Más de 10.000 personas visitaron la Feria de Emprendedores realizada en el parque Bicentenario

Más de 10.000 personas visitaron la Feria de Emprendedores realizada en el parque Bicentenario

Con la presencia de más de 10.000 personas, la feria de Emprendedores realizada en el parque del Bicentenario tuvo un éxito destacado que permitió que unos 150 emprendedores expongan sus productos y lo comercialicen.

Durante la jornada, el secretario de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad, Iván Mizzau realizó una recorrida por el evento y destacó la concurrencia de las personas que no solo hicieron un paseo por la muestra, sino también se vio que los emprendedores pudieron vender sus productos.

“Nuestra política para este año va a seguir potenciando este tipo de ferias, pero también realizar capacitaciones, y brindar herramientas e incentivos con el objetivo principal de que los emprendedores se desarrollen y así seguir potenciando la economía circular de la provincia”, expresó el funcionario.

Agregó que “el rol del emprendedor es algo relevante y sobre todo en estos momentos críticos del país el gobernador Gustavo Sáenz nos pidió prestar especial atención a este sector, es por eso que nuestra política será acompañar a los que tienen un proyecto y lo quieren poner en marcha, como así también, a los que ya tiene un emprendimiento y quieran crecer”.

La muestra estuvo abierta desde las 16 hasta las 21, y los emprendedores que participaron de Capital, Vaqueros, Cerrillos, Metán y Embarcación pertenecen a 14 rubros diferentes: marroquinería, artesanías, accesorios para mascotas, gastronomía, decoración para el hogar, holística, vivero, herrería, ropa deportiva, carpintería, sublimación, tejidos y juegos didácticos. Todos productos realizados en Salta.

Por su parte, algunos testimonios de emprendedores manifestaron el agradecimiento al Gobierno provincial por este tipo de espacios para la muestra y venta de productos. Además destacaron las distintas capacitaciones que se realizan en la Casona de la Paz, zona sur de la Ciudad capitalina.   

Durante el evento se realizó una donación por parte de la secretaría de Participación Ciudadana de 20 árboles para ser plantados en el predio. De la actividad también participó la directora de Emprendedurismo, Virginia Storni, la administradora general de Parques Urbanos, Eleonora Gallardo y coordinadora general de la Escuela de Emprendedores de la municipalidad de Salta, Agustina Costa.    

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Fitur 2024: Salta con una gran oportunidad para crecer en turismo internacional

Fitur 2024: Salta con una gran oportunidad para crecer en turismo internacional

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se desarrolla año a año en Madrid es el punto de encuentro global para los profesionales de esta industria y es cita obligada para los destinos receptivos, por este motivo, desde Salta se planifica la presencia con el objetivo de incrementar el flujo de turistas europeos.

En esta línea, el ministro de Turismo y Deportes, Mario Peña y la presidenta de Inprotur Salta, Manuela Arancibia, recibieron a los operadores más importantes de Argentina que entre el 24 y 28 de enero, ofrecerán paquetes turísticos de destinos argentinos en Fitur.

“Trabajamos con los 15 operadores más grandes de Argentina que ofrecerán en Fitur una Argentina para todo el año. El Norte argentino y Salta tienen la oportunidad de tener un protagonismo importante, cumpliendo con objetivos que comenzamos a trazar en 2019”, afirmó el ministro Peña tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Salta en Buenos Aires. Indicó que “la decisión política del gobernador es no parar, sostener y crecer en todos los niveles”.

El funcionario agregó que “el turista europeo toma sus decisiones con mucho tiempo de anticipación, el flujo más importante se da a partir de octubre, por eso, la presencia en Fitur es clave como región y provincia”.  

