Aprobación en primera instancia del Presupuesto Provincial 2026

Aprobación en primera instancia del Presupuesto Provincial 2026

Durante la sesión ordinaria, la Cámara de Diputados provincial aprobó en primera instancia el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo salteño.

La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto de Presupuesto 2026 remitido por el Ejecutivo provincial. “La demanda social no espera a que se ordene la macroeconomía nacional, exige respuestas ahora y este Presupuesto elije estar a la altura de esa exigencia”, señalaron.

En una sesión ordinaria, el cuerpo legislativo otorgó media sanción a la iniciativa enviada por el Gobierno salteño.

La miembro informante, la diputada por Orán Patricia Hucena, explicó que las transferencias hacia las provincias han registrado variaciones significativas en los últimos meses y que los indicadores económicos aún no permiten proyectar un panorama definido.

“Si bien el FMI recortó sus expectativas de crecimiento para Argentina, el Presupuesto Nacional 2026 prevé un crecimiento del 5% en el PBI, una inflación de 10,1% y que el dólar tendrá un valor, a diciembre de ese año, a $1423”, señaló la legisladora. A esto sumó que, tras el proceso electoral, comienzan a advertirse señales de estabilidad institucional y confianza: “esperamos que haya un mayor clima de gobernabilidad y de coordinación entre Nación y las Provincias”, agregó.

Hucena destacó que el Presupuesto Provincial busca garantizar que Salta transite el próximo año con orden fiscal, capacidad operativa y presencia territorial.

Con respecto al panorama fiscal local, afirmó que la provincia alcanzó equilibrio fiscal por sexto año consecutivo, sostenido en una administración disciplinada del gasto corriente y en la transparencia de las cuentas públicas, aun en un contexto de volatilidad. Según dijo, ello permitió fortalecer la confianza en los mercados y consolidar la capacidad de acceder a financiamiento externo.

“Esta gestión heredó una deuda de 640 millones de dólares y hoy la deuda es de 346 mil millones de dólares. Los intereses representan el 2,29% de los gastos corrientes, lo cual es un indicador de solvencia que pocas provincias pueden mostrar”, remarcó.

Asimismo, precisó que el proyecto presupuestario define con claridad las áreas que requieren mayor esfuerzo. De los 4,2 billones de pesos contemplados, el 87,3% se destina a funciones esenciales: 42,9% para Educación, 26,6% para Salud y 17,8% para Seguridad.

“Se cuenta con 74.000 agentes de la Administración Pública: Educación con 35.698 agentes, Salud con 14.027 agentes y Seguridad con 15.685 agentes. La provincia no gasta más de lo que ingresa, algo que no es una consigna, sino una garantía de funcionamiento en un año complejo. Cuando la provincia paga salarios y funciona sin sobresaltos, a pesar de los tiempos difíciles, se cumplieron las obligaciones al día”, sostuvo.

La diputada también advirtió que Salta depende en gran medida de los recursos coparticipables. Recordó que el Estado nacional distribuye solo $3 de cada $10 recaudados y que la provincia recibe $133.000 por habitante.

“La demanda social no espera a que se ordene la macroeconomía nacional, exige respuestas ahora y este presupuesto elije estar a la altura de esa exigencia. Esto compone un rumbo, si el país está en transición, Salta elije no detenerse; si el país discute el rol del Estado, Salta elije fortalecer los servicios esenciales; si el país redefine su mapa de inversión, Salta debe elegir sostener su visión, pero con desarrollo; no es un Presupuesto que busca confrontar con el escenario nacional, pero tampoco nos debemos someter a él. Este Presupuesto se hace cargo de la realidad, asume lo que depende de Provincia y ordena lo que Salta necesita garantizar por sí misma”, concluyó Hucena.

El simulacro del mercado Cofruthos se llevó a cabo con éxito

El simulacro del mercado Cofruthos se llevó a cabo con éxito

La Subsecretaría de Protección Ciudadana informó que el tiempo del operativo fue de entre 15 y 20 minutos. Hubo cuatro supuestas víctimas involucradas. La hipótesis fue un sismo de gran escala con principio de incendio.

Con el fin de preparar a la comunidad ante la eventualidad de un suceso de esas características, considerando que la ciudad de Salta está expuesta a movimientos sísmicos, la Municipalidad organiza y realiza simulacros de sismos y capacitaciones en distintos establecimientos, comercios y sectores.

En esta ocasión, se llevó a cabo un simulacro en el mercado Cofruthos, durante el mediodía. La hipótesis fue un sismo de gran escala con principio de incendio.

La Subsecretaría de Protección Ciudadana informó que el mismo finalizó en menos de 20 minutos. Participaron 170 personas entre empleados y público. Hubo cuatro supuestas víctimas involucradas, una de ellas fatal.

