SANTIAGO DE CHILE.- La visita de Estado del presidente Alberto Fernández a Chile, continuó con un importante número de actividades oficiales. Después de un primer día marcado por la firma de convenios bilaterales y su cumbre con el jefe de Estado chileno, Sebastián Piñera, en su segunda jornada el mandatario desarrolló una agenda «más personal» y participó de eventos organizados en torno a su figura y de variados encuentros con políticos, como el que tuvo con el expresidente Ricardo Lagos.
Precisamente, y en una esas instancias, Fernández llegó a la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para encabezar una «conferencia magistral», en compañía de la Secretaria Ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, y del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
En la cita, el mandatario formuló una severa crítica al sistema global, el capitalismo y a la desigualdad. Tal como primer día, cito a Perón y también referenció al papa Francisco y a Albert Einstein. Indicó que la pandemia de coronavirus expuso la fragilidad económica y planteó que, en materia económica y social, esta época podría significar una oportunidad para «barajar y dar de nuevo»
«El capitalismo financiero donde se hacen fortunas en minutos por apostar a un bono o acción hace ricos a muchos pero posterga a millones de seres humanos en el mundo», expuso.
«Hoy nos está pasando una auténtica tragedia y estamos viendo en el mundo quién cayó más o quién cayó menos, no quién creció», agregó.
«La pandemia deja al descubierto la ineficiencia del sistema», sostuvo Fernández, que profundizó en las razones de su diagnóstico. «Las bases económicas del mundo no eran sólidas, la desigualdad era un problema y se expuso en su modo más perverso».
«El capitalismo tal vez deba revisarse y volver a sus orígenes, a la época de Ford. Hay que desterrar la lógica de la especulación, porque ha llevado a muchos países al endeudamiento. Yo estoy convencido que tenemos que barajar y dar de vuelta», dijo el Presidente.
Asimismo, y en una alocución que fue transmitida por streaming, Fernández citó al Papa Francisco y su célebre frase «nadie se salva solo».
«Es hora de volver a poner en valor la palabra solidaridad y no asistencialismo. Parece mentira que estemos hablando de estas cosas, pero hace mucho tiempo que no hablamos de estas cosas en los foros internacionales», sostuvo.
«Muchos descreían del multilateralismo y creían que había aparecido una nueva forma de nacionalismo y que había que seguir ese modelo, pero ese modelo se derrumbó en el mismo lugar en el que había nacido cuatro años atrás», formuló el gobernante, en una clara referencia al fin del mandato de Donald Trump, aunque sin citarlo.
De igual modo, Fernández valoró el rol de la educación pública gratuita en Argentina. «El orgullo que tenemos los argentinos no pueden tenerlos todos los latinoamericanos», señaló, y planteó que se debe «entender que la riqueza de las sociedades está en el conocimiento. Tenemos que llevar adelante una fuerte inversión en función del saber de la gente».
En ese sentido, el propio rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, resaltó el discurso del presidente argentino. «Hoy sólo el 25% de la matrícula universitaria y el 15% de la educación superior en Chile es público. Nuestro proceso constituyente debe prestar mucha atención a la especificidad que las Constitución Argentina detalla para consagrar y garantizar una educación pública de calidad en todos los niveles. Una educación como derecho. El Presidente Fernández, con mucha razón, se alegró y felicitó la oportunidad que se ha forjado Chile de pensar y escribir una nueva Constitución», dijo la autoridad académica a LA NACIÓN.
Fuente: La Nación