Los operadores presentes en la reunión destacaron el crecimiento de Salta en los mercados europeos y reconocieron que el turista europeo demanda mucho más por la provincia. La empresaria Silvia Kumar de Estiloplus, con amplia trayectoria en el mercado italiano, sostuvo que “el balance de la reunión es positivo porque permite definir estrategias, previo a Fitur”, con respecto al posicionamiento en los mercados europeos, indicó que “todo el Norte está muy bien, principalmente Salta, que creció mucho post pandemia y sigue creciendo”. Por otra parte, marcó como desafío, “consolidar lo logrado e incrementar los turistas internacionales en temporada baja”.

La presidenta del Instituto de Promoción Turística de Salta, Manuela Arancibia, sostuvo que este año se continuará desde Inprotur “generando alianzas estratégicas con mercados internacionales”, también indicó que “Existe una planificación estratégica con el fin de continuar creando alianzas y contactos permanentes con el sector privado”.

Acompañando a los operadores receptivos, estuvo el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) Andrés Deyá, quien resaltó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer el rol de las agencias en la recepeción de más turistas internacionales en el país. «Este tipo de iniciativas como la de Salta, nos confirman que los dirigentes nacionales tenemos que fortalecer el diálogo con los operadores e incentivar nuevas opciones de productos para el turista internacional».

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Industria azucarera y de biocombustibles: el Gobierno de Salta reafirma su defensa del sector

Industria azucarera y de biocombustibles: el Gobierno de Salta reafirma su defensa del sector

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, acompañado por el intendente de Orán Baltasar Lara Gros, visitó Seaboard Energías Renovables y Alimentos, ex Ingenio Tabacal, donde dialogó con sus autoridades, en el marco de la discusión sobre las políticas públicas para este sector.

El funcionario provincial reafirmó el compromiso del gobernador Gustavo Sáenz de defender la producción salteña, y los  más de 10 mil puestos de trabajo que significan para la provincia.

De los Ríos explicó el trabajo que se realiza junto a las otras Provincias productoras de azúcar y biocombustibles, a partir del cual que se generó un contraproyecto a atento a las modificaciones propuestas en la iniciativa conocida como Ley Ómnibus.  El mismo está siendo analizado en este momento por las autoridades nacionales.

Seaboard Energías Renovables y Alimentos es un innovador complejo agroindustrial, que además de producir azúcar y alcohol, es el principal productor de bioetanol de caña de la Argentina y cuenta con una planta de cogeneración de energía por bagazo. Es una de las empresas más importantes de generación de empleo privado de la provincia, con 1400 puestos de trabajo directo, y cerca de 4500 indirectos. 

El año pasado invirtió USD 15 millones en la ampliación de la destilería. Incorpora energía eléctrica a la Red Nacional de Alta Tensión, contribuyendo también a la economía energética nacional.

La empresa se destaca por sus acciones de Responsabilidad Social Empresaria, con proyectos sociales, deportivos y educativos como Trapicheritas y Trapicheritos, centros nutricionales infantiles, acompañamiento de la Escuela Victorino de la Plaza y el Centro Deportivo de Orán. 

En materia de Responsabilidad Ambiental, la empresa está midiendo huellas de carbono con el objetivo de acceder al  mercado de bonos de carbono.

“Valoramos  la magnitud de esa industria en Salta, que tiene todos los estándares internacionales certificados, y un funcionamiento basado en una economía circular virtuosa, donde cada recurso se aprovecha”, expresó de los Ríos. 

Acompañaron el recorrido, desde la empresa: el gerente de la planta industrial Tiago Alfonso, junto a sus pares de Relaciones Laborales Jorge Smichouski, y de  Gestión de Calidad, Laboratorio y Productividad Guillermo Anduni. También el subsecretario de Gestión de Residuos Urbanos Normando Zúñiga y el diputado provincial David  Taranto.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Clausuran fiesta clandestina en pleno centro

Clausuran fiesta clandestina en pleno centro

La Municipalidad recibió una serie de denuncias de vecinos por ruidos molestos, volumen alto de la música y gran cantidad de personas en una peluquería.

Inspectores municipales de la subsecretaría de Espacios Públicos se apersonaron al lugar y se constató que no contaban con ninguna documentación ni autorización para tal evento, por la cual se procedió a la clausura preventiva del mencionado local ante infracción a las Ordenanzas 14.193, 15.292, 15.193 y 1.413.

