Bettina Romero se contagió nuevamente con coronavirus

Bettina Romero se contagió nuevamente con coronavirus

La intendenta de Salta capital, Bettina Romero, informó ayer a la tarde por medio de sus redes sociales que contrajo nuevamente COVID-19. La jefa comunal se había contagiado en septiembre de 2020.

“Hace unas horas fui diagnosticada nuevamente con coronavirus. Me encuentro con síntomas leves y cumpliendo el aislamiento, siguiendo con las indicaciones médicas para pacientes positivos que cuentan con esquema de vacunación completo. Continuaré con mis tareas desde casa”, publicó en Twitter.

“Es clave que recordemos la importancia de completar el esquema de vacunas y que sigamos cuidándonos con la limpieza de manos y el uso de barbijos. Claramente las vacunas nos protegen de los casos graves que puede generar el virus”, difundió en esa red social.

El 20 de septiembre de 2020 había comunicado por medio de un video que había dado positivo para COVID-19 y que permanecería aislada con su familia.

El viernes pasado Bettina Romero difundió que resolvió que sea obligatorio el pase sanitario para acreditar el esquema completo de vacunación antes de ingresar a natatorios municipales. “Tenemos la responsabilidad de seguir cuidándonos, por eso desde mañana los mayores de 13 años que asistan a los balnearios de la ciudad deberán presentar el pase sanitario”, indicó. También se dispuso que habría vacunatorios en los predios.

Fuente: El TRibuno

Aguas del Norte apela a un plan ante la crisis hídrica

Aguas del Norte apela a un plan ante la crisis hídrica

Una severa ola de calor afectará a la provincia en los próximos ocho días de acuerdo a lo que advirtió el Servicio Meteorológico Nacional, organismo que anticipó temperaturas mínimas de 21 grados y máximas que superarán los 36 grados durante los próximos cinco días. Al mismo tiempo los pronósticos descartan la probabilidad de lluvias hasta el martes de la próxima semana, con lo cual los servicios hídricos ya deficientes, se verán más afectados con baja producción de líquido elemental, según alertó el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios.

Esta situación se ve reflejada directamente en todas aquellas fuentes de abastecimiento de agua potable proveniente de pozos profundos, drenes, ríos, y otras en toda la provincia.

Ante esta situación, desde Aguas del Norte informaron que se diagramó un plan de contingencia que prevé la instalacioón de camiones cisterna fijos en puntos críticos de la ciudad para mitigar eventuales inconvenientes. De esta manera, se dispuso que haya camiones cisternas fijos en los siguientes barrios de la capital:

– Tres Cerritos

– Lamadrid

– Mosconi

– La Loma, 20 de Febrero, Villa Luján y zonas aledañas.

– Las Costas, Divino Niño, Los Profesionales y zonas aledañas.

– Castañares, Parque Belgrano, Ciudad del Milagro y zonas aledañas.

– Las Colinas, San Mateo, San Lucas, Torino y zonas aledañas.

– Floresta y zonas aledañas

Los camiones afectados tendrán su base en un puesto fijo de la barriada, el que se informará oportunamente.

En cada uno de estos barrios se dispondrá la presencia de uno o dos camiones afectados a la atención específica de esa zona mientras dure la emergencia hídrica por la ola de calor que se pronsticó.

Los vecinos podrán solicitar la asistencia mediante el call center, vía WhatsApp o directamente con el chofer del camión. El servicio, se recuerda, es gratuito, sin costo ni contrapresentación de ningún documento ni factura.

Fuente: El Tribuno

El Ejecutivo promulgó la ley de presupuesto provincial

El Ejecutivo promulgó la ley de presupuesto provincial

El Poder Ejecutivo salteño promulgó con el número 8.298 la ley de presupuesto que la gestión del gobernador Gustavo Sáenz aplicará durante el ejercicio fiscal de este año por un total de 271.711.163.908 pesos.

