Por la deuda de 1.700 millones de pesos que tiene EDESA con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico – CAMMESA-, la empresa deberá destinar $ 1.300 millones a obras eléctricas, mejoras tecnológicas y reparar económicamente a los usuarios vulnerables que fueron afectados por la pandemia en el 2.020.

Por el monto restante -un poco más de 400 millones- el Estado compensa a EDESA por el congelamiento de tarifas.
En abril pasado, la Secretaría de Energía de la Nación puso en vigencia un régimen de regularización de obligaciones para las distribuidoras del país, que tienen una deuda total de 176.000 millones de pesos con CAMMESA.
«Todas las distribuidoras del país, cuando se produjo el impacto económico de la pandemia dura, dejaron de pagarle a la generadora de energía, o ralentizaron sus pagos desde marzo de 2.020 en adelante. Pero, por otro lado, por resoluciones nacionales las tarifas se congelaron, los costos para las empresas se elevaron, no podían realizar cortes de servicios por falta de pago. También le impusimos planes de pago de recorte de intereses y pedimos que se suspenda el cobro del derecho a reconexión», graficó Carlos Saravia, presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos (En.Re.S.P.)
Agregó, que en las resoluciones 311/21, 40/21 y 371/21 se establece que el Estado les reconocerá a las distribuidoras un tope de una recaudación media mensual de lo que le compran a CAMMESA, en reparación por el congelamiento de tarifas que se le impuso para evitar cortes de servicios y planes de financiación con tasas de interés diferenciadas en el 2.020.
«Se le destinará a EDESA a cuenta de todo lo que reclamó 442 millones, que es lo que paga por mes la empresa a CAMMESA por la energía y potencia. Aclaró que no hay un acuerdo para subsidiar a EDESA, sino que es un convenio de regularización de deudas. Dentro de unos días la empresa tiene que firmar el plan de pago de lo que debe, donde pone en garantía su recaudación (cerca de 400 millones)», aseveró Saravia.
A su vez, los usuarios más vulnerables también podrán ser compensados por $ 415 millones, ya sea en bonificación de consumo o cancelación de deudas contraídas desde marzo a diciembre del 2.020.
En tanto, para obras en San Martín, Anta y Rivadavia, se destinarán $221 millones e igual cifra para la compra de 7 mil medidores inteligentes».
Fuente: Nuevo Diario de Salta.