Fue necesaria la intervención policial ya que los participantes no querían desalojar el lugar, lo que terminó ocurriendo de manera pacífica.

Además, se constató la presencia de menores de edad, ventas y consumo de bebidas alcohólicas, y se supo que por las redes sociales se ofrecía la ventas de entradas para el evento.

El local en cuestión se ubica en calle 25 de Mayo 761, y se encontraba habilitado para los rubros peluquería y spa, cosmetología y salón de eventos con pileta.

Fuente: Municipalidad de Salta

Emiliano Durand: “La educación es la llave para cambiar vidas”

Emiliano Durand: “La educación es la llave para cambiar vidas”

En el marco del convenio firmado entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Salta (UNSa), esta mañana, se entregaron a los vecinos de la zona sur los certificados de los talleres que ofreció el Centro de Extensión Universitaria en la Delegación San Luis.

El acto fue presidido por el intendente, Emiliano Durand, quien al hacer uso de la palabra señaló que “es fundamental que la Municipalidad facilite a los barrios el acercamiento a la Universidad. Es una política que vamos a continuar. La educación es la llave para cambiar vidas”, expresó.

En los últimos meses, más de 150 vecinos se capacitaron en idiomas, fotoproducto para emprendedores, autoconstrucción de calefones solares, secado solar de alimentos, apoyo escolar y clases de física.

Luego de la entrega de los certificados, Alan Alejo, joven de villa Esmeralda, agradeció a los docentes de la alta casa de estudios porque aprendió inglés. “Recomiendo a los vecinos llegar a CEUNSa de San Luis, nunca es tarde para aprender”, expresó.

Por su parte, Mariela Vélez, vecina de San Luis, dijo que su experiencia fue muy importante. “Aprendimos todo lo que podemos lograr economizando con la energía solar. Me encantó hacer un calefón y una cocina solar, me encantaría que todos los vecinos lo puedan hacer”.

Estuvieron presentes Daniel Hoyos, rector de la Universidad Nacional de Salta; Rubén Correa, secretario del Centro de Extensión Universitaria; María Juncosa, coordinadora de Relaciones Comunitarias de la Municipalidad y María Elena Brito, titular de la Delegación de San Luis, junto a los vecinos de la zona.

Desde el rectorado de la alta casa de estudios anticiparon que se  dictarán diplomaturas para capacitar a los vecinos en todos los dispositivos municipales.

Como parte de la ceremonia, el ballet “Alma y tradición” realizó una presentación de danzas tradicionales de nuestra tierra.

Los vecinos que deseen conocer la propuesta de capacitaciones y diplomaturas para este año, pueden acercarse hasta el edificio municipal de calle Cerro San Bernardo 90.

Fuente: Municipalidad de Salta

El municipio habilitó una oficina para trámites en el Paseo Salta

El municipio habilitó una oficina para trámites en el Paseo Salta

La Municipalidad de Salta puso en funcionamiento una mesa de entrada en el Paseo Salta, en la zona sur de la ciudad.

La atención en este espacio será de lunes a viernes de 8 a 14. Se podrán presentar notas, iniciar expedientes y realizar reclamos.

Al respecto, el director de Mesa de Entrada, Emiliano Godoy, indicó que el objetivo es descentralizar los servicios para que los vecinos de la ciudad no tengan que trasladarse hasta las oficinas del Centro Cívico Municipal.

“La idea es facilitarle a la comunidad de la zona sur la realización de trámites cerca de su casa. Estamos estudiando la posibilidad de abrir otras oficinas de atención en barrio Unión y San Luis, para seguir descentralizando la mesa de entrada”, afirmó el funcionario.

El funcionamiento de esta oficina permitirá, además, agilizar el trabajo del Centro Emisor de Licencias que también brinda atención a ese lugar.