La ley de leyes de la provincia fue promulgada a través del decreto N§ 1, que fue emitido por el Ministerio de Economía y que firmó el primer mandatario antes de salir de licencia.

El instrumento también tiene la firma de la secretaria general de la Gobernación, Matilde López Morillo, y de la ministra de Desarrollo Social, Silvina Vargas.

Del decreto, que se publicó el pasado jueves 6 en el Boletín Oficial se deduce que Vargas se habría encontrado ocupando interinamente en ese momento la cartera de Economía.

El monto de 271.711.163.908 pesos representa un aumento del 73% de recursos con respecto al Presupuesto 2021.

El 85%, más de $145 mil millones, serán destinados a Educación, Salud y Seguridad.

Para el plan de obras públicas prevé fondos provinciales por $25.858.253.682, a los que se prevé sumar fondos nacionales gestionados por la Provincia y que por el momento dependen de la aprobación del presupuesto nacional para este año.

Durante el debate que se dio en las cámaras legislativas el oficialismo destacó la visión federal del presupuesto y puso de relieve el aumento de fondos para atender las áreas esenciales.

En la Cámara de Diputados se rechazaron siete artículos que otorgan facultades al Ejecutivo. Se trata de los artículos 19, 27, 28, 31, 37, 39 y el 42, que autorizan a modificar el Presupuesto 2022, a realizar transferencias de partidas y otorga a Economía y a la Coordinación de Relaciones Políticas el manejo discrecional de 2.300 millones de pesos de los municipios.

Con relación a este ultimo punto, varios diputados manifestaron una encendida defensa de las autonomías municipales.

En el Senado hubo votos en contra del monto total del gasto corriente y de capital presupuestado para los organismos de la administración central y de los descentralizados.

También se rechazaron artículos referido a las fuentes financieras, autorización para materializar endeudamientos, para garantizar préstamos y para subsidios y exenciones impositivas.

También fue tema de debate legislativo la renuncia de Verónica Figueroa, quien consideró insuficiente la partida asignada para Desarrollo Social.

La Ley de Presupuesto 2022 contiene la planificación económica, social y de gobierno que aplicará Sáenz en su tercer año al frente de la Provincia.

La caja de los otros poderes

En el Poder Legislativo, entre el Senado y la Cámara de Diputados, este año se manejará un presupuesto de gastos por un total de 5.265.332.767 pesos.

El Senado tiene asignada una partida presupuestaria de 2.309.447.757 pesos.

La Cámara de Diputados dispondrá de una caja de 2.955.885.010 pesos.

Para la Justicia de la provincia se le asignaron un monto de 10.740.868.147 pesos.

De esta cifra, en el Poder Judicial manejarán una caja de $10.610.848.168 para garantizar el funcionamiento del servicio de justicia.

En tanto, el presupuesto para el Tribunal Electoral, que forma parte de la estructura del Poder Judicial, será de $130.019.979.

Fuente: El Tribuno

El gobierno nacional abrió corredores seguros en Jujuy: El Paso de Jama, La Quiaca y el Aeropuerto

El gobierno nacional abrió corredores seguros en Jujuy: El Paso de Jama, La Quiaca y el Aeropuerto

El Gobierno nacional continuó con la flexibilización de restricciones sanitarias en la frontera y habilitó la apertura de tres nuevos corredores seguros internacionales en la provincia de Jujuy, sumando de esta manera más vías de ingreso desde los países vecinos de Chile y Bolivia. La medida se anunció en la Decisión Administrativa 8/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Se trata del Aeropuerto Internacional “Gobernador Horacio Guzmán”, ubicado a 33 kilómetros al sureste del centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy, el paso fronterizo terrestre Jama, que une al paraje de ese mismo nombre con la comuna chilena de San Pedro de Atacama, y el puente Internacional La Quiaca, que conecta a la homónima ciudad argentina con el municipio boliviano de Villazón.

