La obra de reconstrucción del canal Yrigoyen ya se encuentra habilitada

La obra de reconstrucción del canal Yrigoyen ya se encuentra habilitada

Se colocaron nuevas losas en los taludes, nuevas soleras y se finalizó el armado de gaviones para permitir un correcto drenaje del agua. También se instaló una pasarela peatonal, se hicieron veredas nuevas, una plaza con bancos e iluminación LED. Las tareas se ejecutaron entre el puente Las Bumbunas y calle Medina.

La Municipalidad dejó habilitadas las obras de reconstrucción del canal pluvial Hipólito Yrigoyen, a la altura de 20 de Junio, más precisamente entre el puente Las Bumbunas y la calle Nicolás Medina.

Sergio Andrada, coordinador de la Subsecretaría de Gestión de Obras Públicas, detalló que “luego del colapso que sufrieron los taludes que generaron hundimientos en las calzadas y obstrucciones en el interior del canal, procedimos a la limpieza de dicho tramo y a la reconstrucción de los revestimientos”.

“Estas acciones consistieron en nuevos taludes y soleras de hormigón, como así también en el armado de gaviones de piedras para permitir un correcto drenaje del agua de lluvia”, explicó Andrada.

“Además, construimos las veredas e instalamos una pasarela para favorecer el tránsito peatonal en la zona, como así también la recreación y el esparcimiento de los vecinos del lugar”, manifestó el funcionario, quien agregó que “otras acciones incluyeron la construcción de una plaza con bancos y canteros, e instalación de nuevas luminarias LED que brindarán más seguridad a las personas”.

Es importante destacar que, las veredas cuentan con diversas rampas de accesibilidad como parte de las políticas de inclusión de personas con discapacidad o movilidad reducida.

Fuente: Municipalidad de Salta

Supervisaron las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo

Supervisaron las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo

La construcción del bloque de crítico registra un avance del 10% y el de esterilización, un 25%. El gobernador Gustavo Sáenz inauguró el nuevo bloque de administración.

El secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, supervisó los avances en las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo. Esta iniciativa impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz, abarcará más de 11 mil metros cuadrados y se financia a través de Fonplata y el Gobierno de la Provincia.

Supervisaron las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo

Con un avance del 10%, se realiza la construcción del bloque crítico. Ocupará una superficie de 8.440 m2 y albergará quirófanos, boxes de terapia intensiva, unidad coronaria y camas para terapia intermedia, entre otros sectores. En la actualidad las tareas se concentran en la terminación de las fundaciones y el hormigonado de columnas en la planta baja.

Por su parte, se efectúan labores en el sistema eléctrico de la sala de máquinas. Éste sector proveerá de electricidad a todos los bloques del establecimiento sanitario provincial.

Finalmente también se construye un bloque de esterilización, que cuenta con un avance del 25%. Ya concluyeron los trabajos de fundaciones y columnas, e inició el armado de vigas altas y losas de hormigón.

Cabe recordar que ya se habilitó el nuevo edificio de administración, que cuenta con una superficie 2.100 m2 con oficinas y área de atención al público, salón de usos múltiples, sala de reuniones, aulas, auditorio central, sector para la gerencia, oficinas, baños y ascensores.

Supervisaron las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Amplían en un 50% la capacidad operativa de la terapia intensiva en el hospital de Metán

Amplían en un 50% la capacidad operativa de la terapia intensiva en el hospital de Metán

Pasó de tener cuatro a ocho camas para la atención de adultos. En ese edificio también funciona la de pediatría. Por otra parte, el ministro Mangione recorrió obras en el centro de salud del barrio San Cayetano.

Ya está en funcionamiento la nueva terapia intensiva en el hospital del Carmen, cabecera del área operativa XIX San José de Metán. La habilitación se realizó con la presencia del ministro de Salud Pública, Federico Mangione; el intendente municipal, José María Issa; el director de zona sanitaria Sur, Gustavo Gómez; y el gerente general del hospital, Pedro Samson.

La nueva unidad reemplaza a la anterior, que funcionaba en otro espacio del nosocomio, y representa una ampliación del 50% en su capacidad, pasando de 4 a 8 camas. 

Este avance no solo aumenta la disponibilidad, sino que incorpora moderna aparatología y cuenta con recurso humano altamente capacitado. 

En el mismo edificio funciona el servicio de pediatría, consolidando al hospital como centro de referencia en cuidados críticos en la zona sur de la provincia. Además, como parte de la tercera etapa de obras de infraestructura, se incorporó una cocina moderna y de amplias dimensiones, que permite trabajar con mayor comodidad a su personal. 