Fuente: Municipalidad de Salta

Inflación récord en la era Alberto Fernández: con 1.020%, es la más alta de los últimos 5 mandatos presidenciales

Inflación récord en la era Alberto Fernández: con 1.020%, es la más alta de los últimos 5 mandatos presidenciales

Con el dato de inflación de diciembre, que con un registro de 25,5% llevó la suba anual de 2023 a 211%, los últimos cuatro años en los que gobernó Alberto Fernández cierran con una suba de cuatro dígitos porcentuales de inflación acumulada. Para encontrar un registro similar, aunque mayor, hay que remontarse a la gestión del ex presidente Raúl Alfonsín, que dejó el gobierno en un proceso hiperinflacionario.

Lo cierto es que, tras ese registro del gobierno radical, el de Fernández es el segundo más alto desde el regreso de la democracia y por lejos de los últimos 30 años. Antes de eso, los gobiernos de Alfonsín primero y de Carlos Menem después, supieron registrar las más altas y las más bajas de las inflaciones desde 1983 a la fecha respectivamente.

A partir de la caída de la Convertibilidad, en la historia económica de la Argentina empiezan a acumularse capítulos y sucederse mandatos siempre con inflación progresivamente al alza. ¿Podrá Javier Milei cortar con esa tendencia que se demostró irreversible para sus antecesores?

En cualquier caso, el primer capítulo tras el reacomodamiento de variables y breve gestión de Eduardo Duhalde corresponde al mandato de Néstor Kirchner, cuando la inflación acumulada en sus cuatro años alcanzó 60% desde 2003 a 2007. Tiempo después, la suba de precios se aceleró a esa cifra prácticamente apenas un año. Pero, antes de eso, transcurrió el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner cuando, ya en la segunda mitad del período, en 2010 la inflación se aceleraría para ya no bajar nunca más del 10 por ciento. Lejos de eso, subió y mucho.

Así es que en sus primeros cuatro años entre 2007 y 2011, Cristina Fernándezse legaría a sí misma una inflación acumulada de casi 120%, a la que sumó en su segundo mandato presidencial más de 50 puntos porcentuales. Entre 2011 y 2015, Fernández de Kirchner acumuló una suba de precios de 175%, con la consabida aclaración de que los datos son tomados de fuentes confiables pero alternativas ya que durante esos ocho años el Indec estuvo intervenido y tanto la medición de inflación como la de pobreza fueron completamente distorsionadas.

En cualquier caso, en base a fuentes de institutos estadísticos provinciales y consenso de mediciones privadas, la inflación promedio de sus ocho años como Presidenta arrojó una cifra de 30% anual.

Ese número empeoraría notoriamente en los siguientes cuatro años, a cargo de Mauricio Macri en la Presidencia. El ex mandatario dejó el poder con una inflación acumulada de 271%, con un promedio anual de 40%, acelerada en los últimos dos años de su gestión.

Lo sucedió Alberto Fernández que, habiendo recibido esa grave herencia, la empeoró exponencialmente: con el último dato del Indec, en el período 2019-2023, la inflación se ubicó en 1020 por ciento. El registro del año pasado es el más alto desde 1990.

Tras un primer año de gestión marcado por la pandemia, en el que la inflación descendió a 36% pero que obligó a una emisión monetaria récord de 7% del PBI, los siguientes 3 años la carrera de la suba de precios fue alocada. La también megaemisión del año pasado, ya sin pandemia pero sin reservas en el Banco Central, que se mantuvo en la misma proporción de aquel año en el que el coronavirus distorsionó todo e impactó duramente en una economía completamente distorsionada, hizo que la inflación marcara nuevos registros históricos y dejara un promedio de inflación anual de 70% en el mandato de Fernández.

Igual que en la gestión de su antecesor, la escalada de los precios se hizo cada vez más empinada en los últimos años de gestión, en los que el ex ministro de Economía y rival de Mieli en las elecciones presidenciales, Sergio Massa, administró la economía la mayor parte de esos meses.