La decisión, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y de los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, va en línea con otras similares que se vienen tomando desde octubre del año pasado, cuando se autorizó el ingreso de turistas de naciones limítrofes, que en noviembre se amplió a visitantes de todas partes del mundo.

Como ocurrió con las habilitaciones anteriores, se aclaró que la implementación de estos corredores seguros “se ajustará a las previsiones” del protocolo que fue elaborado especialmente para la ocasión y “a la normativa nacional vigente en materia de ingreso de personas a la República Argentina”.

En este sentido, el reglamento aprobado por la cartera que conduce Vizzotti estableció que se deberá “estandarizar el abordaje de viajeros” que llegan a Jujuy para detectar a todos aquellos “positivos por PCR para SARS-CoV 2 e identificar cuando correspondiera contactos estrechos en compañeros de viaje a fin de proceder a su aislamiento”. Además, la normativa indica que las autoridades locales tendrán que identificar a los “portadores de nuevas cepas” de coronavirus y “evitar su diseminación en la provincia”.

Ingresos por el Aeropuerto Internacional y el Paso de Jama

En caso de que la persona entre a la Argentina a través del aeropuerto Horacio Guzmán o por el paso internacional de Jama, “se garantizará la realización de test de antígeno para COVID-19, en instalaciones sanitarias a cargo del SAME Jujuy. Si la prueba es negativa, el viajero podrá continuar su camino. En cambio, si resulta positiva, deberá aislarse en un hotel costeado por sus propios medios, realizará la cuarentena en su domicilio o bien no podrá ingresar a la provincia.

Además, todos los visitantes que provengan del exterior completaran una declaración jurada con sus datos personales de contacto y domicilio donde se alojarán, que alimentara la base digital de registro que la Subdirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud para el seguimiento. En las situaciones donde se requiera la realización de PCR, será indicado día, lugar y hora para su realización.

Ingreso por Villazón

Por último, se detalló que las personas que ingresen a través del paso fronterizo La Quiaca Villazón serán recibidas por el personal de Sanidad de Frontera Nacional, quienes trabajaran con sus protocolos vigentes, por lo que todas las muestras de PCR de los casos positivos y de sus contactos se enviarán a genotipificar al Instituto Nacional Malbrán.

Por último, se remarcó que “los costos relacionados a las disposiciones de ingreso establecidas en la presente serán solventados por la persona que ingresa al país utilizando los corredores seguros, de acuerdo a lo informado por la autoridad nacional”.

En los considerandos de la Decisión Administrativa publicada este lunes, el Gobierno destacó que esta habilitación se otorgó “en observancia de los cuidados y prevenciones pertinentes, estipulados en el protocolo confeccionado al efecto”.

Fuente: El Tribuno

750.000 personas se anotaron para participar del sorteo del sueldo de Javier Milei

750.000 personas se anotaron para participar del sorteo del sueldo de Javier Milei

La cantidad de personas anotadas para el sorteo de la primera dieta de diputado de Javier Milei alcanzaba este domingo las 750.000, informaron fuentes del partido La Libertad Avanza.

El sorteo se realizará este miércoles 12 en Mar del Plata en medio de una charla pública que encabezará desde las 19:30 el economista libertario en Playa Grande, bajo el título «La justicia social es injusta», en las escalinatas ubicadas en Guardavidas Guillermo Volpe entre Saavedra y Quintana.

A primera hora del viernes pasado, la cantidad de gente que se había anotado por internet para tener la chance de quedarse con los alrededor de 205 mil pesos del salario de Milei ascendía a 500.000.

Las repercusiones

La iniciativa del flamante diputado viene logrando bastante repercusión y también generó rechazos del sector político, como el que planteó su colega de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet.

«La donación de la dieta de Milei me lleva a una pregunta puntual y a una reflexión general: ¿De qué vive Milei? ¿Cómo paga sus cuentas?», sostuvo Ajmechet en su cuenta de Twitter. Y agregó: «A favor de una dirigencia política que viva de sus sueldos. Si no, solo los ricos podrían hacer política, como pasaba en general en el siglo XIX».

