
Se anuncia un nuevo target para el cumplimiento del nivel de reservas del BCRA para el primer trimestre del 2023. Según las fuentes, no se trata de un waver. Es el propio FMI el que reconoce el cambio de la coyuntura y apuntaría a que el Gobierno pueda sostener el cumplimiento en las otras dos metas, la fiscal y la monetaria.
Las razones están a la vista: en las últimas horas, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales habló de la grave situación que viven los productores y señaló que esta sequía es la peor sequía en tres años y mensuró el daño en u$s 10.000 millones menos en exportaciones. A ello hay que agregarle el dato que maneja Economía, los u$s 5.000 millones del costo de la guerra en materia de importación por los elevados precios de la energía. Son cifras astronómicas para la escasez que administra el Banco Central y los sacrificios que hace la economía para poder “pagar” esa escasez.
Hay que recordar que, relacionado a las metas de reservas del primer trimestre de 2023, el Banco Central debía incrementar su tenencia de reservas netas en unos u$s5.500 millones, tomando como base el nivel de diciembre 2021, es decir que lo acumulado debía superar los u$s7.800 millones para el 31 de marzo. Si bien el BCRA contó prácticamente con ese nivel a fines del 2022, en las últimas semanas la salida de dólares se incrementó, al punto que se ubicaría por debajo de los u$s 5000 millones en la actualidad. Es decir, una diferencia de casi u$s 3.000 millones con la cifra teórica que debía alcanzar.
Pero hay más razones para que el FMI siga pendiente de la Argentina. Como si fuera poca cosa, el “súper dólar” tocó el viernes un valor máximo para las últimas semanas tras los datos que mostraron que la inflación se aceleró en los Estados Unidos, reforzando las expectativas de que la Reserva Federal suba las tasas de interés, varias veces más de lo previsto. Esto también encendió las alarmas por el impacto en los activos argentinos y llegó a la mesa del FMI.
Otro dato resulta igual de relevante: en el marco del G20, el FMI pidió además avanzar en la resolución de los problemas de deuda soberana que enfrentarán muchos países y fortalecer la arquitectura de la deuda para mejorar su resolución. No es poca cosa teniendo en cuenta que la Argentina aún debe cancelar prácticamente la totalidad de la deuda con el organismo.
Fuente de Información: AMBITO