Fuente: Infobae

La frase amenazante de Pablo Moyano que enojó a Milei y aceleró una ofensiva en todos los frentes contra el sindicalismo

La frase amenazante de Pablo Moyano que enojó a Milei y aceleró una ofensiva en todos los frentes contra el sindicalismo

Javier Milei ordenó a la ministra Patricia Bullrich que intimara cuanto antes a los sindicatos que organizaron la protesta de la CGT del 27 de diciembre para que paguen los costos del operativo desplegado ante el Palacio de Tribunales. ¿Por qué lo hizo? En la CGT creen que fue una decisión que se tomó en el Gobierno después de las declaraciones de Pablo Moyano acerca de que el objetivo del gremialismo peronista es “voltear” el DNU y la Ley Ómnibus.

Por eso, estiman los gremialistas, el presidente le contestó duramente al dirigente del Sindicato de Camioneros al publicar este jueves en las redes sociales un mensaje en el que lo calificó como uno de los “enemigos de la reforma”, de “los que quieren voltear la ley para que nada cambie, para mantener sus privilegios”.

En el sindicalismo entienden que hay una relación de causalidad entre la frase amenazante del hijo de Hugo Moyano, el enojo de Milei y la instrucción que recibió la ministra de Seguridad de exigirles a los dirigentes gremiales el pago de 40 millones de pesos por la movilización para rechazar el DNU que incluye la reforma laboral.

Es lo que transmiten en la cúpula cegetista para explicar por qué el Gobierno sigue endureciendo su postura contra el sindicalismo y cortó todo tipo de diálogo para tratar de encarrilar la relación. “Ahora sí la pelea es a todo o nada”, interpretan en la central obrera acerca de lo que desatará la actitud de Milei, que por primera vez se involucró personalmente en el choque con la dirigencia gremial.

¿Hasta dónde llegará la disputa entre el jefe del Estado y la CGT? Ahora queda claro que el ala dura del Gobierno no decidió de manera inconsulta echar a Horacio Pitrau de la Subsecretaría de Relaciones Laborales (el segundo peldaño de poder en la Secretaría de Trabajo), haciéndolo responsable de promover una estrategia negociadora con el sindicalismo. Detrás de la ofensiva del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y de Federico Sturzenegger, el cerebro de las reformas libertarias, está el propio Milei.

Para los sindicalistas, todo indica que crecerá el escenario de máxima tensión entre el Gobierno y el gremialismo luego de que se conoció el DNU 70 que contempla la reforma laboral. Lo que sucedió desde entonces fue una escalada de hechos que agravaron la pelea. Molesta porque los cambios laborales fueron más duros de lo que había prometido Guillermo Francos, ministro del Interior, la CGT inició una embestida a dos puntas: por un lado, hizo una presentación judicial contra el DNU, que ya logró frenar su aplicación gracias a que la Justicia del Trabajo dictó una medida cautelar, y, por otro, decidió romper cuatro años de pasividad con un paro de 12 horas con movilización al Congreso que se hará el 24 de enero.

El desplazamiento de Pitrau simbolizó el final de las estrategias desplegadas desde la Secretaría de Trabajo, encabezada por Omar Yasín, para dividir a los sindicalistas y debilitar la huelga. La principal de las jugadas de las autoridades laborales fue haber logrado, en en medio de las tensiones con la CGT por la reforma laboral que figuran en el DNU, el acercamiento del titular del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, quien maneja el gremio más numeroso del país, con 1.200.000 afiliados.

El decreto de Milei puso límites a las cuotas solidarias, un sistema adicional de recaudación sindical a través de los convenios colectivos, al establecer que podían cobrarse sólo si había un “consentimiento explícito” de los trabajadores. La clave de ese recurso de financiamiento de los sindicatos es justamente que una vez que se pacta con los empresarios en los convenios se descuenta un porcentaje determinado de los salarios a todos los trabajadores de una actividad, sean afiliados o no.

