Entre los temas que prevé abordar hoy la Cámara de Senadores sobresale el tratamiento del proyecto de ley -que proviene con media sanción de la Cámara de Diputados- para autorizar al Ejecutivo Provincial proceda, por única vez, a la subasta de bienes del Estado.
Corresponde a bienes muebles registrables y no registrables de propiedad del Poder Ejecutivo Provincial, Organismos Autárquicos y Sociedades del Estado.
La comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto dictaminó se dé sanción definitiva al proyecto acompañando el texto que aprobó Diputados el pasado 11 de agosto.
Se explica que los bienes muebles son aquellos que no prestan utilidad en ninguna repartición, o que su mantenimiento resulta antieconómico, o no sean necesarios para la prestación de un servicio público o por cualquier otra causa debidamente fundada.
Fondos para créditos
La importancia de la subasta surge por el producido de las ventas, deducidos los honorarios profesionales de los martilleros intervinientes, el 50% de los fondos serán destinados a otorgar créditos sin intereses para personas físicas y/o jurídicas cuyas actividades comerciales, profesionales o de servicios se vieron afectadas por la pandemia del Covid-19; de ese porcentaje, el veinte por ciento (20%) será destinado a organizaciones y personas jurídicas dedicadas a la actividad cultural.
El saldo restante se destinará a la adquisición de vehículos destinados al servicio de salud y seguridad.
Ediles adhieren a un amparo por salud
Durante la sesión de la víspera, los ediles capitalinos sancionaron una Resolución por la cual el Concejo Deliberante adhiere a las acciones de amparo presentadas por el Gobierno Provincial y por la Defensoría del Pueblo de la ciudad relacionada al sistema privado de salud y a la obra social PAMI. El proyecto de Resolución fue elaborado por la comisión de Legislación General. La iniciativa adhiere a la acción de amparo presentada por el Gobierno Provincial para que, mientras dure la emergencia sanitaria, el sistema privado de salud dé prioritaria y efectiva atención y asistencia médica a pacientes con la enfermedad identificada como Covid-19.
En un segundo apartado se adhiere a la acción de amparo presentada por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Salta, para que la administración del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) brinde información de acceso público sobre el protocolo implementado con sus afiliados ante la sospecha o confirmación de cursar la enfermedad por Covid-19; adecúe la operatoria de contratación de proveedores, especialmente clínicas y sanatorios, de manera que sus afiliados cuenten con una atención sanitaria acorde a la urgencia y presente un plan de coordinación y acción al Comité Operativo de Emergencia de la Provincia para casos de urgencia.
La edil Frida Fonseca (Salta tiene Futuro) fundamenta la Resolución en que se deben dar respuestas a las urgencias de los pacientes, atento a la gravedad sanitaria en la provincia.
Fuente: Nuevo Diario Salta