Además, participaron el 911, los bomberos, el SAMEC y Defensa Civil. También estuvieron presentes el cuerpo de Rescate Especial Voluntario y la Brigada de Rescate SOS.

«Esto nos sirve para corregir errores por cualquier eventualidad. Hoy se actuó muy bien. Vamos a continuar por este camino», dijo Esteban Carral, secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana.

Desde el área confirmaron que seguirán realizando simulacros en diferentes lugares, con el objetivo de preparar a las personas para cualquier emergencia.

 

Fuente: Municipalidad de Salta

El Gobierno y el Consejo Económico Social abordan una planificación provincial estratégica a largo plazo

El Gobierno y el Consejo Económico Social abordan una planificación provincial estratégica a largo plazo

El Ministro de Gobierno y las autoridades del CES se reunieron para analizar distintos temas, entre esos, el marco de colaboración necesario para el Plan 2050.

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, recibió al presidente y al vicepresidente del Consejo Económico Social, Hugo González, y Jorge Banchik, respectivamente. 

En la reunión, se analizaron diversos temas de gestión, pero se centró la mirada en la planificación a largo plazo, específicamente en el marco de colaboración para el Plan 2050.

El Gobierno y el Consejo Económico Social abordan una planificación provincial estratégica a largo plazo

Villada, al respecto, destacó que “si bien estamos ejecutando con éxito y monitoreando constantemente los objetivos trazados en el Plan 2030, la visión a futuro es fundamental”. 

Por su parte, las autoridades del CES reafirmaron su compromiso de aportar una perspectiva plural y multisectorial, garantizando que el del 2050 esté a la vanguardia respecto a la infraestructura, el desarrollo productivo, la tecnología, la sostenibilidad ambiental, y la inclusión social, entre otros puntos ineludibles. 

En el encuentro estuvo también el coordinador General del Ministerio de Gobierno, Javier Solá

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

 
Se remitió a la Legislatura los cambios en la estructura del Gobierno

Se remitió a la Legislatura los cambios en la estructura del Gobierno

El proyecto reduce la organización administrativa y optimiza el funcionamiento y coordinación de las diferentes áreas de gobierno.

El Poder Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura el proyecto de ley que redefine la estructura ministerial, proponiendo una organización compuesta por ocho Ministerios, una Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría General de la Gobernación, con el propósito de fortalecer la coordinación interna, optimizar la distribución de responsabilidades y mejorar el desempeño general de la administración provincial.

Se prevé la incorporación dentro de las competencias del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de los aspectos relacionados a Justicia, que antes formaban parte del Ministerio de Seguridad, a fin de que este último esté totalmente centrado en la seguridad provincial y la prevención del delito.

Otro cambio previsto esta relacionado con el Ministerio de Producción y Minería, que refleja la creciente relevancia de la actividad minera en la economía provincial y la firme decisión del Gobierno de coadyuvar al desarrollo del sector por los beneficios que el mismo implica para la Provincia en su conjunto.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Con fondos provinciales, la gestión de Gustavo Sáenz concluyó 97 viviendas de Finca El Socorro II en Cafayate

Con fondos provinciales, la gestión de Gustavo Sáenz concluyó 97 viviendas de Finca El Socorro II en Cafayate

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador. La provincia superó en casi 6 años, la entrega de 4.300 viviendas, financiando además otras 2.500 en distintas etapas de ejecución.

El gobernador Gustavo Sáenz concretó la entrega de 48 nuevas unidades habitacionales en el barrio Finca El Socorro II de Cafayate, completando así el proyecto de 97 viviendas.

“Estamos cumpliendo con nuestra palabra y finalizamos esta obra” que la Nación dejó inconclusa, indicó Sáenz, quien señaló que aún en un contexto económico complicado “establecemos prioridades y realizamos las obras que son necesarias para los salteños” y por eso “con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de familias que esperaban”.

En este contexto subrayó la visión federal de la gestión porque “lo que peleo a nivel nacional, lo cumplo en mi provincia. Hay una Argentina que espera y duele, la del norte que tiene estos problemas, un déficit habitacional por tantos años de postergación y olvido”.

Por último, el Gobernador convocó a la unidad: “Seamos un solo equipo; todos juntos por Salta y los salteños. Ese es mi camino, mi horizonte, mi norte”, concluyó.

La intendente de Cafayate Rita Guevara agradeció al mandatario provincial por cumplir con su palabra. “El año pasado nos reunimos con el pedido de los vecinos para que se concluyeran las 97 viviendas que habían quedado paralizadas desde Nación y el Gobernador aseguró que se finalizarían, a pesar de todas las responsabilidades y de los tiempos complejos que vivimos. Se hizo cargo de la conclusión y hoy aquí estamos entregando las viviendas tan añoradas y deseadas por las familias aquí presente”.