Tras alertar que ese cambio en las cuotas solidarias iba a llevar a “la quiebra” a su sindicato, Cavalieri se reunió con la ministra Pettovello para plantear su reclamo sobre las cuotas solidarias y obtuvo la promesa oficial de una solución a su reclamo. En rigor, le dijeron que, a pedido de él, podía emitirse un dictamen de interpretación para que siguiera cobrando sin cambios las cuotas solidarias.

Yasín y Pitrau imaginaron esa jugada como una forma de meter una cuña en el mundo sindical porque cada dirigente se vería obligado a gestionar una audiencia para pedir el mismo dictamen que había obtenido Cavalieri, ya que esa decisión oficial no tendría alcances generales. En el fondo, era una forma de intentar debilitar a una CGT que empezaba a pintarse la cara contra el Gobierno, sacándole respaldos como, en este caso, el del gremio más numeroso de la Argentina.

Pero, además, Cavalieri le anunció a Pettovello su decisión de adherir desde su convenio al nuevo sistema de indemnizaciones previsto en el DNU con la creación de un Fondo de Cese Laboral como el que rige en la UOCRA. Esa decisión iba a ser imitada por otros importantes sindicatos.

Sin embargo, el acuerdo entre Pettovello y Cavalieri desató una tormenta en el Gobierno. Primero fue Sturzenegger quien le planteó a la ministra su rechazo a la decisión que benefició a Cavalieri para el cobro de las cuotas solidarias. De una primera charla entre ambos surgió un encuentro presidido por el jefe de Gabinete, acompañado por dos abogados laboralistas de perfil duro que elaboraron la reforma laboral libertaria, Miguel Angel Ponte y Julio Cordero, vinculados con el Grupo Techint.

Ahora, el enojo de Milei derivó en las intimaciones a los sindicatos y organizaciones sociales para exigirles que se hagan cargo de pagar el operativo de seguridad que hubo el 27 de diciembre. La CGT reaccionó de una forma que podría complicar la estrategia del Gobierno en la escena mundial: como anticipó Infobae, elevará una queja contra el Gobierno con “solicitud de tratamiento urgente” ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez (UOCRA), será quien formalizará la presentación en su condición de miembro del Comité de Libertad Sindical de aquel organismo, que fue creado en 1951 para examinar los reclamos de empleadores y trabajadores sobre violaciones a la libertad sindical.

Pero, además, la CTA Autónoma, liderada por Hugo “Cachorro” Godoy,y la CTA de los Trabajadores, que conduce Hugo Yasky, también presentarán una queja ante la OIT por la intimación oficial a los gremios y organizaciones sociales que participaron de la protesta ante Tribunales. Lo más probable incluso es que las tres centrales unifiquen su reclamo para darle más fuerza.

Rivales acérrimos durante muchos años, los dirigentes de la CGT se abroquelan ahora con sus colegas de las dos CTA en una inédita muestra de unidad sindical. Milei lo hizo posible. De la misma forma, una comitiva cegetista mantuvo este jueves una reunión con diputados del Frente de Izquierda, dentro de la ronda de reuniones de la central obrera para tratar de frenar en el Congreso el DNU y la Ley Ómnibus. Esa postal fue más impactante todavía: en una misma foto posaron exponentes de la “burocracia sindical” con representantes del trotskismo a quienes consideraban sus archienemigos, entre plenas coincidencias acerca de la necesidad de impedir las fuertes reformas del Gobierno.

Unos y otros estarán en la calle el 24 de enero para la jornada de paro con movilización de la CGT. Quizá sea, en el fondo, lo que quiere el Gobierno: dejar en evidencia a un frente político y sindical cuyos integrantes dejaron sus profundas diferencias sólo para detener los cambios proyectados. Ahora, al menos, la dirigencia gremial ya no puede echarle la culpa de la falta de diálogo a los “halcones” de la Casa Rosada. El único culpable, como están convencidos en la CGT, es el “león” libertario.