Amplían en un 50% la capacidad operativa de la terapia intensiva en el hospital de Metán

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione dijo que “estamos cumpliendo con el compromiso del gobernador Sáenz de llevar salud federal e igualitaria a cada rincón de la provincia. Esto mejora tanto la calidad como la cantidad de las prestaciones, con tecnología moderna y un equipo profesional preparado”.  Agregó que “ya hay pacientes internados, y algunos con requerimientos complejos. Esto era muy necesario y no quisimos esperar una inauguración formal; la salud no espera. Lo importante es que está funcionando y atendiendo a la comunidad.”

Por su parte, el gerente general del hospital del Carmen, Pedro Samson, afirmó que “es un privilegio para nuestro hospital contar con estos nuevos espacios que hoy son una realidad gracias a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y del ministro Federico Mangione”. 

También, expresó que “hoy contamos con una terapia intensiva de 16 camas en total, de las cuales habilitamos el 50% en esta primera etapa. Lo mismo ocurrirá progresivamente con las unidades pediátrica y neonatal. Esta mejora nos posiciona a la altura de cualquier hospital de la capital, tanto por el equipamiento como por los profesionales capacitados con los que contamos.”

En la actividad también participaron legisladores provinciales y municipales, integrantes del equipo de salud y vecinos de la comunidad.

CAPS San Cayetano 

En el centro de salud del barrio San Cayetano, de esa ciudad, el ministro Mangione, junto al intendente José María Issa y el gerente Pedro Samson, recorrieron las obras de refuncionalización del consultorio odontológico. 
Este proyecto fue llevado adelante de manera articulada entre el hospital del Carmen, la Municipalidad de Metán y la escuela de educación técnica N° 3133 “Rodmiro Bazán”.

Gracias a la participación de los docentes Miguel Domínguez y Daniel Robledo y de estudiantes de la institución educativa que están cursando su práctica profesional, se logró reconstruir las bases de un consultorio odontológico, además de reparar estructuras deterioradas, como grietas y realizar trabajos de pintura.

Amplían en un 50% la capacidad operativa de la terapia intensiva en el hospital de Metán

Los alumnos de Electromecánica instalaron iluminación y faroles, mejorando el entorno del centro.

La jefa de ese CAPS, María Victoria Gali, manifestó que “gracias al compromiso conjunto con la escuela técnica, sus profesores y alumnos, logramos no sólo recuperar sino mejorar el espacio, que ahora cuenta con un consultorio odontológico totalmente renovado. También se hicieron arreglos generales en el edificio, y los alumnos contribuyeron con la instalación eléctrica”. 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

 

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI

El crédito se enmarca en la Estrategia País 2025-2028 del organismo y apunta a mejorar la cobertura, la calidad de atención y la gestión basada en evidencia para más de 5,4 millones de afiliados.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un Préstamo Basado en Resultados (PBR) de u$s500 millones destinado a mejorar los servicios de salud y asistencia social que el PAMI brinda a jubilados y pensionados.

La operación forma parte de la Estrategia País 2025-2028 y busca optimizar la cobertura, la atención integral y la eficiencia de la gestión institucional.

El financiamiento, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID el 15 de octubre, tiene un plazo de amortización de 25 años y un período de gracia de 5 años y medio, con una tasa de interés referenciada a la SOFR de la Reserva Federal de Estados Unidos. El objetivo central es fortalecer el sistema de atención médica y social en un contexto de alta vulnerabilidad económica.

El detalle del préstamo del BID

El programa beneficiará a 5,4 millones de afiliados al PAMI en todo el país.

El préstamo forma parte de un paquete global de apoyo del Grupo BID de u$s10.000 millones para Argentina, que se implementará entre 2025 y 2028. De ese monto, u$s7.000 millones se destinarán al sector público y u$s3.000 millones a través de BID Invest para promover la inversión privada.

Según el comunicado oficial, el programa se desarrollará en cuatro ejes estratégicos: mejorar la atención integral de enfermedades crónicas; ampliar el acceso a tratamientos oncológicos; fortalecer los servicios de cuidado para personas con dependencia funcional; y elevar la calidad de atención del INSSJP.

Además, el BID impulsa una gestión pública basada en evidencia, promoviendo el uso de los datos institucionales del PAMI para diseñar políticas más efectivas. Entre las metas concretas figuran mayor cobertura para patologías prevalentes como hipertensión, diabetes y enfermedad renal, y reducción de tiempos de espera para cirugías oncológicas.

El programa beneficiará a 5,4 millones de afiliados en todo el país. El INSSJP (PAMI), creado para garantizar atención médica y asistencia social a jubilados y sus familias, ejecutará el plan mediante su red de centros propios y convenios con prestadores públicos y privados.

Fuente: Ámbito

Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas

Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas

El Banco Central (BCRA) comunicó la firma del acuerdo con el Tesoro norteamericano, pero todavía hay dudas sobre la manera en la que se accederá a las divisas y las condiciones de uso.

