Con un comunicado LLA de Salta se desliga del escándalo de Pablo Lopez

El espacio libertario en Salta difundió un comunicado en el que asegura que no ampara ni protege a dirigentes señalados por hechos de gravedad. El caso ya se encuentra en manos de la Justicia.

Apenas se conoció esta información, La Libertad Avanza Salta sacó un comunicado expresando que el partido “se rige con absoluto apego a la ley y a los principios que hacen a una república transparente. El respeto a la Justicia, la búsqueda de la verdad, la honorabilidad de nuestros miembros y el compromiso con una política de ‘ficha limpia’ son atributos indispensables y exigibles en todos los niveles de responsabilidad”.

Tras estos cuestionamientos, el concejal decidió presentar su renuncia, afirmando que su decisión es consecuencia de “un profundo sentido de responsabilidad institucional”, porque elige “dar un paso al costado antes que ser funcional a operaciones que nada tienen que ver con el bienestar de los salteños. No se puede servir a la ciudadanía bajo condiciones de hostigamiento político y persecución personal”.

La Ciudad de Salta fortalece su posicionamiento como destino de reuniones

A través de un convenio firmado entre Ente de Turismo de la Ciudad, el Ministerio de Turismo de la Provincia, el Bureau de Convenciones y el Centro de Convenciones de Salta y Cafayate, se constituyó formalmente la Unidad Ejecutiva de Turismo de Reuniones de la Provincia.

En un acto conjunto entre el sector público y privado, se llevó adelante la firma del convenio para la constitución de la Unidad Ejecutiva de Turismo de Reuniones de la Provincia de Salta. Este acuerdo fue suscrito por el Ente de Turismo de la Ciudad, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia, el Bureau de Convenciones de Salta y el Centro de Convenciones de Salta y Cafayate.

La creación de esta Unidad Ejecutiva tiene como propósito principal fomentar y consolidar a Salta como un destino líder en turismo de reuniones, promoviendo la realización de congresos, convenciones, ferias, viajes de incentivo, bodas destino y eventos deportivos, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Entre sus objetivos específicos se destacan:

  • Incrementar la cantidad y calidad de eventos en la provincia.
  • Desarrollar profesionalmente la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) mediante capacitaciones y alianzas estratégicas.
  • Implementar estrategias conjuntas de promoción y captación de eventos, resaltando la infraestructura, hospitalidad y ventajas competitivas de Salta como destino sede.

El convenio establece el compromiso de las instituciones firmantes a colaborar activamente con recursos humanos, técnicos y materiales; designar representantes oficiales como enlaces permanentes; y realizar reuniones mensuales de trabajo para evaluar avances y planificar acciones futuras.

Además, se acordará anualmente un plan de trabajo conjunto y el acuerdo tendrá una vigencia inicial de 5 años, con posibilidad de renovación.

Con esta articulación, Salta da un nuevo paso hacia la profesionalización y crecimiento del turismo de reuniones, uno de los segmentos con mayor impacto económico y proyección internacional dentro de la industria turística.

Participaron del encuentro: Nadia Loza, Secretaria de Turismo de Salta, Fernando García Soria, coordinador del Ente de Turismo municipal, Daniel Astorga, presidente del Salta Convention Bureau y Andrea Pieve, presidente del Centro de convenciones Salta.

Fuente: Municipalidad de Salta

Continúa la mesa de negociación salarial para el segundo semestre de 2025

Se concretó un nuevo encuentro entre el Gobierno provincial y los representantes gremiales. Las partes volverán a reunirse el jueves 24.

Continúa la mesa de negociación salarial para el segundo semestre de 2025

En el marco del diálogo abierto y permanente que impulsa el Gobierno, se concretó una nueva mesa de negociación con gremios estatales. El encuentro le dio continuidad a las conversaciones iniciadas para analizar la propuesta salarial del 9% presentada por la Provincia para el segundo semestre del año.
 
Los representantes gremiales presentaron los pedidos sectoriales, los que serán analizados por el Ejecutivo. 

Los funcionarios y gremios volverán a reunirse el jueves próximo.

