales— y la función administrativa, en su carácter de titular de la Administración Pública. Para ello será asistido por el Jefe de Gabinete de Ministros, los ocho ministros y el Secretario General de la Gobernación.

Atribuciones del Gobernador

El proyecto especifica una serie de facultades que corresponden exclusivamente al mandatario provincial, entre ellas:

  • Supervisar sociedades del Estado, empresas con participación estatal, entes autárquicos y organismos descentralizados.

  • Definir designaciones, contrataciones y remuneraciones en todo el sector público provincial.

  • Establecer las escalas salariales de las autoridades superiores.

  • Centralizar la liquidación de haberes de la Administración Pública.

  • Aprobar modificaciones en la estructura de la Administración Centralizada y Descentralizada.

El Gobernador también es designado como representante de la Provincia ante la Nación, otras jurisdicciones y organismos internacionales, con facultad para negociar y celebrar convenios y tratados que, tras la legislación correspondiente, adquieren carácter de derecho local.

En materia legislativa, el proyecto ratifica la iniciativa del Poder Ejecutivo para presentar leyes y su atribución para promulgar u observar total o parcialmente las normas sancionadas por la Legislatura, fijando procedimientos y plazos para su tratamiento.

Rol del Vicegobernador

El texto define al Vicegobernador como el nexo institucional entre el Poder Ejecutivo y las Cámaras Legislativas. Podrá exponer ante la Legislatura las medidas de gobierno cuando así lo solicite el Gobernador. Además, reemplazará al titular del Ejecutivo en casos de:

  • Ausencias temporarias,

  • Incapacidad temporaria,

  • Renuncia, muerte, destitución o incapacidad definitiva, hasta completar el mandato.

También se prevé que pueda participar de todas las reuniones de gabinete.

Incompatibilidades y prohibiciones

La iniciativa establece un régimen de incompatibilidades para el Gobernador, el Vicegobernador, el Jefe de Gabinete, los Ministros, el Secretario General de la Gobernación y los Secretarios y Subsecretarios de Estado. Durante el ejercicio de sus funciones, no podrán:

  • Realizar actividades comerciales, empresariales o profesionales vinculadas directa o indirectamente con organismos o empresas públicas.

  • Intervenir en juicios o gestiones donde sean parte la Provincia o los Municipios.

  • Desempeñar profesiones o actividades donde su condición de funcionario pueda influir en decisiones oficiales o afectar la igualdad ante la ley.

La única excepción contemplada es el ejercicio de la docencia.

Estructura del gabinete

El proyecto define un orden de prelación para las carteras provinciales. El gabinete quedará integrado de la siguiente manera:

  1. Jefatura de Gabinete de Ministros

  2. Ministerio de Gobierno y Justicia

  3. Ministerio de Economía y Servicios Públicos

  4. Ministerio de Desarrollo Social

  5. Ministerio de Educación y Cultura

  6. Ministerio de Salud Pública

  7. Ministerio de Producción y Minería

  8. Ministerio de Turismo y Deportes

  9. Ministerio de Seguridad

La Municipalidad intervino en 46 incidentes causados por la lluvia y el viento 

La Municipalidad intervino en 46 incidentes causados por la lluvia y el viento 

Se reconoce el rápido accionar de la Subsecretaría de Protección Ciudadana para contener y brindar respuesta a los ciudadanos. Se registraron caídas de postes, ramas, árboles y carteles. Se recomienda comunicarse al 105 ante cualquier contratiempo. 

Personal municipal intervino en 46 incidentes provocados por la lluvia y el viento que se produjo ayer.

El rápido accionar de la Subsecretaría de Protección Ciudadana permitió contener y brindar respuesta a los ciudadanos en forma ágil y efectiva.

Se registraron:

  1.  Postes caídos o por caer: 17
  2. Árboles caídos: 18
  3. Ramas caídas: 6
  4. Carteles caídos: 5

Teniendo en cuenta que las lluvias podrían continuar los próximos días, por la temporada, la Municipalidad recomienda:

  • No arrojar latas, botellas u otros elementos que puedan obstruir el sistema de desagües pluviales de la vía pública
  • No sacar las bolsas de residuos
  • Asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, tales como chapas, ladrillos, tirantes, etcétera

En el caso de encontrarse manejando un vehículo:

  • Retirar los vehículos estacionados en zonas anegables
  • Circular a velocidad reducida y siempre con las luces encendidas
  • Extremar las medidas de seguridad al conducir un vehículo

Es importante recordar que la lluvia disminuye la visibilidad y que las distancias de frenado varían con respecto a las condiciones climáticas normales.

En caso de emergencia (inundaciones, árboles caídos, obstrucciones en la vía pública), deben comunicarse con la línea gratuita 105, ya que se sigue trabajando y recibiendo llamados.

Fuente: Municipalidad de Salta

 
Planifican jornadas de capacitación e instrucción para agentes y oficiales de la Policía

Planifican jornadas de capacitación e instrucción para agentes y oficiales de la Policía

Fue en el marco de una reunión entre el Ministro de Seguridad y Justicia y autoridades de las Escuelas de Formación. Se trabaja para consolidar y profesionalizar el servicio de seguridad integral con formación constante y específica desde el egreso de los institutos de formación.

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, se reunió con la coordinadora de Bienestar Policial y Penitenciario, Nelly Giménez, la directora de Educación Policial, María Casimiro y los directores de las Escuelas de Formación de la Policía de Salta para planificar jornadas de capacitación para el personal policial durante el próximo año.

Planifican jornadas de capacitación e instrucción para agentes y oficiales de la Policía.

El Ministro destacó la importancia de la formación constante, de la instrucción específica y del entrenamiento acorde desde el egreso de las Escuelas de Formación teniendo en cuenta las exigencias que requiere la primera intervención policial en los distintos contextos, los protocolos correspondientes, entre otros puntos.

Se trabaja para consolidar y profesionalizar el servicio de seguridad integral que brinda la Policía en el territorio provincial en el marco de la formación constante que reciben los integrantes de la Fuerza de Seguridad.

Participaron de la reunión la directora de Educación Policial, María Casimiro, el director de la Escuela de Cadetes, Rodrigo Gutiérrez, el director de la Escuela de Suboficiales, Sergio Prieto, directora de la Escuela Superior de Policía, Anahí Chauqui.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Inteligencia Artificial en Educación: Salta expuso iniciativas y resultados en un debate nacional

Inteligencia Artificial en Educación: Salta expuso iniciativas y resultados en un debate nacional

La provincia presentó las iniciativas de integración de la IA en el aula.

Salta reafirmó su compromiso con la transformación educativa digital al participar activamente en el encuentro «Aprendizajes efectivos con IA en alfabetización y matemática», celebrado en la Universidad Austral (sede CABA). El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Educación de la Universidad Austral, reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre el uso responsable y efectivo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación.

La participación de nuestra provincia fue destacada, siendo uno de los referentes convocados para el Panel 2: Propuestas de gobiernos nacional y subnacional. En este espacio el subsecretario de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Julio César Corimayo, expuso sobre las iniciativas que se están implementando en Salta para integrar la IA en el aula. 

Además Corimayo, es el referente jurisdiccional en el programa PAIDEIA a nivel nacional, y en el Observatorio permanente de IA del Consejo Federal de Educación. 

Desde dónde se busca integrar la IA con propósito y evidencia para aportar valor pedagógico concreto, como tutorías adaptativas y retroalimentación en tiempo real para lectoescritura y matemática, además de analítica y alertas tempranas para prevenir el abandono escolar. 

Inteligencia Artificial en Educación: Salta expuso iniciativas y resultados en un debate nacional

El Desafío y la Oportunidad de la IA en Salta

El encuentro sirvió como plataforma para la presentación de los resultados de la provincia, demostrando que para Salta, «la IA no es una promesa futura: es inteligencia educativa en acción», enfocada no solo en la tecnología, sino en la construcción de ciudadanía digital.

Los usos que se le da a la IA son:

  • Ampliar la Práctica Guiada: La IA puede asistir en la lectura en voz alta con retroalimentación de fluidez y pronunciación.
  • Personalizar Propuestas Didácticas: Ofrecer contenidos de matemática adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante.
  • Acortar Brechas y Sostener Trayectorias: Contribuir a mejorar aprendizajes fundamentales y asegurar trayectorias educativas completas, siempre mediada por el docente y alineada con los marcos curriculares vigentes.

Un Evento de Alto Impacto

El encuentro reunió a importantes actores del sector público, organismos internacionales y la academia, incluyendo:

  • Apertura Institucional con el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y representantes del BID y la Universidad Austral.
  • Una presentación sobre el panorama global de IA para la mejora del aprendizaje.
  • Paneles con participación de entidades como el Banco Mundial, CONICET, UNESCO, y diversas universidades nacionales e internacionales.

La provincia de Salta sigue avanzando con un enfoque sistémico, reconociendo que para traducir el potencial de la IA en resultados concretos se requiere la combinación de formación docente, infraestructura y conectividad, gobernanza de datos, y evaluación continua.

Inteligencia Artificial en Educación: Salta expuso iniciativas y resultados en un debate nacional

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Salta garantiza trasplantes pediátricos y refuerza la prevención renal

Salta garantiza trasplantes pediátricos y refuerza la prevención renal

La provincia avanza en su capacidad resolutiva con la confirmación para realizar trasplantes renales en el Hospital Público Materno Infantil. Mangione destacó que la iniciativa brinda «una mejor calidad de vida y segundas oportunidades» gracias a su infraestructura y equipamiento de punta.

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, encabezó la apertura de la IV Jornada de Procuración en Pediatría, un encuentro que reunió a referentes y equipos hospitalarios de toda la región del NOA. En este marco, se concretó la firma de un Compromiso de Gestión para el abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y la instalación de Consultorios CERCA en el Hospital Público Materno Infantil.

El convenio fue rubricado por el ministro Mangione; el director médico del INCUCAI, Alejandro Yankowski; el subgerente del hospital Materno Infantil, Eduardo Calvo y el director del CUCAI Salta, Luis Canelada.

Salta garantiza trasplantes pediátricos y refuerza la prevención renal

En este marco, el titular de la cartera sanitaria salteña, reafirmó el compromiso de la Provincia con esta iniciativa de alta complejidad, destacando su impacto humanitario y sanitario: “Salta se está consolidando como el centro de referencia para trasplantes renales pediátricos en el Noroeste Argentino. Poder realizar estos procedimientos en nuestro Hospital Público Materno Infantil, que cuenta con el recurso humano y la infraestructura capacitada de alta complejidad, nos permite garantizar que el niño y su familia no tengan que trasladarse a otras provincias. Estamos brindando una mejor calidad de vida y segundas oportunidades a quienes más lo necesitan.”

El Ministro también hizo hincapié en el esfuerzo preventivo y la necesidad de la concientización, “fortaleceremos acciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes que necesitan recibir un trasplante. La población debe tomar conciencia que, gracias a la donación, se puede dar vida y existen las segundas oportunidades».

Durante la Jornada, se ratificó una noticia trascendental para el Noroeste Argentino: Salta va a ser el lugar elegido para la realización de trasplantes pediátricos en la red argentina. Esta decisión se apoya en la sólida capacidad resolutiva y la infraestructura de alta complejidad del Hospital Público Materno Infantil (HPMI).

El HPMI se está consolidando como centro de referencia regional para trasplantes renales pediátricos, una prestación de alta complejidad que busca ofrecerse en la provincia. Especialistas del INCUCAI realizaron una evaluación técnica y destacaron que la institución cuenta con recursos humanos e infraestructura capacitada para implementar este proyecto. El HPMI, que ya figura entre los mejores equipados de América Latina en varias categorías de alta complejidad, posee:
Salta garantiza trasplantes pediátricos y refuerza la prevención renal

  • Unidad de Terapia Intensiva y sectores críticos de alto nivel.
  • Laboratorio moderno y avanzado.
  • Área quirúrgica y consultorio de nefrología pediátrica.
  • Inversión en tecnología de punta, incluyendo equipamiento innovador para cirugías mínimamente invasivas y modernos sistemas informáticos de gestión clínica.

Esta capacidad permitirá a la provincia incluir a pacientes de Salta, Jujuy y Tucumán, evitando el traslado de los niños y sus familias a centros lejanos para acceder a tratamientos vitales.

