La Mesa del Agua recomendó acciones para mejorar el servicio en Orán

La Mesa del Agua recomendó acciones para mejorar el servicio en Orán

La Mesa del Agua provincial, coordinada por el Ente Regulador de Servicios Públicos, trabajó con autoridades legislativas provinciales y municipales y los Intendentes del departamento Orán, relevando el estado del servicio de agua potable y saneamiento.

Del debate surgieron las siguientes recomendaciones para mejorar la calidad del servicio de la población:

1.- Propiciar la confección por la Mesa del Agua de un nuevo plan maestro del sistema hídrico de la Provincia de Salta a los efectos de incorporar soluciones de fondo a la problemática del agua potable y saneamiento.

2.- Solicitar a las autoridades provinciales que fijen una política ambiental efectiva respecto del tratamiento de efluentes cloacales, previo relevamiento del sistema de saneamiento en el departamento con intervención de COSAYSA y el Ente Regulador de Servicios Públicos.

3.- El Ente Regulador de Servicios Públicos dictará normativa reglamentaria que garantice la información y difusión a los usuarios del Departamento de los cortes programados del servicio de agua potable y las incidencias compatibles con reducción o corte del mismo y que fueren originadas de manera imprevista o por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

4.- Con intervención de la Secretaría de Recursos Hídricos realizar un estudio de factibilidad de obras de captación para obtener mayor caudal de agua potable. El informe deberá contener sugerencias de obras de perforación en las localidades privadas del servicio, como también el aprovechamiento del caudal que utiliza a la fecha el ingenio El Tabacal para derivar líquido a la planta potabilizadora de la Ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y la captación de agua desde el Río Colorado para la localidad de Colonia San Rosa.

5.- Coordinar acciones conjuntas de las empresas COSAYSA y EDESA S.A. para minimizar las incidencias o cortes del servicio de energía eléctrica que repercutan en el normal funcionamiento de las estaciones de bombeo de agua potable.

6.- El Ente Regulador de Servicios Públicos procederá a habilitar reducciones tarifarias en relación a los defectos del servicio de agua potable ocurridos en el departamento Orán que impliquen pérdida de continuidad o calidad obligatorios a tenor del régimen de prestación dispuesto por el Decreto Provincial 3652/10.

Participaron también representantes del Ministerio de Economía y Servicios Públicos, Secretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Participación Ciudadana, el Foro de Intendentes, COSAYSA y EDESA S.A.

Mañana a  las 9 se avanzará con una nueva reunión en modalidad virtual para tratar la temática del agua en los departamentos de Metán y Rosario de la Frontera.

Fuente: Gobierno de la provincia

Hoy asumieron las nuevas autoridades de la Policía

Hoy asumieron las nuevas autoridades de la Policía

Se realizó el acto de asunción en Jefatura Policial. Asumió el jefe de Policía de Salta el comisario general Miguel Ceballos y el subjefe comisario mayor Pablo Vilte quienes se venían desempeñando de manera interina desde fines de diciembre.

Autoridades gubernamentales y del Ministerio de Seguridad y Justicia encabezaron el acto de asunción del Jefe de Policía  comisario general Miguel Ceballos y del Subjefe comisario mayor Pablo Vilte.

El acto tuvo lugar pasada las 9 horas en Jefatura Policial.

Cabe destacar que los jefes salientes José Ibarra y Adriana Herrera fueron autorizados a usufructuar la totalidad de las licencias que se les adeudaban ya que cumplieron los años de servicio correspondientes a la carrera policial y que pasarán a situación de retiro.

El gobierno provincial promete 135 obras para 2022

El gobierno provincial promete 135 obras para 2022

En medio del malestar de miles de usuarios por los cortes de agua, el Gobierno provincial anunció un plan de 135 obras para este año, con una inversión de $4.448 millones. Los fondos provendrán del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) y partidas del Presupuesto 2022.

Con esos recursos, según dijeron, se ejecutarán este año todos los trabajos que estaban previstos en un plan trianual presentado al Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp). Buscan acelerar así la concreción de proyectos en medio de los reclamos por los cortes de suministro.