Luego, Milei justificó la decisión de sortear su primer sueldo como legislador, al afirmar que se trata de una «devolución» y negó que se trate de «un gesto de populismo», ante algunas de las críticas que recibió en redes sociales.

Milei presentó una plataforma web en su página oficial para que la gente se inscriba en el sorteo de su dieta como diputado, de más de $200.000, y en las primeras horas el sitio tuvo problemas por la cantidad de gente que ingresó: cerca del economista liberal estiman que fueron cerca de 1.200.000 personas, solo en aquel momento.

El diputado sostuvo en declaraciones radiales que la idea tiene que ver con su «visión filosófica» y explicó: «Para mí, cobrar impuestos es un acto violento. El Estado le saca a la gente por la fuerza. Yo no quiero ser financiado por el robo».

«No me parece un gesto de populismo», afirmó Milei, al tiempo que señaló: «No estoy diciendo que otros (diputados) no tengan que cobrar. Yo quiero renunciar a mi dieta y para eso hay que modificar la ley. Dado que este dinero me llega a mí, yo lo devuelvo».

Fuente: I Profesional

Firman un acuerdo con China con puntos críticos para Estados Unidos

Firman un acuerdo con China con puntos críticos para Estados Unidos

Todos fueron aplausos y felicitaciones para el Gobierno el viernes pasado, cuando el pleno de la Celac dio, en el Palacio San Martín, su respaldo a la postulación argentina para presidir por uno año el foro que agrupa a 33 países de América latina y el Caribe, entre ellos los polémicos Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Pocos funcionarios siquiera mencionaron, tal vez para no irritar a Estados Unidos en momentos de cruciales negociaciones con el FMI, que la presidencia argentina deberá comenzar a poner en marcha el denominado Plan de Acción Conjunta China-Celac, firmado en los últimos días de la gestión de México al frente del foro y que supone una serie de puntos de “cooperación en áreas clave” durante los próximos tres años, en plena disputa política y comercial del gigante asiático con Washington por la hegemonía mundial. A poco menos de un mes del viaje del presidente Alberto Fernández a China, con reunión bilateral con el presidente Xi Jinping incluida, el texto adquiere una renovada importancia y preocupa a quienes, desde la oposición, creen que sectores del Gobierno buscan una alianza estratégica de largo alcance con Beijing.

El punto 1 del acuerdo, de “cooperación política y de seguridad” establece como objetivo inicial “fortalecer los contactos y reuniones de alto nivel entre líderes y representantes de ambas partes en foros multilaterales y otras formas de intercambio, y ampliar los contactos a diferentes niveles para compartir en mayor medida experiencias de gobernanza y administración pública”. Más allá de estos objetivos generales, el acuerdo-publicado el 13 de diciembre en la página oficial de la cancillería china-propone acciones conjuntas contra “todas las manifestaciones de la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de armas y las corrientes financieras ilícitas y abordar la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes, y sustancias psicotrópicas”, la no proliferación de armas de destrucción masiva, el ciberdelito. El texto “destaca” la “Iniciativa Global sobre Seguridad de Datos presentada por China”, apoyada por Nicolás Maduro y desarrollada luego de que Estados Unidos aplicara algunas restricciones a plataformas chinas como TikTok o WeChat a compañías como Huawei, con el argumento de que podían suponer un peligro para la seguridad nacional