El director del CUCAI Salta, Luis Canelada, subrayó que este acuerdo mancomunado es fundamental, ya que «si no tenemos donantes no vamos a tener trasplante». La confirmación de Salta como sede de los trasplantes pediátricos es un logro de la colaboración regional y nacional.

Por su parte, Alejandro Yankowski, director médico del INCUCAI, enfatizó el valor ético de la donación y la escasez mundial de donación pediátrica, haciendo primordial la necesidad de llevar «conciencia hacia la población sanitaria».

Sobre el convenio

El foco del nuevo convenio está puesto en la prevención y la accesibilidad. La implementación de los Consultorios CERCA apunta a evitar la progresión de la ERC a estadios terminales. Estos consultorios permitirán que los pacientes realicen los estudios pretrasplantes necesarios en la provincia, garantizando que el ingreso a la lista de espera se realice «en tiempo y forma, es decir con mayor accesibilidad», asegurando el control de todos los niños pediátricos para alcanzar una vida saludable a futuro.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobierno volvió a tener superávit fiscal en octubre, que ya acumula un 0,5% del PBI en lo que va del año

El Gobierno volvió a tener superávit fiscal en octubre, que ya acumula un 0,5% del PBI en lo que va del año

El Sector Público Nacional registró una diferencia primaria positiva por 1,4% en los primeros diez meses del año. Cuánto le exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los desafíos.

Con los datos fiscales dados a conocer este lunes al mediodía por el Palacio de Hacienda, el ministro Luis Caputo está cada vez más cerca de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), e incluso de sobrepasarla. Aunque los dos meses que restan del año son más difíciles por los mayores gastos que enfrenta el Estado, entre ellos el pago de aguinaldos.

Concretamente, en octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones, según comunicó Economía y destacó el ministro Caputo en la red social X. Así, en los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB.

Un resultado al que se llega a partir de que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales frente a octubre de 2024. Aunque destacan que las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social 6,8% respecto del mismo período del año pasado.

El dato fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien lo definió como “el ancla de hierro”. Es que gastar menos de lo que le ingresa al Estado por recaudación es, en el discurso del Gobierno, el pilar en que se basa el programa económico y lo que no lo deja vulnerable ante shocks internos o externos.

“En la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”, remarcaron en Economía.

En total, el ingreso del Sector Público Nacional fue de $11.987.193 millones (+28,1% i.a.). Y en lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +24,4% i.a. por la variación de los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), los Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.).

“En la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”, remarcaron en Economía.

Mientras que los gastos en el SPN apenas tuvieron una variación interanual del 29,6% y alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). Entre los datos que decide destacar en Economía remarcan que las prestaciones sociales ascendieron a $6.891.369 millones (+31,5% i.a.). Y las remuneraciones alcanzaron los $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) “producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”.

“Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (+15,1% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $453.927,6 millones (+16,7% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $957.908,3 millones (+13,4% i.a.)”, puntualizaron.

En cuanto a los subsidios económicos, que sumaron $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), en gran parte se explicaron por los energéticos que subieron 28,2% i.a., mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% i.a. Se trata de una variable sobre la que Caputo puso el ojo después del triunfo en las elecciones legislativas.

Este lunes, por medio del Boletín Oficial, el Ministerio de Economía autorizó un incremento de 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que ya comenzó a regir y que elevo el boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) a 495 pesos. Que le permitirán al ministro Caputo reducir subsidios económicos, siendo esta variable que se frenó hasta las elecciones. A igual que los aumentos en las boletas de gas y electricidad que impactaran en la inflación de noviembre.

La meta con el FMI

En la última revisión con el FMI, Caputo se comprometió a acumular un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI durante el 2025. Y a dos meses de que termine el año, y a pesar de ser electoral, se encuentra a una diferencia de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) de lograrlo.

Pero en el último bimestre del año, el equipo económico enfrenta mayores gastos. Uno de ellos es el pago de los aguinaldos en diciembre-enero, una variable que en el pasado le ha hecho tener déficit.

El director de la consultora AnalyticaClaudio Caprarulo, definió a diciembre como el mes complicado por el pago de los aguinaldos tanto a empleados como jubilados. Que se sumará a la tensión por la quita de retenciones de septiembre, que tuvo un costo fiscal de 0,19% del PBI. Aunque del el gasto habrá factores que juegan a favor como la actualización de tarifas que reduce el gasto en subsidios.