El anuncio lo realizaron los ministros de Economía, Roberto Dib Ashur; de Infraestructura, Sergio Camacho, y el presidente de Aguas del Norte, Luis María García Salado, a través de una conferencia desde el Grand Bourg.

Con el Fondo Fiduciario se ejecutarán 62 obras por 2.600 millones de pesos. En Capital harán 13 pozos y 19 obras de optimización. En el interior prevén 26 pozos y cuatro obras de optimización. En estas semanas saldrán las licitaciones y para la segunda mitad del año prometen inyectar un monto total, ya que el crédito gestionado por el gobernador Gustavo Sáenz fue por 5 mil millones de pesos.

Con los giros del Enohsa ya hay ocho obras contratadas por 126 millones de pesos; 13 están en ejecución por 400 millones de pesos, y hay 11 preadjudicadas por 649 millones de pesos. Se prevén 12 pozos en el interior por 223 millones de pesos. Con las partidas del Presupuesto costearán 29 obras de menor magnitud y se harán a través de convenios con los municipios.

«El compromiso es llevar adelante este plan de infraestructura que vendrá a mejorar una condición que resulta esencial», resaltó el ministro Camacho.

Además, dijo que el gobernador encomendó un plan absolutamente federal e igualador de oportunidades. «Hay que mejorar la condición de vida de todos los habitantes de la provincia, ese es el compromiso y eso refleja este plan estratégico», remarcó Camacho.

Según el ministro Dib Ashur, «a pesar de la pandemia y de tres años de caída en la economía», se invirtió en estos años, prioritariamente, en salud y se implementaron medidas de reactivación en el comercio, turismo, industria y construcción. Destacó la inversión para las obras de agua para este año.

García Salado expresó que «es un día muy importante porque se lanzó un plan que traerá soluciones de corto y mediano plazo para miles de vecinos de toda la provincia».

El presidente de Aguas del Norte comentó que en octubre se realizó una reunión con el gobernador. Allí analizaron datos y decidieron llevar 50 camiones cisterna a algunos municipios. Finalmente, ese número se elevó a 67 camiones que se repartieron: 23 en San Martín, 3 en Orán, 1 en Pichanal, 2 en Rosario de la Frontera, 7 en Santa Victoria y Rivadavia y 11 en Capital.

García Salado dijo que el plan de contingencia es temporal y tiene la función de solventar el problema de la falta de agua hasta que se finalicen las obras previstas para este año. También agregó que personal de Aguas del Norte estará acompañando a cada camión para brindarle un mejor servicio a los vecinos. Vecinos se quejaron porque esperaron los camiones y no llegaron, según un relevamiento que hizo El Tribuno el miércoles.

Como respuesta a la pregunta de por qué falta el agua, García Salado dijo que se debe a diversos factores, como el clima, la falta de lluvia, la sequía de las napas y la falta de estructura, algo que prontamente se resolverá.

Asimismo, explicó que al igual que buena parte del país, la provincia atraviesa una ola de calor y una crisis hídrica que llevó a la empresa a implementar un plan de contingencia para dar soluciones inmediatas a los problemas que surgen como consecuencia de esta situación.

El titular de Aguas del Norte informó que se dispusieron «casi 70 camiones cisterna en toda la provincia y ampliamos la atención del call center para dar respuesta a los vecinos en sus inquietudes».

Por otra parte, Dib Ashur comentó que en este momento se están realizando obras en distintas áreas. Se van a abrir licitaciones para mejor el hospital San Bernardo, se llevarán hospitales modulares al interior de la provincia y se va a invertir en equipos y ambulancias. En cuanto a conectividad, se está trabajando en la Circunvalación Noroeste y en otras rutas.

Fuente: El Tribuno

Se vacunará en farmacias de manera gratuita contra el coronavirus

Se vacunará en farmacias de manera gratuita contra el coronavirus

Pronto se podrá acceder a las vacunas contra el coronavirus de manera gratuita en las farmacias de Salta.

De esta manera se busca que las personas tengan más opciones para acceder a la inmunización y que se descompriman los centros públicos. La medida funciona desde hace unos días en Córdoba y Jujuy, entre otras provincias.

Desde el Gobierno proveerán las vacunas a los locales comerciales y la aplicación será sin costo, por parte de farmacéuticos o personal de las farmacias capacitado para ello.

En las próximas horas se firmará el convenio de colaboración entre el Ministerio de Salud Pública y la Cámara de Propietarios de Farmacias de Salta para que esto se comience a implementar en la provincia.

El martes último el titular de la cartera sanitaria, Juan José Esteban; representantes de dueños de farmacias y del Sindicato de Empleados de Farmacias acordaron sumarse a la campaña de vacunación contra la COVID-19.

Tras la firma del convenio se definirá cómo se ejecutará este sistema, cuándo comenzará a funcionar, qué vacunas tendrán las farmacias y cuáles podrán ofrecer el servicio, entre otros aspectos.

Desde el Programa de Inmunizaciones del Ministerio capacitarán a las farmacias en relación con todos los puntos a tener en cuenta en el plan de vacunación. Se pondrá especial énfasis en el registro de las aplicaciones en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

«Aceptamos esta propuesta porque nos sentimos parte del equipo de salud desde el primer momento de la pandemia. Colaboramos y nos adecuamos a todos los requerimientos e incorporamos toda la tecnología para que la gente acceda a los medicamentos que necesita», expresó Susana Carrasco, presidenta de la Cámara de Propietarios de Farmacias.

Falta de remedios

En relación con el faltante de ciertos medicamentos que hay en la provincia de Salta, Carrasco reveló que este problema es el mismo que hubo al principio de la pandemia, cuando aumentó muchísimo la demanda de ciertos productos vinculados con la prevención de infecciones.

Comentó que ahora mucha gente compra remedios porque está con síntomas de COVID-19 o porque se congestiona y resfría por el uso del aire acondicionado.

La referente comentó que hicieron un pedido formal al ministro de Salud Pública para que los ponga en contacto con el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, para tratar un tema que los preocupa desde hace bastante tiempo: «Los impuestos provinciales son tan altos que droguerías integrales que teníamos se fueron de la provincia. Ahora tenemos una sola y no se estimula la instalación de ninguna otra droguería en Salta».

Venderán pruebas de autotest en Salta

Dentro de 7 a 10 días se estima que las farmacias de Salta venderán autotest para detectar coronavirus.

Luego de que dueños de farmacias le consultaran por este tema, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Juan José Esteban, les pidió que incorporen las pruebas de autoevaluación cuanto antes.

Desde la Cámara que nuclea a los propietarios de farmacias consideraron que el avanzar con esta medida va a ayudar a descongestionar centros de salud y hospitales, que están abarrotados de personas con síntomas de COVID-19.

La presidenta de la Cámara explicó que los autotest brindan diagnósticos orientativos y que no sirven para viajar o para justificar una ausencia laboral.

Señaló que estas pruebas no tendrán cobertura de obra social porque no requieren prescripción médica. El costo estimado será entre 1.700 y 2 mil pesos.

La experta contó que estos productos van a tener una trazabilidad desde la distribuidora hasta la farmacia. Advirtió que falta definir cómo se van a informar los resultados de los autotest, si por una aplicación o por WhatsApp. 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó, hasta ahora, cinco autotest para detec tar coronavirus.

Fuente: El Tribuno

Sigue la polémica por el viaje de Volnovich, pero el Gobierno la sostiene en PAMI

Sigue la polémica por el viaje de Volnovich, pero el Gobierno la sostiene en PAMI

A través de un video que se viralizó en la red social Twitter, trascendió en las últimas horas que la titular de PAMI Luana Volnovich vacaciona en Holbox, una paradisíaca mexicana que se encuentra a más de 100 kilómetros de Cancún. Pero el Caribe también fue el destino elegido por otro funcionario, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, quien vacaciona en Cuba.

Si bien hubo malestar en Casa Rosada por considerar que «era lógico» que los ministros eligieran destinos nacionales debido al complejo escenario económico que atraviesa el país tras la salida de la pandemia y la falta de divisas, no habrá consecuencias para los funcionarios, quienes seguirán al frente de ambas carteras.

No obstante, hubo una diferencia en ambos casos. Mientras que Ferraresi le pidió autorización al presidente Alberto Fernández para hacer uso de los pasajes a Cuba, que adquirió hacer cerca de dos años atrás y que estaban por vencerse, Volnovich no consultó al primer mandatario.

No obstante, hubo una diferencia en ambos casos. Mientras que Ferraresi le pidió autorización al presidente Alberto Fernández para hacer uso de los pasajes a Cuba, que adquirió hacer cerca de dos años atrás y que estaban por vencerse, Volnovich no consultó al primer mandatario.

Fuente: Ámbito

Trabajo a distancia jueves y viernes en la administración pública

Trabajo a distancia jueves y viernes en la administración pública

El Gobierno dispuso la modalidad de trabajo remoto o a distancia para jueves y viernes en la administración pública nacional a partir del mediodía para reducir el consumo de agua y energético en las dependencias frente a las altas temperaturas.

Lo hizo mediante el decreto 16/2022, publicado este jueves en el Boletín Oficial, firmado por el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

«A los fines de reducir el consumo de energía eléctrica, los días 13 y 14 de enero de 2022, a partir de las 12 horas, las y los agentes de todas las jurisdicciones, organismos y entidades del Sector Público Nacional deberán realizar la prestación de servicios mediante la modalidad de prestación de trabajo a distancia, en caso de que ello resulte posible».

La norma establece que los empleados deberán abstenerse de permanecer o concurrir a sus lugares habituales de trabajo, donde se mantendrán «las guardias necesarias para preservar la continuidad de los servicios esenciales».

Quedan expresamente excluidos de los alcances de este decreto el personal de la administración nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS); las Fuerzas de Seguridad Federales; las Fuerzas Armadas; el Servicio Penitenciario Federal; el personal de Salud y del sistema sanitario; guarda parques nacionales y los del Sistema Federal de Manejo del Fuego.

También quedan excluidos los empleados de la Dirección Nacional de Migraciones; instituciones bancarias y entidades financieras.

En los considerados se remarca que «la reactivación económica sostenida experimentada en diversos sectores de la economía nacional durante el transcurso del año 2021 y hasta la actualidad ha redundado en un incremento considerable de la demanda energética».

A lo que se suma «que la temporada estival en la República Argentina ha reportado altas temperaturas debido al incremento de las mismas a nivel regional, por directa incidencia del fenómeno de La Niña, el cual afecta a gran parte del hemisferio Sur de América».

Esto, añade el texto, ha redundado en «una ola de calor extremo registro de temperaturas superiores a los 40 grados centígrados» al tiempo que «fuentes del Servicio Meteorológico Nacional han pronosticado la llegada de un frente de baja presión que, instalado en esta parte del continente, coadyuvará a que las altas temperaturas se vean incrementadas».

Fuente: Telam

Alfonso Prat-Gay contra el Gobierno: “Hay una sensación de que están totalmente perdidos”

Alfonso Prat-Gay contra el Gobierno: “Hay una sensación de que están totalmente perdidos”

El ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Alfonso Prat-Gay se mostró crítico de la estrategia adoptada por el gobierno nacional en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y juzgó que el oficialismo “no tiene ni ofrece rumbo“.

En diálogo con Jorge Fernández Díaz, Prat-Gay aseguró que la peligrosa indefinición de la administración de Alberto Fernández sobre las tratativas con el FMI “es la marca de agua de cómo funciona el kirchnerismo“.

“Arrastra los pies hasta que llegan al precipicio y ahí se toma una decisión apresurada. Lo mismo hicieron con la deuda con los privados, que la vendieron como un gran éxito. En estos días cayó el primer vencimiento de esa deuda y generó una caída muy fuerte en las reservas porque ordenaron esa parte de la deuda pero no recuperaron el crédito”, graficó el economista en Radio Mitre.

De esta manera, el ex titular del Banco Central juzgó que “es bastante obvio que no hay una postura común entre ellos y eso es lo que estamos viendo como la principal razón por la cual en dos años no pudieron ni siquiera tener un intercambio de papeles con el Fondo Monetario“.

“Hay por lo menos un grupo dentro del Gobierno más preocupado por la eventual ausencia de acuerdo con el Fondo y eso se refleja en algunas de las medidas que han estado tomando, que son típicas medidas de ajuste que son las que recomendaría el Fondo, a quien pareciera ser que quieren satisfacer”, observó.

Asimismo, Alfonso Prat-Gay consideró que el gobierno nacional “transmite hacia afuera un desorden notable tanto desde el punto de vista del diseño de lo que hacen como de la ejecución de lo que hacen“.

Hay una Argentina que no tiene ni ofrece rumbo y los ciudadanos miran a la política y no ven en ella una respuesta más allá del beneficio personal de los políticos. A veces, cuando miran a la oposición da la sensación de que hay mucha pelea interna. También eso es algo que nos toca a nosotros ordenar de cara al 2023″, manifestó.

Y profundizó su crítica a la coalición gobernante: “Hay una sensación de que están totalmente perdidos y no saben por dónde se ordenan las cosas. Tienen agendas que no tienen nada que ver con las agendas de sus interlocutores. La pregunta es llegado al abismo, ¿alguien va a intentar corregir? Eso lo sabremos en los próximos meses. En el ínterin se pierde mucho tiempo y tiene mucho costo”.

Bajo su perspectiva, los regímenes populistas “te llevan a ese lugar del eterno presente, de la rediscusión del pasado y de la desaparición del futuro“.

“No hay proyección, no hay inversión. Los jóvenes que se van al exterior son el mejor recordatorio de que Argentina no les está ofreciendo una posibilidad, un futuro. En la cúspide de esa responsabilidad está el gobierno actual, que ya lleva dos años sin poder establecer un rumbo”, afirmó.

Sobre el final de la conversación radial, Prat-Gay reparó en que una eventual cesación de pagos con el FMI no implicaría “defaultear con burócratas que están en contra de Argentina”.

“Los burócratas están y son un instrumento pero los dueños del Fondo son el resto de los países del mundo. No pagarle, entrar en atrasos o pelearse con el Fondo es pelearse con el mundo“, advirtió.

En ese sentido, el referente opositor expresó que “pelearse con el mundo es la fantasía de pensar que podemos vivir con lo que tenemos y eso ha quedado demostrado hace tiempo que no es así”.

“Sería un absurdo porque el Fondo también necesita y quiere llegar a un acuerdo con Argentina. Sería doblemente preocupante por todas las consecuencias prácticas pero además porque era completamente innecesario que llegara a suceder”, declaró.

Por último, el ex diputado nacional remarcó que “el Gobierno sabe que la oposición está siempre dispuesta a contribuir a una discusión que sea superadora hacia el largo plazo”.

“La oposición siempre ayudó a este gobierno desde el inicio en los temas que eran esenciales. Pero no se puede dialogar con la oposición si antes no hay un consenso interno“, concluyó.

Fuente: Infobae

Para Alberto Fernández, hay una “senda descendente de la inflación” y quiere que “se sostenga”

Para Alberto Fernández, hay una “senda descendente de la inflación” y quiere que “se sostenga”

El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves el lanzamiento de la nueva etapa del programa Precios Cuidados desde la Quinta de Olivos y se refirió al problema de la inflación, luego de que hoy se conociera que el año pasado cerró en 50,9%, lo que significó una suba de precios más alta desde 2019. “Esperemos que esta senda descendiente de la inflación se sostenga”, analizó.

“La inflación no es el resultado de la emisión monetaria, sino de muchas cosas, aspectos que van desde lo psicológico hasta lo monetario. En el medio hay un montón de otras causas. Pero cuando la inflación aparece nadie sufre más que el que vive de un sueldo”, lanzó el mandatario acompañado por parte de su Gabinete.

En ese sentido, resaltó que “hay que ponerle fin al problema de la inflación” y consideró que para lograrlo es necesario “hacerlo entre todos”, en referencia a los empresarios, a quienes les agradeció por su colaboración en el armado del programa Precios Cuidados y, además, a aquellos que aceptaron bajar su consumo energético debido a los cortes masivos de luz.

“Ya tuvimos un mes de diciembre con una inflación más baja que el diciembre del año anterior. Esperemos que esta senda descendiente de la inflación se sostenga y eso depende de todos y de todas”, dijo el mandatario en el mismo día que se conoció que la inflación de diciembre fue de 3,8% y cerró el 2021 en 50,9%, la suba de precios más alta desde 2019, de acuerdo a los datos que dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De todos modos, envió en mensaje a los empresarios: “Celebro que sean empresarios argentinos. Celebro que todos hayan entendido que necesitamos ponerle fin al problema de la inflación, y para eso necesitamos de todos. No es un problema que podamos resolverlo nosotros a los golpes en los comercios. Creo que hemos dado un paso importantísimo”.

En ese sentido, Fernández resaltó que “Argentina necesita hoy más que nunca ponerse de acuerdo. Tenemos un horizonte bastante más claro, tenemos la voluntad de alcanzar ese horizonte. Lo que Argentina necesita crecer y desarrollarse, en mejores condiciones de igualdad”.

“Así como nosotros estamos preocupados por la cuestión fiscal y tratamos de ir ordenando las cuentas públicas sin que esto signifique una merma de derechos o que el pueblo sufra, del mismo modo nos preocupa que la inflación no crezca y se consuma el ingreso de los que viven de un sueldo. Son los consumidores que mueven la rueda del capitalismo”, agregó.

Por otro lado, el Presidente se refirió los cortes de luz al reconocer que “hoy tuvimos una jornada difícil, porque esta ola de calor, ya no sé qué más nos va a pasar a los argentinos, tuvimos que pedirle a muchos empresarios que hoy moderen la producción para que los hogares no sufran, a esos empresarios quiero darles públicamente las gracias”.

“Mañana va a ser un día un poquito peor que hoy, pero si mañana cumplimos como hoy vamos a poder sobrellevarlo bien”, resaltó.

A su turno, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti resaltó que el programa Precio Cuidado tiene como objetivos “brindar una oferta de canasta amplia y diversa que pueda ser fácilmente adquirida y que sirva como un ancla anti-inflación”.

Fuente: Infobae

La Inflación anual de Argentina  cierra el 2021 en 50.9%

La Inflación anual de Argentina cierra el 2021 en 50.9%

La inflación registró en diciembre pasado un incremento del 3,8 por ciento y acumuló una suba de 50,9 por ciento a lo largo de 2021. Así lo informó este jueves el Indec. Durante el último mes del año el rubro de restaurantes y hoteles fue el que marcó los mayores aumentos, con un alza del 5,9 por ciento, impulsado por el turismo.

En el informe del centro de estadísticas oficial se precisó que la suba de alimentos y bebidas fue del 4,3 por ciento y fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país. En este ítem la división que más se incrementó fue Carnes y derivados y, en menor medida, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos.

Cuando se revisan los datos acumulados de 2021, por su parte, el rubro que más subió fue Restaurantes y hoteles, con un incremento de 65,4 por ciento. En la lista siguieron Prendas de vestir y Calzado (64,6 por ciento), Transporte (57,6 por ciento) y Bebidas alcohólicas y tabaco (55,1 por ciento).

Por debajo del promedio de 50,9 por ciento de la inflación minorista, se ubicaron los rubros de Viviendas, agua y electricidad (28,3 por ciento), Comunicaciones (35 por ciento), Recreación (45 por ciento) y Alimentos y bebidas (50,3 por ciento).