En relación a Huawei y su proyecto de 5G, criticado por Washington, el punto 5 del acuerdo, denominado “industria y tecnología de la información”, incluye “fortalecer cooperación mutuamente beneficiosa entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, big data, computación en la nube, inteligencia artificial(…) gestión del espectro de radio y otras áreas de interés común, y explorar la construcción de laboratorios conjuntos”. Una ambiciosa unidad que va en contra de las propias palabras de Juan González, el asesor para América latina del gobierno de Joe Biden, quien en una de sus visitas al país destacó que “nuestra preocupación es que Huawei es más que una compañía, tiene afiliación con el gobierno chino, y la expansión en la región tiene implicaciones en términos de inteligencia china pero también de presión que puede usar China. No importa el país en el que se desarrolle, aunque sea Gran Bretaña o la Argentina, sentimos que tenemos que expresar nuestras preocupaciones respecto a que se lleguen a ciertos estándares de transparencia para que las firmas compitan en el mercado. Y no importa la compañía tampoco, para esto último”, destacó el funcionario, nacido en Colombia y a las órdenes del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. González también expresó su preocupación por eventuales “bases chinas” en el país” y críticas al “mercantilismo de vacunas” que adjudicó a China y Rusia.

Un mayor intercambio entre el Banco Central de China y los de las Celac (varios países, como Argentina, sostienen acuerdos tipo swap de monedas con esa institución) está también incluida en el acuerdo, además del apoyo del organismo americano a los “Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno Beijing 2022″, el evento boicoteado por Estados Unidos que permitirá a Fernández y otros presidentes de la región volver a China el mes próximo.

Una invitación a participar de la Estación Lunar Internacional china y 5000 becas gubernamentales para los países miembro de la Celac para los próximos años se suman al conjunto de concesiones de Beijing en el acuerdo, que coincide con la importancia que el sector del kirchnerismo cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner ha expresado en relación con ese vínculo bilateral clave.

Fuente: La Nación

Por 14 días se suspenden los eventos masivos de más mil personas

Por 14 días se suspenden los eventos masivos de más mil personas

El Comité Operativo de Emergencia se reunió para analizar la situación sanitaria de Salta con respecto al virus SARS-COV2. 

Se determinó la suspensión de eventos masivos de más de mil personas desde hoy hasta el 21 de enero, con el objetivo de desacelerar los contagios de coronavirus que se vienen registrando los últimos días.  

Se remarcó que en las actividades que congreguen menos de mil personas, la exigencia del pase sanitario para participar será indispensable para los mayores de 13 años. 

Se determinó reforzar los controles por parte de la Policía, los municipios;  y ratificar el pedido a los empresarios para que exijan la presentación del carnet de vacunación con esquema completo (2 dosis). 

El presidente del COE, Juan José Esteban, resaltó el acompañamiento y apoyo de los intendentes que en la jornada de ayer suspendieron  eventos masivos de más de mil personas. 

Situación epidemiológica 

Al respecto, desde la Dirección de Epidemiologia se informó que desde el inicio de la pandemia se registraron en total 101.985 casos en toda la provincia.  En los primeros 7 días del 2022, se llevan notificados 7977 casos. 

El 85% de casos se  recuperaron, siendo de 2,77 la tasa letalitad.  

Ocupación de camas 

La ocupación de camas UTI disponible para pacientes covid es de 66%. Cabe destacar que el 78% de los pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva por Covid no está vacunado.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Nueva prórroga para renovar licencias de conducir

Nueva prórroga para renovar licencias de conducir

La Municipalidad, mediante la Resolución N°0001 de fecha 5 de enero de 2022, emitió una nueva prórroga para los contribuyentes que tienen licencias vencidas o a vencer hasta el 31 de julio del corriente año, otorgándoles un plazo de seis meses para regularizar su situación ante la Secretaría de Movilidad Ciudadana.

Debido a las limitaciones en la atención al público por los protocolos para evitar la propagación del COVID-19, desde el municipio y con el aval de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se consideró necesario extender los plazos.

Teniendo en cuenta la actual situación de emergencia sanitaria por pandemia y con la finalidad de unificar criterios con el organismo nacional se resolvió ampliar la vigencia para todos aquellos contribuyentes a quienes se les vencieron las licencias o se venzan, entre el 02 de enero de 2022 al 31 de Julio de 2022, por un plazo de seis meses desde que opera cada vencimiento.