“El resultado electoral y la consecuente reacción del mercado dan perspectivas favorables para la actividad en estos últimos dos meses del año versus lo que hubiese sido un resultado adverso. Esto plantea mejores ingresos internos para noviembre y diciembre”, sostuvo el economista de Eco GoLucio Garay Méndez, y que los desafíos para Caputo vendrán, por otro lado.

“El resultado electoral y la consecuente reacción del mercado dan perspectivas favorables para la actividad en estos últimos dos meses del año”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, y que los desafíos para Caputo vendrán, por otro lado.

 

Se verán las consecuencias de la jugada de bajar a cero las retenciones a los principales cultivos en septiembre para hacerse de dólares y controlarlo en la previa de las elecciones. A su vez que el nivel del tipo real, en caso de no haber cambios, hará que los ingresos provenientes de la Aduana no contribuyan a mayores recursos.

“Segundo, los datos de salarios y empleo que vienen saliendo tampoco son buenos, lo que implica que los recursos de la seguridad social no contribuyan como lo hacían antes”, destacó. Por lo que, en su análisis, el Gobierno tendrá la posibilidad de seguir ajustando el gasto, aunque será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo. “Será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo”, destacó.

Pero a pesar de que en diciembre aumentan los gastos, en la consultora Audemus aún mantiene la proyección de que a fin de año el Gobierno va a alcanzar un superávit fiscal primario del 1,4%.

Fuente: Infobae

Milei viajará a Washington para participar junto a Trump del sorteo del Mundial 2026

Milei viajará a Washington para participar junto a Trump del sorteo del Mundial 2026

El Presidente regresará a Estados Unidos para ser parte de la ceremonia que definirá las llaves de la Copa del Mundo el 5 de diciembre. Allí volverá a encontrarse con el líder republicano.

El mandatario argentino se encontrará con su par estadounidense y podría firmar allí el acuerdo comercial que fue anunciado hace algunos días y generó un fuerte impacto tanto político como económico en el país.

Si bien el anuncio ya fue oficializado por ambos países, tanto en Buenos Aires como en Washington advierten que el verdadero contenido del entendimiento todavía está por definirse.

Según coinciden en remarcar fuentes de ambos gobiernos, lo relevante ahora es el detalle: la letra chica que determinará el alcance real de la negociación.

En el centro del proceso aparece la Casa Blanca, que es la encargada de marcar los tiempos. La administración de Trump avanza en paralelo con múltiples conversaciones comerciales, lo que condiciona los ritmos y el orden de prioridades.

Dentro de ese mapa, algunos sectores impulsan una mayor apertura como posible ventana para las exportaciones argentinas. El razonamiento que se escucha en Washington es que ciertos productos locales podrían reemplazar importaciones que, en los últimos meses, quedaron golpeadas por los aranceles adicionales aplicados por la administración Trump.

Del lado argentino, los actores que siguen de cerca la negociación desde hace meses destacan que el acuerdo representa una oportunidad concreta para insertar exportaciones en el mercado estadounidense.

A la vez, remarcan que podría abrir la puerta a nuevas inversiones. Se apoyan en un lema clásico del comercio exterior: hacia donde van las exportaciones también van las inversiones.

El embajador de la Argentina en Estados Unidos, Alec Oxenford, salió al cruce de la oposición por las críticas al acuerdo comercial entre ambos países: “No entiendo cómo lo ven como una mala noticia».

El diplomático destacó que las provincias productoras de carne estarán entre las más beneficiadas por el convenio y le hizo fuertes cuestionamientos a Axel Kicillof.

Oxenford dijo sobre las críticas del gobierno bonaerense al acuerdo: “Es una lástima. La verdad que la provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar. Esto se va a entender en detalle, porque esto se va a dar a conocer una vez que se firme el acuerdo, no en este momento».

El diplomático destacó: “Una de áreas de contenido (del acuerdo) es el cambio en lo que es el acceso de mercado de carne argentina a Estados Unidos, lo que impactará positivamente la provincia de Buenos Aires. Así que es absurdo. Las únicas provincias que en este momento podrían decir con certeza absoluta que esto es positivo son las productoras de carne, porque se menciona específicamente esto».