Fuente; Infobae

Javier Milei será recibido en Roma por el Papa Francisco en una audiencia privada

Javier Milei será recibido en Roma por el Papa Francisco en una audiencia privada

En un mutuo gesto de acercamiento político y personal, Javier Milei será recibido por el Papa Francisco en una audiencia privada que ocurrirá en el marco de los actos de canonización de Mama Antula, que fue beata de la Compañía de Jesus y evangelizó a los pueblos originarios de Santiago del Estero.

La ceremonia oficial será el 11 de febrero, en la Plaza de San Pedro.

Milei y Francisco cruzaron fuertes opiniones durante la campaña, pero la tensión empezó bajar cuando el entonces candidato opositor pidió disculpas durante el debate presidencial con Sergio Massa.

“Ya había pedido perdón, y lo volvería a hacer. Porque si me equivoco, no tengo problema en repetir que estoy arrepentido por eso”, dijo Milei ante una pregunta puntual de Massa.

A partir de esa declaración pública comenzaron los gestos de acercamiento del líder de la Libertad Avanza respecto al Santo Padre. Diana Mondino, actual canciller, y Adalberto Rodríguez Giavarini, ex ministro de Relaciones Exteriores de Fernando de la Rúa, trabajaron en silencio para aplacar los recelos y encarrilar la relación política.

La predisposición de Francisco frente a Milei se puede leer en clave institucional: Balcarce 50 aún no designó secretario de Culto y tampoco tiene un candidato firme para ocupar la embajada argentina ante el Vaticano.

Sin embargo, el Papa cursó las invitaciones formales al Gobierno para que sus representantes -a designar- participarán de la canonización de “Mama Antula”, quien desafío a su época organizando Ejercicios Espirituales que estaban prohibidos por el Rey Carlos III.

En principio, la vicepresidente Victoria Villarruel apareció en el protocolo vaticano como posible enviada por la Casa Rosada. A continuación, Villarruel fue reemplazada por la canciller Mondino, que protege la agenda diplomática para evitar eventuales perspectivas ambivalentes.

Y por último, Milei decidió encabezar la delegación argentina. Habrá una comitiva acotada y el presidente ya decidió que Sandra Pettovello -ministra de Capital Humano- sea de la partida. Junto a Pettovello se alinearán Karina Milei, Mondino y Santiago Caputo, consultor obligado del Presidente.

Si no hay cambios protocolares, Francisco recibirá a Milei y su comitiva en el estudio privado del Aula Paulo VI. La audiencia está prevista para la mañana del 10 de febrero,y tendrá dos capítulos: el Presidente y el Papa conversarán a solas, y a continuación se abrirán las puertas para que ingrese la delegación oficial. Será el momento de la entrega de los regalos oficiales y de la foto de familia.

El cónclave bilateral tiene una duración que responde a la voluntad política del Santo Padre. Si hay afinidad -tras la confrontación ideológica en la campaña electoral-, Milei y Francisco estarán solos durante más de treinta minutos. En cambio, si el Papa no se encuentra a gusto, aplicará la regla Macrino estará más que 22 minutos con el Presidente.

Tras definir que viajará a Roma, Milei ejecuta una movida institucional con el objetivo de enterrar todas las diferencias públicas que mantuvo con Francisco. En este contexto, con fecha del 8 de enero, el presidente invita al Santo Padre a la Argentina. Fue a través de una carta oficial que ya llegó al Vaticano.

“Su presencia y su mensaje contribuirán a la tan deseada unidad de todos nuestros compatriotas y nos brindará la fuerza colectiva necesaria para preservar nuestra paz y trabajar por la prosperidad y el engrandecimiento de nuestra querida República Argentina”, enfatiza la invitación presidencial.

Y completa: “Usted bien sabe que no necesita invitación para venir a la Argentina. A riesgo de decir lo innecesario, le invito a visitar nuestra amada Patria, conforme a las fechas y los lugares que nos sean indicados, teniendo presente el deseo generalizado de nuestras ciudades, provincias y pueblos de contar con Su presencia y transmitirle su filial afecto”.