Continúa la mesa de negociación salarial para el segundo semestre de 2025

Participaron en el encuentro, referentes de diversos sectores gremiales. Por parte del Gobierno provincial, encabezaron la reunión el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho; el coordinador Administrativo, Nicolás Demitrópulos; y el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur.
 
También estuvieron presentes los titulares de las áreas de Educación, Cristina Fiore, y de Salud Pública, Federico Mangione, junto a otros funcionarios provinciales.

Hora Más

La ministra Cristina Fiore comunicó a los referentes gremiales, que la próxima semana se depositará a los docentes que corresponda, los fondos del mes adeudado por Nación de la Hora Más.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

 

Salta participa del Consejo de Seguridad Interior en Buenos Aires

El Ministro de Seguridad y Justicia representa a la provincia en el encuentro nacional presidido por su par de Nación, Patricia Bullrich. Gaspar Solá Usandivaras destacó la importancia de la ejecución del Plan Güemes en la frontera norte y señaló que la Policía de Salta incautó más de 755 kilos de droga en lo que va del año.

Salta participa del Consejo de Seguridad Interior en Buenos Aires

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, representa a la provincia en una nueva reunión del Consejo de Seguridad Interior, presidido por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en la provincia de Buenos Aires.

Durante su alocución, Solá Usandivaras destacó que por medio del Plan Güemes se visibilizó la problemática de narcotráfico en la frontera norte y por primera vez en Salta se lleva adelante un trabajo conjunto con todas las Fuerzas Nacionales además de lograr la articulación investigativa con la Policía de Salta. En este marco, detalló sobre las organizaciones criminales que desbarataron de forma conjunta.

En cuanto a la lucha contra el narcotráfico en la Provincia informó que 300 personas vinculadas a la venta de drogas fueron puestas a disposición de la Justicia y en más de 6500 procedimientos se incautaron más de 755 kilos de droga equivalente a más de 5 millones 200 mil dosis.

En la oportunidad, funcionarios de distintas provincias expusieron sobre problemáticas locales, y convenios de cooperación con Nación. 

La jornada se extenderá hasta las 17 horas que se presentarán las conclusiones, se harán anuncios nacionales y se firmarán convenios entre jurisdicciones.

Acompaña al Ministro de Salta, el coordinador de la Unidad de Lucha contra el Narcotráfico e Investigaciones Complejas, Sebastián Schmidt. Participan del encuentro nacional, la secretaría de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier, el secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Iván Velasco, el subsecretario de Articulación Federal, Néstor Majul, y referentes de las distintas provincias.
 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Acorralado por el escándalo, renunció el concejal de LLA de Salta acusado de pedidos sexuales a una militante

Se trata de Pablo Emmanuel López, quien fuera denunciado por una compañera de partido tras una filtración de un audio en dónde pedía «favores sexuales» a una convencional municipal electa. La Justicia también investiga amenazas y retención indebida de sueldo.

La Libertad Avanza no tiene descanso y esta vez se vio envuelto en un nuevo escándalo luego de que el concejal Pablo Emmanuel López, de Salta, exigiera favores sexuales a cambio de dinero a una militante libertaria. Tras ser denunciado por la mujer, y acorralado por la polémica, el funcionario renunció a su cargo.

López es maestro y comenzó su militancia política en el PRO pero, a comienzos del año pasado, se pasó a La Libertad Avanza. En las elecciones legislativas provinciales de mayo, López fue reelecto en su cargo de concejal y debía asumir su segundo mandato el próximo diciembre. Al enterarse de lo ocurrido, desde el partido violeta aseguraron que no amparan ni protegen «a ningún dirigente sospechado de conductas que pongan en entredicho la integridad y los valores».

Renunció el concejal de Salta acusado de realizar pedidos sexuales a una militante

En detalle, todo comenzó el pasado miércoles 16 de junio cuando la radio FM Infinito mostró la denuncia formal de la mujer y puso al aire un supuesto audio filtrado entre López y la denunciante. Allí se escuchaba a ella acusarlo: “Querés hacer caja con $500 mil al mes, porque mi sueldo era de $500, pero te quedás con $200 y me quedan $300″.