A seis días de las elecciones de medio término, el Banco Central (BCRA) oficializó la firma del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y con ello, se conoció parte de la letra chica sobre cuándo se activará el primer tramo y qué condiciones de uso tiene.

Fuentes oficiales de la entidad que conduce Santiago Bausili confirmaron a Infobae que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidad que tenga el BCRA a futuro y que hoy el BCRA tiene “una hoja de balance sólida con amplia liquidez”.

También aseguraron que los USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aunque todavía está por verse si no hubo condiciones respecto a la continuidad del régimen cambiario después de los comicios.

El propio presidente Javier Milei se refirió esta mañana al posible uso del swap para pagar deuda. En diálogo con Canal 8 de Tucumán, manifestó: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.

Ante la consulta de Infobae fuentes oficiales del BCRA sobre cómo se utilizaría el swap para pagar deuda, en caso de no acceder a los mercados internacionales, afirmaron que se activaría un tramo. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitará más adelante”, afirmaron.

De todos modos, aún no se confirmó de forma oficial cómo el Gobierno se hará de esos dólares. “El swap se firmó con el Tesoro de Estados Unidos, no haría falta el uso de los Derechos de Especiales de Giro (DEGs). Se habló mucho de esto pero en el comunicado se habla de swap BCRA-Tesoro”, sostuvo el economista y socio de Audemus, Gonzalo Guiraldes.

Es que en la publicación que realizó el BCRA cerca de las 9:30 de la mañana de este lunes, antes de que abra el mercado frente a la fuerte suba de las cotizaciones el viernes pasado, no se menciona al Banco de la Reserva Federal.

“El BCRA y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos firman un acuerdo de estabilización cambiaria por USD 20.000 millones”, destacaron en el comunicado con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico sostenido.

Una postura similar tuvo una importante fuente del mercado. “La Argentina firmó con el Tesoro de Estados Unidos el swap. Entonces, los DEGs quizás son para Norteamérica: utiliza los DEGs que tienen en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina pero el swap es con el Tesoro de Estados Unidos en dólares”, sostuvo.

Por su parte, la economista de la consultora LCG, Florencia Iragui sostuvo que hasta que no se publique el acuerdo en sí no podemos saber cómo se activa. “Por ahora hay un comunicado de prensa, que confirma que existe un acuerdo con Estados Unidos por un swap de monedas por hasta USD 20.000 millones, pero no cuáles son las condiciones”, afirmó.

Fuente: Infobae

Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap”

Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap”

El Presidente se refirió al anuncio que realizó esta mañana el Banco Central sobre la línea de financiamiento con el Tesoro de Estados Unidos. La Argentina busca despejar las dudas sobre la capacidad de pago de los vencimientos del 2026.

El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.

Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.

La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.

Recientemente, el Tesoro estadounidense intervino en el mercado local mediante compras directas de pesos, es decir, ventas de dólares, impulsadas por la mayor demanda de divisas antes de las elecciones de medio término del próximo domingo. La confirmación llegó de Scott Bessent.

La concreción del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, comunicada esta mañana por el BCRA, representa una señal de fortalecimiento para la capacidad argentina de afrontar próximos vencimientos de deuda y refuerza el poder de fuego oficial ante la volatilidad del dólar. Además, el apoyo explícito de la administración de Donald Trump a Javier Milei sugiere que la asistencia podría extenderse más allá del proceso electoral inmediato.

Economistas advierten que el alivio en las variables financieras dependerá del resultado de las elecciones, por lo que anticipan que la presión sobre el tipo de cambio continuará hasta entonces. Bonos y acciones locales registraron una apertura positiva tras el anuncio aunque luego revirtieron a la baja, pero el dólar comenzó al alza y se acerca al techo de la banda.

Fuentes del Banco Central aclararon que el impacto en las reservas será visible únicamente cuando se active cada tramo del swap, cuyos detalles se determinarán según las necesidades futuras de la autoridad monetaria. A diferencia del swap con China, estos recursos no aparecerán en las reservas brutas, que el viernes cerraron en USD 41.168 millones. “Una vez desembolsados los tramos, no hay ninguna limitación para el uso de fondos que son de libre disponibilidad”, informó la entidad.

Luis Caputo, ministro de Economía, detalló ante la prensa: “En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Puede que obtengamos refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no, como sucede actualmente en nuestro caso. De no tenerlo, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y así garantizar el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, afirmó Caputo.

El swap representa una herramienta clave frente al actual escenario financiero, pero la atención de los mercados continúa centrada en la evolución política y en la solidez del esquema de reservas. El Gobierno dispondrá de una red que le permite pagar deuda sin presionar el mercado cambiario de corto plazo, aunque la volatilidad podría mantenerse hasta después de los comicios.

Fuente: Infobae