“Esa es la manera de trabajar juntos, por el crecimiento y fortaleza de Cafayate”, finalizó la jefa comunal.

Con fondos provinciales, la gestión de Gustavo Sáenz concluyó 97 viviendas de Finca El Socorro II en Cafayate

Por su parte, la presidente del IPV Laura Caballero destacó la decisión del Gobernador y el esfuerzo de la provincia para poder concluir las viviendas tan esperadas por las familias. “Todos sabemos que no ha sido un año fácil, por lo que con gran esfuerzo se logró el objetivo de finalizarlas. No podíamos dejar estas viviendas sin terminar sabiendo de qué detrás de cada una de ellas había una familia salteña, y el Gobernador siempre puso eso en consideración, pelear y defender lo que merece cada salteño.

“Hoy es un día muy emocionante para todos. Debemos seguir trabajando todos en equipo”, expresó.

La beneficiaria Lucía Argentina Rivero expresó la emoción de los nuevos propietarios “por tener hoy el corazón contento luego de una lucha por tanto tiempo”. Agradeció especialmente al Gobernador por su decisión de finalizar el proyecto y al personal del IPV por el acompañamiento.

Con mirada federal, durante esta gestión, el Gobierno provincial ha superado la entrega de 4.300 viviendas a familias salteñas, manteniendo además otras 2.500 unidades en distintas etapas de ejecución.

Acompañaron a las familias, el senador por Cafayate Sergio Saldaño; el coordinador Territorial del IPV, Guillermo Crespo; concejales y funcionarios municipales, entre otros.

Con fondos provinciales, la gestión de Gustavo Sáenz concluyó 97 viviendas de Finca El Socorro II en Cafayate

Las nuevas viviendas

Las viviendas fueron ejecutadas por el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) en el marco del programa Integrador Sociocomunitario, cumpliendo con el compromiso de dar respuesta a la demanda habitacional en toda la provincia.

Las casas cuentan con dos dormitorios, estar-comedor, cocina y baño completo, con conexiones a gas envasado y termotanques eléctricos.

Poseen aislación térmica con cielorrasos de machimbre suspendido que aportan un importante confort térmico.

En cuanto a la accesibilidad, varias de las unidades fueron adaptadas especialmente para personas con discapacidad, incorporando accesorios específicos para garantizar su plena autonomía.

Un punto destacado del proyecto es que la ejecución de las obras fue realizada íntegramente por cooperativas de construcción. Esto refleja el compromiso del Gobierno de la Provincia con el desarrollo social y el fortalecimiento de la economía local, ya que genera empleo genuino en la región, al tiempo que contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de los nuevos propietarios.

De esta manera, la Provincia reafirma su política de vivienda no sólo como un derecho social, sino también como un motor de crecimiento económico regional.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada

Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió.

Luego de la victoria en las elecciones legislativas, y ante las exigencias de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de mayores consensos, el Gobierno busca establecer otro vínculo con los gobernadores y el primer test que tendrá será el tratamiento del Presupuesto 2026 en el Congreso durante las sesiones extraordinarias.

Si bien el oficialismo cambió el interlocutor con las provincias al establecer como ministro del Interior a Diego Santilli, muchas de las exigencias de los mandatarios provinciales sobre el proyecto presupuestario que se envió en septiembre a la mesa de entrada de la Cámara de Diputados se mantienen y algunos puntos ya se fueron destrabando por parte del ministro de Economía, Luis Caputo.

El titular del Palacio de Hacienda quiere empezar a tener otro rol en las negociaciones políticas con las provincias. Prueba de ello es que el martes participó en Casa Rosada de una reunión para definir la hoja de ruta parlamentaria junto con Santilli, la secretaria General, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni. “Vamos a evaluar nuestra estrategia legislativa”, explicó en la previa una de las partes involucradas a Infobae.

A pesar de que en el Ministerio de Economía continúan redactando las modificaciones, no hay grandes incentivos a ceder ante los pedidos de los gobernadores. O al menos no a todos: se escucharán más los reclamos de los jefes subnacionales de Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro, Neuquén que tienen legisladores propios en al menos uno de los dos recintos.

Según pudo saber este medio, en los primeros días de su arribo a la Casa Rosada, Santilli recibió un documento de un legislador que recolectaba todos los pedidos de los gobernadores en el proyecto de Presupuesto 2026, que se podrían resumir en siete puntos.

Los pedidos de los gobernadores

El principal cambio pasa por los avales del Gobierno Nacional para que las provincias puedan tomar préstamos internacionales. Además, destacan, no debería existir resistencia por parte de Caputo, ya que no tiene un costo para la administración central.