Ante esto, fue la militante radicó una denuncia penal y la causa quedó en manos de la Fiscalía de Delitos contra la Integridad Sexual Número 3, que inició una investigación preliminar. El caso amenaza con desatar una nueva crisis interna dentro del oficialismo libertario a pocas semanas del cierre de listas y en medio de acusaciones por ventas de candidaturas en la provincia de Buenos Aires.

Ante lo ocurrido, López finalmente renunció a su cargo bajo la justificación de que «no se puede servir a la ciudadanía bajo condiciones de hostigamiento político y persecución personal». Además, en su texto de despedida afirmó: «Mi decisión responde a un profundo sentido de responsabilidad institucional: prefiero dar un paso al costado antes que ser funcional a operaciones que nada tienen que ver con el bienestar de los salteños. Sostengo con firmeza cada uno de los valores y convicciones que me trajeron hasta acá».

Cabe destacar que López había sido crítico en un caso similar, cuando el exconcejal «Pitu» Colque fue denunciado por violencia de género y separado de su cargo en el Concejo Deliberante salteño.

Fuente: Ámbito

La Justicia frenó el cierre de Vialidad Nacional

El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional – Casa Central (SEVINA). El Gobierno había decretado su cierre el pasado 8 de julio.

pedido del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA) la jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad que había sido dispuesto por decreto del presidente Javier Milei.

El juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Nº2 hizo lugar a una medida cautelar presentada por uno de los seis gremios que representan a los más de cinco mil trabajadores de la DNV.

La Justicia falló en contra del cierre de Vialidad

La suspensión del decreto 461/2025 que ordenaba la disolución del organismo y el traspaso de sus funciones al Ministerio de Economía y a la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte fue fundamentada en que la Ley Bases (Nº 27.742) no otorgó facultades delegadas para el cierre de un ente autárquico como lo es Vialidad, excluido expresamente de la reorganización administrativa y que, además, fue creado por ley hace más de 93 años.

En la resolución judicial de nueve páginas a la que accedió Ámbito se advierte sobre el peligro que presentaba la inminente aplicación del decreto, ya que podía generar “traslados forzosos, desvinculaciones encubiertas o vaciamientos funcionales” en un organismo técnico que requiere autonomía para cumplir con su rol. Para la magistrada se constituyó “riesgo cierto de un daño inminente e irreparable” que “puede derivar en un perjuicio efectivo”, por lo que decidió hacer lugar a la cautelar.

La jueza Forns destacó que el artículo 32 del decreto cuestionado condicionaba la estabilidad del personal a futuras decisiones administrativas, en violación de los convenios colectivos de trabajo vigentes y normas de jerarquía constitucional.

Además, advirtió sobre la violación de derechos laborales protegidos por los convenios colectivos de trabajo: “Toda disposición administrativa que altere o desnaturalice tal garantía convencional que rige esta actividad, constituye una afectación directa al principio de irrenunciabilidad de derechos consagrado en el artículo 12 de la LCT, siendo nula de nulidad absoluta conforme lo establece el artículo 7 del mismo cuerpo normativo.”

En paralelo, la justicia laboral de CABA se declaró incompetente ante otro amparo que había sido presentado por el Sindicato de Trabajadores Viales de la República Argentina. El titular del juzgado del Trabajo 23, Pablo Candal dispuso la remisión del expediente al Fuero Contencioso Administrativo Federal, “por tratarse de una cuestión atinente a la Administración Pública Nacional vinculada con la interpretación y aplicación de normas de derecho público”.

Qué es la Dirección Nacional de Vialidad y cuál es su aporte

Fundada en 1932, la Dirección Nacional de Vialidad se definió como el organismo técnico con potestad de construir, mantener y administrar la red vial nacional, que supera los 40.000 kilómetros e incluye más de 5.500 trabajadores distribuidos en todo el país.

La DNV sostiene equipos propios y oficinas regionales en todas las provincias argentinas, a cargo de la ejecución de obras estratégicas y el mantenimiento de rutas y caminos.

Fuente: Ámbito