Diciembre, en alza

El incremento de 3,8 por ciento de diciembre se ubicó por encima del 2,5 por ciento registrado en noviembre e implicó que el año cerrara con una diferencia de 14,8 puntos porcentuales respecto de la inflación que se registró en 2020, cuando el acumulado fue de 36,1. En relación con 2019, la inflación de 2021 fue 2,9 puntos porcentuales menores, debido a que ese año se ubicó en 53,8 por ciento.

Durante diciembre pasado, la inflación núcleo fue de 4,4 por ciento, frente al 3,3 por ciento de noviembre, mientras que los precios de los productos estacionales subieron 3,7 por ciento, liderados por los rubros indumentaria y el turismo. Por su parte, los precios regulados aumentaron 1,7 por ciento mensual, frente al 1 por ciento de noviembre, con subas en tabaco y electricidad y transporte público a nivel provincial.

Durante el último mes de 2021, la inflación fue impulsada por Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que marcaron un avance de 4,3 por ciento mensual, frente al 2,1 por ciento de noviembre. En este último caso se verificaron aumentos en todos los rubros, con la excepción de Frutas y Verduras.

El transporte también marcó un fuerte incremento, en este caso de 4,9 por ciento mensual, frente al 2,2 por ciento de noviembre, impulsado por los precios de los vehículos y subas en el transporte público en algunos distritos, entre ellos los relacionados con el turismo.

También subieron con fuerza los precios relacionados con la división Restaurantes y hoteles, con un aumento de 5,9 por ciento frente al 5 por ciento que se registró en noviembre.

Entre los rubros que menos subieron, se ubicó la Salud, con un incremento de 0,5 por ciento frente al 2,4 por ciento de noviembre, a partir de la estabilidad registrada en los medicamentos por el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los laboratorios.

Subas en el año

En el acumulado anual, la inflación de casi 51 por ciento se explicó principalmente por la suba de 50,3 por ciento verificada en Alimentos y Bebidas; y del 64,6 por ciento en Prendas de vestir y calzado.

Mientras tanto, en Vivienda, agua, electricidad y gas, un ítem que mide las tarifas de estos sectores -con precios regulados-, la suba fue del 28,3 por ciento; en tanto Equipamiento y mantenimiento del hogar subió 46,6 por ciento a lo largo de 2021.

En base al informe del Indec, los precios de los bienes aumentaron 53,7 por ciento promedio en 2021; y los servicios marcaron un incremento del 44,2 por ciento. El centro de estadísticas oficial también mensuró que los productos o servicios considerados Estacionales subieron 50,1 por ciento a lo largo del año; los regulados, 37,7 por ciento; y la Inflación Núcleo, 54,9 por ciento.

Con el objetivo de enfrentar el proceso inflacionario, desde el Palacio de Hacienda aseguraron que “en el marco de un alza de los precios a nivel global, el Gobierno continúa trabajando para alinear las expectativas de precios y salarios de cara al 2022″.

En este contexto indicaron que el presidente Alberto Fernández encabezará la puesta en marcha de la nueva etapa del programa +Precios Cuidados, que contempla una canasta de 1.321 productos de consumo masivo con precios acordados con más de un centenar de empresas.

Fuente: Página 12

Josefina Nallar asumió la dirección de la Anses UDAI norte

Josefina Nallar asumió la dirección de la Anses UDAI norte

En las últimas horas Josefina Nallar asumió en la UDAI norte de la Anses de Salta. Tuvo su paso en la administración pública en su momento, cuando acompañó al gobernador Gustavo Sáenz durante su intendencia capitalina.

Nallar es comunicadora social y estuvo trabajando dentro de la Oficina de Empleo del Ministerio de Trabajo, fue subsecretaria de Desarrollo Humano en la intendencia de Sáenz y desde 2019 se desempeñó como subsecretaria de Políticas Alimentarias dentro de Desarrollo Social.

La nueva titular de la UDAI norte se enfoca en la comunicación comunitaria, realizó diagnósticos sociales. Es mediadora y tiene un diplomado en Desarrollo Local para la Generación de Empleo.

Fuente: Fm Profesional