El Gobierno descuenta una desaceleración respecto al mes pasado, pero las consultoras privadas estiman que se mantendría en el orden de los dos dígitos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de marzo. En el Ejecutivo descuentan una desaceleración respecto al mes pasado, pero las consultoras privadas estiman que se mantendría en el orden de los dos dígitos.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó la semana pasada que el dato que se difundirá estará en torno al 10%, lo que implicaría una baja mayor a los dos puntos respecto a la inflación de 13,2% de febrero. Sin embargo, un dato que no puede pasar desapercibido, pues suele servir de adelanto para el dato que da el INDEC es que la inflación de CABA marcó 13,2% en marzo y acumula 57,3% en lo que va del año, por lo que se podría intuir que el IPC rondaría más ese número que el adelantado por el titular de Hacienda.
Sin embargo, la tendencia de la dinámica de precios es bajista. Desde Econviews, por ejemplo, estiman para el mes de marzo un 12%, para abril 10%, mayo 9% y junio 7%, alcanzando un dígito en el quinto mes del año. En tanto, desde la Fundación Libertad y Progreso estiman que será de 10,6%.
«El IPC LyP arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%). De esta manera, en el primer trimestre del año el IPC acumula una suba de 51,1%. La variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991″, sostiene la Fundación.
Asimismo, cabe recordar que según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que mes a mes publica el Banco Central, con las proyecciones de las consultoras, el IPC de marzo se ubicará en torno al 12,5%.
Baja de tasas de política monetaria
Respondiendo a las expectativas del mercado y respaldado por indicadores internos que corroboraron esa misma dirección, el Banco Central tomó medidas preventivas ayer en consonancia con su estrategia de mantener una tasa de interés considerablemente baja.
En este sentido, aplicó un nuevo recorte, fijando la tasa en un 70% nominal anual, lo que se traduce en un 5,8% nominal mensual. Esta acción confirma las predicciones de los expertos financieros, quienes también anticipan una disminución de al menos un punto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con respecto al mes anterior.
Este movimiento sigue la misma línea estratégica implementada en marzo, cuando el Banco Central redujo la tasa de interés de referencia en 20 puntos el día anterior a la divulgación de los datos económicos.
Ámbito Financiero