Sin embargo, la principal cuestión pasa por las cajas previsionales. En el proyecto, el Gobierno fijó que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) les transferiría $122.762.664.874. Pero el articulado tenía una letra chica: “Sólo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo suscripto con la ANSES, que corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior“. Por lo que además de la exigencia de aumentar el monto total a transferir, las provincias reclamaban cambios sobre las condiciones de acceso.

Otra de las demandas está vinculada a los cambios que se planteaban en el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos de Gas. El proyecto proponía eliminar la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, lo que excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años. Esta dinámica afectaba especialmente a los usuarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios.

Además de la reactivación de la obra pública, los gobernadores pusieron el foco en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y la coparticipación del impuesto sobre el combustible liquidados. Sobre estas dos últimas cuestiones, los mandatarios lograron sancionar una ley en el Congreso que luego fue vetada por el presidente Javier Milei. Pero la distribución del impuesto puede ser un punto en la negociación frente a los cambios que quiere introducir el ministro de Economía en Ganancias, que consiste en aumentar las deducciones.

Los gobernadores pedían que se distribuya el 1,9% de la recaudación nacional de impuestos que se queda la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”, comentó una fuente de la Cámara de Diputados. Ese porcentaje es el que utiliza el director ejecutivo del organismo recaudador, Juan Pazo, para financiar la estructura, que cuenta con superávit. Un balance positivo que no fue resultado de la “motosierra” en ARCA, sino que venía desde antes.

Fuente: Infobae

Causa Vialidad: ordenan el decomiso de bienes para Cristina Kirchner y Lázaro Báez

Causa Vialidad: ordenan el decomiso de bienes para Cristina Kirchner y Lázaro Báez

El Tribunal Oral Federal 2 fijó una incautación superior a $684 mil millones. La medida incluye propiedades vinculadas a Cristina Kirchner, Lázaro Báez, sus familias y sus entornos societarios.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires resolvió confiscar propiedades y sumas de dinero por un total actualizado de $684.990 millones en el marco de la causa Vialidad. La decisión, firmada el 18 de noviembre de 2025, alcanza a la expresidenta Cristina Kirchner, a Lázaro Báez, a sus familias y a sociedades vinculadas.

La sentencia que avala este decomiso quedó firme el 10 de junio de 2025. En el fallo original, el monto había sido calculado en poco más de $84.800 millones, pero fue revaluado con la intervención de peritos judiciales, del Ministerio Público Fiscal y del Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema. Tras esa actualización, los condenados fueron intimados a cubrir el nuevo valor, pero ninguno cumplió con el requerimiento.

El listado de activos afectados incluye inmuebles pertenecientes a Austral Construcciones SA, Kank y Costilla SA, Gotti Hnos. SA y Loscalzo y Del Curto SRL, además de propiedades transferidas a los hijos de la exmandataria. El tribunal también dispuso que, si estos bienes no alcanzan a cubrir la cifra fijada, se rematen activos de otros condenados, entre ellos Nelson Periotti, José López, Mauricio Collareda, Raúl Pavesi y Raúl Daruich.

La Fiscalía, a pedido de los jueces, detalló el origen del patrimonio cuestionado e identificó propiedades adquiridas entre mayo de 2003 y diciembre de 2015.

Las defensas de Báez, Kirchner y los demás involucrados reclamaron que se anule la confiscación. Alegaron que no existe un vínculo probado entre cada bien y las irregularidades investigadas, cuestionaron la falta de evidencia suficiente y advirtieron sobre una supuesta violación a principios constitucionales.

La Fiscalía, a pedido de los jueces, detalló el origen del patrimonio cuestionado e identificó propiedades adquiridas entre mayo de 2003 y diciembre de 2015.

Las defensas de Báez, Kirchner y los demás involucrados reclamaron que se anule la confiscación. Alegaron que no existe un vínculo probado entre cada bien y las irregularidades investigadas, cuestionaron la falta de evidencia suficiente y advirtieron sobre una supuesta violación a principios constitucionales.

También rechazaron que se alcancen activos previos al ejercicio de cargos públicos o propiedades que ya habían sido analizadas en otras causas cerradas con sobreseimientos.

El tribunal, sin embargo, afirmó que la sentencia firme demostró que tanto Báez como la familia Kirchner obtuvieron beneficios económicos directos e indirectos mediante la adjudicación irregular de contratos viales.

Los bienes decomisados serán registrados en la Base General de Datos de Bienes Secuestrados y la Corte Suprema definirá su destino conforme al reglamento vigente. El objetivo central —indicaron los jueces— es resarcir el perjuicio ocasionado a la administración pública y a la sociedad.

La resolución también deja abierta la posibilidad de incorporar nuevos bienes al decomiso durante la etapa de ejecución, siempre que queden encuadrados en los parámetros fijados por el tribunal.

Fuente: Ámbito