Milei llegará a Roma para participar de la canonización de Mamá Antula, que nació en 1730 con el nombre de María Antonia de Paz y Figueroa. Fue una mujer extraña a su época que rompió con los cánones de la vida patriarcal y las reglas culturales del siglo XVIII.

La ceremonia es el 11 de febrero, y un día más tarde Milei tiene previsto regresar a Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Intensifican la vigilancia epidemiológica por gastroenteritis en el área operativa Morillo

Intensifican la vigilancia epidemiológica por gastroenteritis en el área operativa Morillo

Las altas temperaturas que se registran en la región del chaco salteño están provocando mayor cantidad de casos de gastroenteritis por salmonella, deshidratación y otras enfermedades.

El Ministerio de Salud Pública se encuentra desarrollando acciones de vigilancia epidemiológica en el área operativa Morillo, donde se han intensificado los controles en las comunidades más alejadas del hospital y que a raíz de las lluvias suelen quedar aisladas.

El subsecretario de Gestión de Salud, Luciano Giasso, y la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, acompañados por el director de la zona sanitaria norte, Víctor Dip, y el gerente general del nosocomio, Adrián Cardozo, efectuaron un relevamiento de la situación epidemiológica en las comunidades originarias.

“Visitamos las comunidades para ocuparnos de casos puntuales de niños en riesgo por gastroenteritis y la situación de salud en general de las familias”, explicó Gabriela Dorigato, agregando que “es importante estar presente en la comunidad, hablar con las familias, llevar el servicio de salud, como nos encargaron el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro Federico Mangione”.

La funcionaria explicó que se hizo una reorganización de la cobertura de APS, maximizando las salidas a terreno en las comunidades más alejadas, con el objetivo de tener a todos los niños controlados, para prevenir casos graves de enfermedades y la mortalidad infantil.

Más casos de gastroenteritis

El gerente general del hospital de Morillo, Adrián Cardozo, explicó que este año se registra una curva ascendente de casos de gastroenteritis, sobre todo en la población más vulnerable, que es la materno infantil.

“Debido al aumento de casos, todo el equipo del área operativa ha puesto el foco en la vigilancia en los niños y en los adultos mayores; hemos intensificado las salidas a terreno, para detectar de manera temprana los casos de mayor compromiso y efectuar las derivaciones que sean necesarias”, expresó Cardozo.

Agregó que “este año el calor es más intenso, y eso provoca más cuadros de deshidratación, agotamiento por calor, también están presentes la infección por salmonella y otras enfermedades de la época estival, por lo que trabajamos para cubrir sanitariamente a toda la población, sobre todo para garantizar la atención a los niños, como nos pide el ministro Mangione”.

El médico también dijo que “con una herramienta importante, como APS y Enfermería, se trabaja para disminuir la tasa de desnutrición infantil y la aparición de casos graves”, acotando que “se trabaja de manera intersectorial, con la Delegación de Asuntos Indígenas y el programa Unir, además de otros actores sociales, para afrontar los problemas de manera integral”.

Acompañamiento ministerial

El subsecretario de Gestión de Salud, Luciano Giasso, remarcó la importancia de que el nivel central del Ministerio de Salud Pública esté presente de manera constante en el interior provincial, acompañando a las áreas operativas y reforzando la acción de los equipos locales, como sucede con la llegada de especialistas a través de los operativos de asistencia extramuros.

“Llegamos hasta Morillo por encargo del ministro Federico Mangione, para hablar con el gerente general, la subgerente, la gerente administrativa y todo el equipo, y conocer de primera mano cómo se viene trabajando, las dificultades y las fortalezas del área operativa, para reforzar su funcionamiento y fortalecer la asistencia a la población”, dijo Giasso.

El funcionario añadió que “la política de salud del gobernador Sáenz y del ministro Mangione se caracteriza por brindar servicios con igualdad de oportunidades en toda la provincia, por eso de manera permanente estamos visitando las áreas operativas, para conocer de cerca la realidad sanitaria de cada lugar”.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta