Aerolíneas Argentinas canceló diez vuelos por la ola de contagios

Aerolíneas Argentinas canceló diez vuelos por la ola de contagios

La gran cantidad de contagios por la variante Ómicron impactaron en la operación de Aerolíneas Argentinas, informó ayer empresa.

Tuvo que cancelar diez vuelos porque tiene a 1.200 empleados de distintas áreas operativas en Ezeiza, Aeroparque y las provincias en situación de aislamiento producto de la nueva ola de COVID-19.

Los vuelos inicialmente afectados fueron el AR 1720 Aeroparque/Santa Fe, el AR 1422 Aeroparque/San Juan, el AR 1430 Aeroparque/San Luis, el AR 1526 Aeroparque/Santa Rosa-Río Cuarto, el AR 1622 Aeroparque/Bahía Blanca (afecta solo el tramo de ida) y el AR 1854 Ezeiza/Trelew.

A estos itinerarios se sumó a lo largo del día la cancelación de un vuelo internacional de Punta Cana a Buenos Aires (cuyos pasajeros estaba previsto que regresaran con el avión que hace la ruta Buenos Aires-

Miami, que iba a hacer una escala en República Dominicana), dos a Puerto Iguazú y uno a Montevideo.

Los pasajeros fueron contactados vía correo electrónico y están siendo reubicados en vuelos posteriores.

«Durante enero Aerolíneas está realizando un promedio de 230 partidas diarias y transportando cerca de 24.000 pasajeros por día. La empresa está realizando un importante esfuerzo para sostener sus operaciones de temporada de verano y que se vean afectados la menor cantidad de vuelos posibles», dijeron fuentes de la compañía.

En cuanto a qué cabría esperar para los próximos días, dijeron que se estaba trabajando en la programación de mañana y así se continuará día a día, es decir que no habría cancelaciones anticipadas.

El lunes pasado el presidente de Aerolíneas, Pablo Ceriani, había advertido que los vuelos de la compañía podían sufrir demoras, modificaciones y/o cancelaciones debido a la nueva ola de contagios que también afecta al personal de la compañía, y ayer volvió a expresarse vía Twitter.

«Esperamos que sepan disculpar la situación, realizamos un esfuerzo muy grande para sostener las operaciones en plena temporada de verano y que afecte lo menos posible el servicio», afirmó.

A nivel mundial

Este problema se registra a nivel mundial, y particularmente en EEUU, con casi 20.000 vuelos que han sido anulados desde la víspera de Navidad.

La semana pasada, la Unión de Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) le pidió al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y a Aerolíneas Argentinas que se permita solo el ingreso de pasajeros a los halls de los aeropuertos, por la gran cantidad de contagios por COVID-19. Al día siguiente el Orsna dispuso restricciones en Aeroparque. Los acompañantes no pueden ingresar a la zona de check in en las franjas horarias comprendidas entre las 4 y las 7 y entre las 13 y las 16 horas. En tanto, en el aeropuerto internacional de Ezeiza se restringió el acceso de acompañantes a la terminal C en las franjas horarias comprendidas entre las 5 y las 10 y entre las 18 y las 23 hs.

Por último, en el aeropuerto de Córdoba también se dispuso que a partir de ayer y hasta el 17 de enero solo se permitirá el ingreso a la terminal a los pasajeros que viajen y al personal aeroportuario acreditado.

Fuente: El Tribuno

El parque San Martín quedó finalmente sin ambulantes

El parque San Martín quedó finalmente sin ambulantes

Vendedores ambulantes que estaban trabajando transitoriamente en distintas plazas del parque San Martín fueron finalmente reubicados en diferentes barrios de la ciudad. En desacuerdo con la medida, un grupo volvió a manifestarse en la avenida San Martín, como a fines del año pasado, y el tránsito se complicó para los que intentaban circular por la ciudad al mediodía.

El 10 de octubre del año pasado, en el marco de una violenta pelea entre puesteros que trabajaban sin autorización en el pulmón verde de la ciudad, un joven murió acuchillado. El crimen originó una ola de denuncias sobre «mafias» que manejaban la venta ambulante en el lugar.

Desde la Municipalidad de Salta se resolvió poner un límite a la venta callejera no autorizada, tanto en el parque como en la zona de las peatonales. La medida originó una serie de protestas de ambulantes y manteros en el centro que complicaron el ritmo de la ciudad durante semanas.

Como una de las formas de resolver el conflicto, desde la Municipalidad se autorizó a los vendedores a trabajar transitoriamente en las plazas Francia, Italia y Colón del parque San Martín, hasta que se reubicaran definitivamente y abandonaran el centro de la ciudad, donde no está autorizada la venta ambulante.

El secretario de Protección Ciudadana de la Municipalidad, Jorge Altamirano, aseguró ayer que el traslado definitivo fue consensuado con los vendedores.

«Paulatinamente nos fuimos comunicando con los que estaban en las plazas Francia, Italia y Colón entre el jueves y viernes. Les fuimos comunicando que pueden comenzar a trabajar en las plazas de los barrios que fueron habilitadas para tal fin. Para eso se han acondicionado distintos lugares», manifestó el funcionario.

Altamirano remarcó que se tuvo consideración con los vendedores y se los dejó permanecer en el parque para que pudieran trabajar allí durante las fiestas de fin de año.

«Los plazos se han cumplido y, a partir de ahora se está produciendo lo que nos pedían los comerciantes, los vecinos de la calle Mendoza y la comunidad», agregó, en relación a la decisión de que el espacio verde retome sus características iniciales.

Altamirano dijo que para llegar a esta etapa se realizaron mesas de trabajo con vendedores, manteros, fruteros, lustrabotas, canillitas y vendedores de globos.

«No es que la Municipalidad les impide vender, sino que hay normas y pautas que se deben respetar. Todos tenemos la libertad de circular por el parque y las plazas. Bajo esa perspectiva vamos a trabajar», afirmó el secretario de Protección Ciudadana.

Algunos de los ambulantes se fueron a ferias barriales y otros alquilaron algún local, según describió el funcionario. «También estamos ofreciendo apoyo para que puedan acceder a herramientas como microcréditos y convertirse en pequeños emprendedores», sostuvo.

Protesta

Un grupo de vendedores ambulantes realizó ayer una protesta en la zona del parque San Martín, en desacuerdo con la decisión de la Municipalidad de prohibirles que sigan trabajando en las plazas del espacio verde, donde tenían un permiso transitorio para permanecer.

Jorge Pampero, titular Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina, aseguró que son unas 119 familias las que se están quedando sin su ingreso, porque no tienen posibilidades de alquilar un local o conseguir un nuevo espacio. Manifestó que, por eso, ayer decidieron impedir el tránsito en media calzada de la avenida San Martín y que analizarán realizar nuevas manifestaciones.

«No podemos cubrir alquileres ni impuestos porque solo ganamos para comer día a día. Estamos de acuerdo con pagar un canon a la Municipalidad, pero que sea consensuado y esté a nuestro alcance. No es que no queremos pagar nada», dijo a El Tribuno Jorge Pampero.

«No tenemos un trabajo genuino y nuestra situación es más crítica desde que comenzó la pandemia. No podemos ahorrar para emprender en un negocio. Algunos podrán, pero no es la realidad de todos», señaló Pampero.

Sobre la posibilidad de trabajar en las plazas de los barrios, el vocero de los ambulantes respondió: «En las plazas hay gente que tiene un trabajo genuino en la semana y los fines de semana van a vender. Cuando vamos nosotros hay choques porque nos dicen que nosotros somos del centro. Además, no hay lugar para todos y muchos barrios no tienen plazas».

Con respecto a la posibilidad de acceder a microcréditos, la consideró «irreal». «Nos anotamos y en un mes viene una asistente social a ver si nos deben dar el préstamo y después tenemos que seguir esperando meses hasta que nos responden. Mientras tanto, ¿cómo comemos?», planteó.

El conflicto por el proyecto de ponerle fin a la venta ambulante en el centro generó momentos de alta tensión el año pasado, con el crimen de un joven puestero y denuncias sobre mafias que controlan quién puede instalar un puesto en el centro como telón de fondo.

En la zona de la avenida San Martín se despejó a los ambulantes en octubre. Lo mismo pasó en las peatonales, donde los manteros se ubicaban durante la noche, después del cierre de los comercios hasta el año pasado por un acuerdo con las autoridades municipales al que se decidió ponerle fin.

Estas medidas generaron cortes de tránsito y protestas en la neurálgica avenida San Martín. Algunas jornadas terminaron con violentos incidentes.

También se designó a Susana Pontussi como interventora del área de Espacios Públicos de la Municipalidad, tras denuncias sobre corrupción de inspectores de la comuna que cobraban coimas a trabajadores callejeros.

Fuente: El Tribuno

Hay 20 departamentos en alto riesgo sanitario en Salta

Hay 20 departamentos en alto riesgo sanitario en Salta

Con más de 110 mil casos de COVID-19 confirmados en Salta, el Ministerio de Salud Pública actualizó datos epidemiológicos referidos a los niveles de transmisión del virus en cada lugar de la provincia y 20 departamentos quedaron en rojo por el elevado nivel de contagio. Hasta la semana pasada solo siete departamentos estaban en esta situación.

La escalada de casos de COVID-19 de los últimos días se refleja en el mapa sanitario que pinta de amarillo, verde o colorado cada zona de acuerdo al grado de alerta sanitaria que se registra.

El jefe del programa de Vigilancia Epidemiológica, Francisco García Campos, informó que el mapa de Salta se compone de acuerdo al riesgo sanitario de cada departamento. La zona que está en rojo actualmente representa el 87 por ciento de la geografía provincial.

«La situación epidemiológica por COVID-19 es compleja, tenemos 20 departamentos con alto riesgo sanitario y tres con riesgo medio. A la fecha no hay ninguno clasificado en la categoría de bajo riesgo», dijo el funcionario.

Los departamentos de alto riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 son: Capital; Orán; San Martín; La Caldera; Rosario de Lerma; Cerrillos; La Candelaria; Santa Victoria; Rivadavia; Anta; General Gemes; Metán; Rosario de la Frontera; Molinos; La Viña; Chicoana; Cachi; Cafayate; San Carlos y Los Andes. En zona de mediano riesgo quedaron Iruya, La Poma y Guachipas.

García Campos recordó a la población la importancia de cumplir con los cuidados personales y los protocolos de bioseguridad que se vienen difundiendo desde el inicio de la pandemia a nivel mundial.

«Es fundamental utilizar el barbijo, higienizarse correctamente las manos, ventilar los ambientes, respetar la distancia social mínima y aislarse ante la presencia de síntomas», explicó.

Además, manifestó que «las vacunas son una herramienta fundamental y hay que aprovecharlas, más aún con la presencia de variantes del virus en Salta, como Ómicron, Delta, Gamma, Lambda, Mu y Alpha».

La progresión

Hasta la semana pasada, el 57 por ciento de los departamentos estaban considerados de elevado riesgo epidemiológico pero el acelerado aumento de casos plantea una realidad distinta en pocos días. Estaban en esta situación Capital, Orán, San Martín, La Caldera, Rosario de Lerma, Cerrillos y La Candelaria.

En tanto, se encontraban hasta entonces en mediano riesgo Santa Victoria, Rivadavia, Anta, General Gemes, Metán, Rosario de la Frontera, Guachipas, La Viña, Chicoana, Cachi, Cafayate, San Carlos y Los Andes. Iruya, La Poma y Molinos estaban catalogados como de bajo riesgo.

El Ministerio de Salud Pública informó ayer que se notificaron 1744 casos nuevos en la provincia, de los cuales 1742 se diagnosticaron por laboratorio y dos se definieron por criterio clínico epidemiológico, es decir, por contacto estrecho y sin la necesidad de un testeo.

En 24 horas previas al reporte sanitario se recibieron en el sistema de salud 114 consultas ambulatorias de personas que tenían síntomas compatibles con la enfermedad.

Desde el inicio de la pandemia, en la Provincia suman 110.437 los casos confirmados de COVID-19. Del total de personas que se contagiaron hasta la fecha, se han recuperado 90.702, lo que representa el 82 por ciento.

Ayer había 91 pacientes internados en unidades de terapia intensiva, de los cuales el 71 por ciento no tenía la vacunación completa. Sobre este total, 41 estaban en situación crítica y tenían asistencia respiratoria mecánica.

Hasta el momento, los decesos por COVID-19 en Salta suman 2838.

Fuente: El Tribuno

El presidente Alberto Fernández le reclama ayuda a Estados Unidos con el tema del FMI

El presidente Alberto Fernández le reclama ayuda a Estados Unidos con el tema del FMI

En una extensa entrevista con una radio “amiga”, la AM750, Alberto Fernández afirmó ayer que el Fondo Monetario Internacional “intenta imponernos un programa” a la Argentina y dijo que por eso se demora un avance en la negociación para reestructurar los pagos pendientes por el préstamo del orden de los 44 mil millones de dólares que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El Presidente negó que el default esté dentro de las variables que maneje su administración en caso de no poder afrontar los pagos de marzo próximo. Y le pidió ayuda a Estados Unidos.

Lo expresó de esta manera: “No está clara la posición de Estados Unidos, pero debería apoyarnos porque Joe Biden está haciendo un programa keynesiano inmenso en su país”.

El Presidente criticó al FMI mostrando que las diferencias parecen mucho mayores a las que se hicieron públicas en la reunión con los gobernadores el último miércoles en el Museo del Bicentenario.

“El Fondo dice en sus estatutos que analizará el programa que el país proponga, pero en verdad lo que intenta hacer el Fondo Monetario, una vez más, es imponernos un programa y ahí no estamos de acuerdo”, aseguró.

También reconoció que “Argentina está absolutamente impedida de afrontar ese pago. Nadie piensa seriamente en el mundo que Argentina puede pagar, entre capital e intereses, 19 mil millones de dólares este año”, dijo.

Y reiteró que continúa la negociación de un acuerdo que le permita al país, según la mirada de las autoridades locales, crecer para poder pagar las deudas.

“El Fondo tiene una cuota de responsabilidad de lo que pasó. Me parece que, más allá de la responsabilidad que cada uno tenga, el gobierno y las autoridades del Fondo de entonces, habiendo entregado un préstamos incalificable en términos técnicos, a eso sobreviene una pandemia: no se le puede pedir a un país como Argentina más exigencia que la que un país puede dar”.

Aquí otros conceptos:

  • “La discusión es ver cómo tiene que ser el programa, si es como el que proponemos, con crecimiento para afrontar pagos, o es, otra vez, volver a la receta eterna del Fondo, que es más ajuste, achicar la economía, importar menos para que los dólares que sobren que alcancen.
  • Para hacer eso no estamos, por eso se demora la discusión con el Fondo Monetario”.
  • Acerca de la posición de los Estados Unidos en la negociación, el presidente consideró que “hasta acá no tuvo una posición clara sobre el programa argentino porque el programa no fue puesto a consideración del Directorio en su plenitud”.
  • Fernández dijo también desconocer “qué va a hacer Estados Unidos”.
  • “Lo que sí sé es que el préstamo que le dieron a la Argentina fue político y que tuvo como único propósito sostener a Macri”.
  • También envió un mensaje a la oposición: “Tenemos que estar todos anoticiados y trabajar unidos para que la negociación permita que el crecimiento no se detenga y que la deuda no se vuelva en un nuevo padecimiento”.
  • “ Este es un problema que va a atravesar a varias generaciones, a mi gobierno y el que termine y que empiece en 2027”.
  • “ Lo razonable es transparentar dónde estamos y dar un mensaje claro de la dimensión del problema que tiene la Argentina”.
  • Respecto del rol de la oposición, sostuvo: “Encontramos retóricas vergonzosas de quienes generaron el problema. En el año 2018 la Argentina no le debía un centavo al Fondo Monetario. Mal que les pese, estas fueron las decisiones que tomaron ellos, que le van a costar a Argentina el esfuerzo de generaciones, lo mejor es trabajar unidos para encontrar una solución para la Argentina”.
  • “Para poder pagar primero hay que crecer”, y destacó que “este año hemos logrado el crecimiento más alto del país en toda su historia”, un logro que, dejó trascender, no está dispuesto a morigerar con lo que el Gobierno califica como un “Presupuesto de ajuste” que pueda ser aprobado por el FMI.
  • En uno de los tramos de la entrevista le preguntaron si el viaje que tiene previsto a China en febrero no puede entorpecer el pedido de ayuda a EE.UU. principal accionista del FMI en esa negociación.
  • El Presidente soltó: “Que yo viaje a China no significa que rompa relaciones con EE.UU”, y destacó que “el mundo bipolar de la Guerra Fría se acabó”. Culminó este tramo diciendo que “EE.UU. es un país muy importante, una potencia, con el que tenemos que tener buenas relaciones, un vínculo respetuoso que nos sirva a los dos. Lo mismo que con China”, destacó finalmente.

Fuente: Clarín

El mentor de Guzmán dice que el gobierno parece haber logrado un milagro económico en la pandemia

El mentor de Guzmán dice que el gobierno parece haber logrado un milagro económico en la pandemia

Aunque el Covid-19 ha sido difícil para todos, no ha sido una enfermedad que ofrezca “igualdad de oportunidades”. El virus presenta una mayor amenaza para quienes ya tenían una salud deteriorada, y muchos de ellos se concentran en países pobres con sistemas débiles de salud pública. Aún más, no todos los países pueden gastar un cuarto de su PBI para proteger sus economías, como lo hizo Estados Unidos. Las economías en desarrollo y emergentes han debido enfrentar duras restricciones financieras y fiscales. Además, debido al nacionalismo de las vacunas (acumuladas en los países ricos), el resto de las economías tuvo que mendigar para conseguir alguna vacuna.

Cuando los países tienen dolores agudos, se tiende a culpar a los funcionarios más de lo que se merecen. A menudo, el resultado es una política más fraccionada, lo que dificulta aún más solucionar los problemas reales. Pero incluso en un contexto adverso, algunos países pudieron recuperarse con fuerza.

Tengamos en cuenta a Argentina, que ya estaba en recesión cuando la golpeó la pandemia, debido en gran medida a la mala administración económica del anterior presidente Mauricio Macri.

Todos ya habían visto esa película. Un gobierno de derecha que favorecía los negocios se había ganado la confianza de los mercados financieros internacionales, quienes, como cabe de esperar, hicieron llegar el dinero. Pero las políticas de esa administración resultaron ser más ideológicas que pragmáticas, y favorecieron a los ricos y no a los ciudadanos comunes.

Cuando esas políticas inevitablemente fallaron, los argentinos eligieron un gobierno de centro izquierda que concentraría su energía en limpiar el desorden y no en llevar a cabo su propia agenda. El resultado fue decepcionante, lo que dio el marco para la elección de otro gobierno de derecha. Lamentablemente,éste es un patrón que se repite una y otra vez.

Pero hay importantes diferencias en el ciclo actual. El gobierno de Macri, elegido en 2015, heredó una deuda externa relativamente pequeña, debido a las reestructuraciones que ya se habían realizado. Los mercados financieros internacionales estaban, en consecuencia, más entusiastas de lo usual, y prestaron al gobierno decenas de miles de dólares a pesar de que no hubiera un programa económico creíble.

Cuando las cosas se pusieron feas —como muchos observadores habían anticipado— intervino el Fondo Monetario Internacional con el paquete de rescate más grande de la historia: un programa de 57.000 millones de dólares, de los cuales 44.000 millones fueron rápidamente diseminados en lo que muchos vieron como un intento vacío del FMI, que tenía la presión de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para sostener un gobierno de derecha.

Lo que sucedió después es lo que se espera de estos préstamos políticos (como lo detallo en mi libro de 2002, Globalization ad Its Discontents -El malestar de la globalización-). Se les dio tiempo a financistas extranjeros y locales para que sacaran el dinero del país, lo que dejó a los contribuyentes pagando los platos rotos. Una vez más, el país estaba muy endeudado y no tenía nada con qué pagar. Y, una vez más, el “programa” del FMI falló, haciendo que la economía caiga en picada hacia una profunda recesión, y se eligió un nuevo gobierno.

Lo bueno es que el FMI reconoce ahora que su programa no logró los objetivos económicos que había establecido. La «Evaluación Ex-Post» del Fondo atribuye gran parte de la culpa al gobierno de Macri, cuyos «límites trazados respecto de determinadas políticas pueden haber descartado medidas que pudieron haber sido cruciales para el programa. Entre esas medidas se encuentran una operación de deuda y el uso de medidas de gestión de flujo de capital».

Los defensores habituales del FMI atribuirán el fracaso del programa a una falta de comunicación o una implementación ejecutada con torpeza. Sin embargo, una mejor comunicación no soluciona el mal diseño de un programa. El mercado lo entendió, incluso si el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y algunos miembros del FMI no lo entendieron.

Dado el lío que heredó el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019, parece haber logrado un milagro económico. Desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PBI alcanzó el 11,9%, y ahora se estima que haya sido del 10% para 2021, casi el doble de lo pronosticado para los EE.UU., mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles superiores a los de cuando Fernández asumió el cargo.

Las finanzas públicas del país también han mejorado, implementando incluso una política de recuperación contracíclica, dada por el fuerte crecimiento económico, tasas impositivas más elevadas y progresivas sobre la riqueza y la renta de las empresas, y la reestructuración de la deuda de 2020.

También ha habido un crecimiento significativo de las exportaciones, no solo en términos de valor sino también en volumen, luego de la implementación de políticas de desarrollo diseñadas para fomentar el crecimiento en el sector transable. Estas incluyen reformas a las políticas crediticias; una reducción a cero de los derechos de exportación para los sectores de valor agregado, junto con tasas más altas para los productos primarios e inversiones en infraestructura pública e investigación y desarrollo (el tipo de políticas que Bruce Greenwald y yo defendemos en nuestro libro La creación de una sociedad del aprendizaje).

A pesar de este importante avance en la economía real, los medios financieros han optado por centrarse totalmente en temas como el riesgo país y la brecha cambiaria.

Igualmente, esos problemas no son de extrañar. Los mercados financieros están mirando la montaña de deuda tomada con el FMI que está por vencer. Dado el enorme tamaño del préstamo que debe refinanciarse, un acuerdo que simplemente amplíe el plazo de amortización de 4,5 a diez años no es suficiente para aliviar las preocupaciones sobre la deuda de Argentina.

Además, Argentina aún está experimentando los efectos del capital de cartera especulativo que se vertió durante la presidencia de Macri. Gran parte de esto quedó atrapado por los controles de capital de ese gobierno, lo que dio como resultado una presión constante sobre el tipo de cambio paralelo.

Limpiar el desorden financiero del gobierno anterior llevará años. El próximo gran desafío es llegar a un acuerdo con el FMI sobre la deuda de la era Macri. El gobierno de Fernández ha señalado que está abierto a cualquier programa que no socave la recuperación económica y aumente la pobreza. Si bien todos deberían saber a estas alturas que la austeridad es contraproducente, es posible que algunos estados miembros influyentes del FMI aún la defiendan.

Lo irónico es que los mismos países que siempre insisten en la necesidad de «confianza» podrían socavar la confianza en la recuperación de Argentina. ¿Estarán dispuestos a aceptar un programa que no implique austeridad? En un mundo que todavía lucha contra el Covid-19, ningún gobierno democrático puede ni debe aceptar tales condiciones.

En los últimos años, el FMI ha ganado un nuevo respeto por sus respuestas efectivas a las crisis globales, desde la pandemia y el cambio climático hasta la desigualdad y la deuda. Si se invirtiera el rumbo con anticuados requisitos de austeridad a la Argentina, las consecuencias para el propio Fondo serían graves, entre las que se incluye la menor disposición de otros países a comprometerse con él. Eso, a su vez, podría amenazar la estabilidad política y financiera mundial. Al final, todos perderían.

Fuente: Clarín

Jorge Fernández Díaz: “El presidente va a tener que elegir entre Cristina Kirchner y la Argentina”

Jorge Fernández Díaz: “El presidente va a tener que elegir entre Cristina Kirchner y la Argentina”

En su editorial de “Cada Mañana” de este lunes, Jorge Fernández Díaz citó al periodista Eduardo Van Der Kooy para analizar la situación política actual de nuestro país.

“Eduardo Van Der Kooy en su editorial de ayer dice que ‘el abismo está más cerca’. Hay una sucesión de falsos diagnósticos en el gobierno. Hay una impresionante cantidad de falsos supuestos. El gobierno imagina mal permanentemente. Y además vive en un reino lleno de fantasía”, comenzó diciendo.

Y siguió Fernández Díaz: “El gobierno armó un foro chavista anti norteamericano y anti europeo el viernes. Nicaragua, una de las peores dictaduras asume hoy Ortega con la dirigencia opositora presa, le dio el voto pro témpore a Alberto Fernández. En ese contexto se hicieron negociaciones con China que irritan a EEUU. Están corriendo a EEUU a explicar que esto es de mentirita y que por favor les de una mano para arreglar con el Fondo. Al Fondo tratan de seducirlo y al mismo tiempo le meten causas judiciales a los funcionarios”.

“Está preparando un viaje a China Alberto Fernández a celebrar al Partido Comunista Chino. Todo esto ocurre al mismo tiempo en un gobierno en zigzag permanente, una oscilación suicida. Es suicida porque estamos en un momento delicadísimo de la Argentina y le están haciendo un favor enorme a la memoria de De La Rúa”, agregó el conductor.

En la misma línea, consideró: “Por suerte no puede pasarle lo de De la Rúa porque los destituyentes están adentro. Cristina Kirchner quiere dos cosas al mismo tiempo, que se llegue a un acuerdo y al mismo tiempo no mancharse el capital simbólico”.

“Tiene una enorme ventaja este gobierno, tiene una oposición que no le tira catorce toneladas de piedras y que está dispuesta a ir a un acuerdo razonable con el FMI”, sostuvo Fernández Díaz.

Y cerró: “La incoherencia es la principal política de estado de este gobierno. El presidente va a tener que elegir entre Cristina Kirchner y la Argentina”.

Fuente: Mitre

El Papa Francisco lamentó la “corrupción endémica” en América y la polarización “cada vez más fuerte”

El Papa Francisco lamentó la “corrupción endémica” en América y la polarización “cada vez más fuerte”

ROMA.- En su tradicional saludo de Año Nuevo al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, en el que hizo un repaso de la situación mundial, marcada por la pandemia, el Papa le dedicó hoy un párrafo especialmente demoledor a su continente, el americano, marcado por “desigualdades profundas”, “corrupción endémica” y una “polarización cada vez más fuerte”.

Las desigualdades profundas, las injusticias y la corrupción endémica, así como las diversas formas de pobreza que ofenden la dignidad de las personas, también siguen alimentando los conflictos sociales en el continente americano, donde la polarización cada vez más fuerte no ayuda a resolver los problemas reales y urgentes de los ciudadanos, especialmente de los más pobres y vulnerables”, subrayó, en un discurso largo, de siete carillas, que pronunció en el Aula de las Bendiciones del Palacio Apostólico ante los representantes de los 183 Estados que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
Aunque no mencionó ni a la Argentina ni a ningún país del continente, el párrafo pareció calzar como guante a la preocupante situación de su madre patria, cuya representante ante la Santa Sede, la embajadora María Fernanda Silva, asistió al encuentro, con riguroso tapabocas, al igual que el resto de sus colegas. Durante su mensaje “urbi et orbi”, a la ciudad y el mundo, del 25 de diciembre pasado, cuando también suele trazar un diagnóstico del mundo, pero no ante sus representantes políticos, el papa Francisco no había mencionado a su continente. El año pasado, en la misma ocasión, aunque tampoco mencionó a la Argentina, dejó en claro su malestar luego de la legalización del aborto“Desafortunadamente, duele constatar que, con el pretexto de garantizar supuestos derechos subjetivos, un número cada vez mayor de legislaciones de todo el mundo parecen distanciarse del deber esencial de proteger la vida humana en todas sus etapas”, dijo, al destacar el valor de la vida humana desde la concepción en el seno materno hasta su conclusión natural.

También este año el Papa volvió a insistir sobre este tema, al recordar que “hay valores permanentes”, como el derecho a la vida, desde la concepción hasta su fin natural y el derecho a la libertad religiosa.

Contra los no vacunados

En un discurso en el que volvió a advertir sobre el cambio climático y lamentó que aún siguen sin resolverse la terrible cuestión migratoria, así como diversos conflictos que se arrastran desde hace años, como el de Siria, Yemen o el palestino-israelí –entre otros- y que estos “se ven facilitados por la abundancia de armas disponibles”, el exarzobispo de Buenos Aires también habló de la pandemia.

Destacó que donde hubo campañas de vacunación eficaces disminuyó el riesgo de un avance grave de la enfermedad, recordó que “el cuidado de la salud constituye una obligación moral” y lamentó la existencia de “un mundo de fuertes contrastes ideológicos”, en alusión a las polémicas alrededor de los no-vax.

“Muchas veces nos dejamos influenciar por la ideología del momento, a menudo basada en noticias sin fundamento o en hechos poco documentados. Toda afirmación ideológica cercena los vínculos que la razón humana tiene con la realidad objetiva de las cosas. En cambio, la pandemia nos impone una suerte de ‘cura de realidad’, que requiere afrontar el problema y adoptar los remedios adecuados para resolverlo”, dijo. “Las vacunas no son instrumentos mágicos de curación, sino que representan ciertamente, junto con los tratamientos que se están desarrollando, la solución más razonable para la prevención de la enfermedad”, agregó.

En este contexto, habló de la importancia de una “comunicación transparente” de parte de las autoridades políticas. “La falta de firmeza decisional y de claridad comunicativa genera confusión, crea desconfianza y amenaza la cohesión social, alimentando nuevas tensiones. Se instaura un ‘relativismo social’ que hiere la armonía y la unidad”, indicó.

Como en otras oportunidades, también deploró las graves repercusiones económicas de la pandemia, que puso de manifiesto desigualdades e hizo crecer la pobreza extrema. En este contexto, recordó la importancia tanto del trabajo, por un lado, como de la educación, por otro y advirtió del peligro implícito en el excesivo uso de internet y las redes sociales.

La pandemia ha impedido que numerosos jóvenes accedan a los centros educativos, en detrimento de su desarrollo personal y social. Muchos, por medio de las modernas herramientas tecnológicas, han encontrado refugio en realidades virtuales, que crean vínculos psicológicos y emocionales muy fuertes, con la consecuencia de alejarlos de los demás y de la realidad circundante y alterar radicalmente las relaciones sociales”, dijo. “Con ello no trato de negar la utilidad de la tecnología y sus productos, que nos permiten conectarnos cada vez más fácil y rápidamente, pero quiero señalar la urgente necesidad de vigilar para que estos instrumentos no sustituyan las verdaderas relaciones humanas, a nivel interpersonal, familiar, social e internacional. Si se aprende a aislarse desde pequeños, será más difícil en el futuro construir puentes de fraternidad y paz. En un universo donde sólo existe el ‘yo’, difícilmente puede haber lugar para el ‘nosotro

Fuente: La Naci´ón

El papa Francisco afirmó que vacunarse contra el coronavirus es una “obligación moral»

El papa Francisco afirmó que vacunarse contra el coronavirus es una “obligación moral»

El papa Francisco planteó hoy que las vacunas son «la solución más razonable» contra el coronavirus y dijo que recibirlas es «una obligación moral«, al dar su tradicional mensaje a los diplomáticos acreditados en el Vaticano, frente a quienes también lamentó las «desigualdades profundas, las injusticias y la corrupción endémica» que hay en América.

En un discurso en el que repasó varios de los conflictos abiertos a nivel mundial, el Papa pidió además por los migrantes y el cuidado de la Tierra, al tiempo que advirtió por los riesgos de la denominada «cultura de la cancelación» que podría derivar en «un pensamiento único».

«Hemos podido constatar que en los lugares donde se ha llevado adelante una campaña de vacunación eficaz, ha disminuido el riesgo de un avance grave de la enfermedad», aseveró el pontífice en el tradicional encuentro con el que abre el año político de la Santa Sede frente a representantes de los 183 estados con relaciones con el Vaticano.

Así, para el Papa, «es importante que se continúen los esfuerzos para inmunizar a la población lo más que se pueda», en un marco en el que la tarea «requiere un múltiple compromiso a nivel personal, político y de la comunidad internacional en su conjunto».

En el plano personal, según Jorge Bergoglio, «todos tenemos la responsabilidad de cuidar de nosotros mismos y de nuestra salud, lo que se traduce también en el respeto por la salud de quien está cerca de nosotros».

En el inicio de un mensaje con fuerte énfasis en las ventajas de la inmunización contra la Covid-19, el Papa aseveró que «el cuidado de la salud constituye una obligación moral«.

«Muchas veces nos dejamos influenciar por la ideología del momento, a menudo basada en noticias sin fundamento o en hechos poco documentados», agregó luego, en lo que se leyó como una crítica a los movimientos antivacunas.

Para el Papa, entonces, «toda afirmación ideológica cercena los vínculos que la razón humana tiene con la realidad objetiva de las cosas».

«Las vacunas no son instrumentos mágicos de curación, sino que representan ciertamente, junto con los tratamientos que se están desarrollando, la solución más razonable para la prevención de la enfermedad«, sentenció en esa dirección.

En su discurso, Francisco planteó que además del plano personal, «la política debe comprometerse a buscar el bien de la población por medio de decisiones de prevención e inmunización, que interpelen también a los ciudadanos para que puedan sentirse partícipes y responsables».

El Papa, de 85 años y que ya recibió tres dosis de vacuna, reclamó en esa línea «una comunicación transparente de las problemáticas y de las medidas idóneas para afrontarlas», al tiempo que lamentó que «la falta de firmeza en las decisiones y de claridad comunicativa genera confusión, crea desconfianza y amenaza la cohesión social, alimentando nuevas tensiones».

Fuente: Clarin

Discutirán la actualización de tarifas del gas en la audiencia del 19 de enero

Discutirán la actualización de tarifas del gas en la audiencia del 19 de enero

Desde el Gobierno nacional prevén una actualización tarifaria para el 2022 que se ubicaría en torno al 20% promedio, como contracara del 35% que buscan las empresas. Además, confirmaron que quienes tengan «más capacidad de pago» deberán afrontar un porcentaje mayor por el costo del servicio.

Las empresas distribuidoras de gas natural por redes elevaron pedidos de actualización tarifaria de hasta el 35% para la revisión tarifaria que se realizará en la Audiencia Pública convocada para el 19 de enero próximo, por encima de la pauta del 20% prevista por el Gobierno nacional.

La instancia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) permitirá revisar los cuadros tarifarios vigentes a partir del 1 de marzo de 2022, en el marco del proceso de transición que el Gobierno acordó con las empresas el año pasado hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI)

Las empresas distribuidoras de gas natural por redes elevaron pedidos de actualización tarifaria de hasta el 35% para la revisión tarifaria que se realizará en la Audiencia Pública convocada para el 19 de enero próximo, por encima de la pauta del 20% prevista por el Gobierno nacional.

La instancia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) permitirá revisar los cuadros tarifarios vigentes a partir del 1 de marzo de 2022, en el marco del proceso de transición que el Gobierno acordó con las empresas el año pasado hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI)

Las empresas distribuidoras de gas natural por redes elevaron pedidos de actualización tarifaria de hasta el 35% para la revisión tarifaria que se realizará en la Audiencia Pública convocada para el 19 de enero próximo, por encima de la pauta del 20% prevista por el Gobierno nacional.

La instancia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) permitirá revisar los cuadros tarifarios vigentes a partir del 1 de marzo de 2022, en el marco del proceso de transición que el Gobierno acordó con las empresas el año pasado hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI)

Fuente: Aries

Por casos de COVID cierran este lunes y martes los tres Centros de Emisión de Licencias

Por casos de COVID cierran este lunes y martes los tres Centros de Emisión de Licencias

Este domingo la Municipalidad de Salta informó que dos oficinas de la secretaria de Movilidad Ciudadana no atenderán al público por problemas sanitarios.

De este modo estarán cerrados los tres CEL, incluyendo, el de calle Santa Fe 545, Hiper Libertad, y Casona de Castañares en zona norte

Es importante, además, recordar que los turnos para emitir licencias de conducir se otorgarán por Fila Virtual y tendrán fecha de realización el mismo día. Asimismo, si ya había entrega de carnet programada, el establecimiento se comunicará con el vecino para avisar sobre la postergación del trámite.

Fuente: Fm Profesional