Cabe destacar que, mediante un acuerdo con la institución de la Nación, se emite un documento válido para la circulación en todo el país, que los vecinos pueden retirar de calle Santa Fe 545. Esta copia es certificada, se gestiona por mesa de entrada de la Secretaría municipal con la entrega de la copia de la licencia vencida y el trámite es sin cargo.

Cabe recordar que, en nuestra ciudad, las licencias se entregan a través de los CEL, que dependen de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada por la ley 26.363 y en la que se establece que el otorgamiento sólo lo puede realizar el municipio, siendo esa función indelegable

En el caso de extravío de la licencia nacional de conducir, se debe realizar la denuncia correspondiente en sede policial, acercarse al Tribunal de Faltas para gestionar certificado de No Inhabilitado y aguardar cinco días para hacer el trámite de duplicación en cualquiera de los tres CEL.

Se recuerda que para poder sacar la licencia de conducir es requisito no ser infractor al deber de votar, tal como lo establece el artículo 126 del Código Electoral Nacional que indica que “no podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales”.

Se puede consultar la situación de cada uno en: https://infractores.padron.gov.ar/, la que será tenida en cuenta previo a la emisión de la licencia nacional.

Además, se debe presentar Estado de Deuda del Impuesto a la Radicación de Automotores, que se puede obtener ingresando a la Ventanilla Virtual, Opción 1, Ventanilla Única https://ventanillamunicipalidadsalta.ridu.com.ar/. La medida no impedirá que se emita el carnet. Es para que los conductores tomen conocimiento sobre su situación.

Las licencias de conducir para profesionales (Clase D) pueden tramitarse en cualquiera de los CEL, salvo que el solicitante posea causas penales en sus certificados de antecedentes penales nacional y/o provincial. Si esa es la situación, podrá hacerlo en Santa Fe 545 y Paseo Salta.

Fuente: Fm Profesional

El gobierno de Fernández relanza Precios Cuidados con subas del 2% mensual

El gobierno de Fernández relanza Precios Cuidados con subas del 2% mensual

Después de tres meses, finaliza el congelamiento de precios de consumo masivo, por lo que el Gobierno continuará con políticas de regulación, en línea con el acuerdo de precios y salarios que acordó con el FMI para fijar expectativas. Luego del final de precios máximos, la Secretaría de Comercio Interior relanzará Precios Cuidados, con un listado de 1.300 productos, el doble que el programa que estuvo vigente hasta octubre pasado.

El listado viene negociándose hace semanas, pero terminará de definirse a contrareloj en las próximas horas. El acuerdo podría firmarse entre hoy por la tarde o a más tardar el próximo lunes en el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el secretario de comercio, Roberto Feletti, y las más de 100 empresas que formarán parte del programa. Los cierres de las listas de cada precio y producto se instensificaron con intercambios a última hora de ayer, que seguirán hoy, debido a que un 10% de los ítems estaba en “revisión” por las empresas.

Si bien el programa de Precios Cuidados comenzó en 2014, se trató de una de las primeras veces en las que también intercedió el ministro de Economía, Martín Guzmán, debido al entendimiento con el FMI de alcanzar un acuerdo de precios con el sector privado. “Las políticas de precios e ingresos van a tener un rol muy importante en 2022”, indicó Guzmán ante los gobernadores durante la actualización de la negociación con el Fondo. 

Con el fin del congelamiento de precios, que duró 90 días tras la resolución 1050 de precios máximos, luego del desembarco de Feletti al Gobierno, el reemplazo será por la canasta de Precios Cuidados. El programa tendrá como diferencia que serán más del doble de productos que en la última actualización que había cerrado Paula Español a mediados de 2021. Contará con más de 1.300 productos de consumo masivo, que incluye alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. 

La otra diferencia será la actualización de precios: durante el primer trimestre, los productos tendrán una suba del 2% cada mes. Luego, seguirán las actualizaciones que se realizan en forma trimestral, como se hacía siempre, en diálogo con las empresas. Esto se debe a que 700 productos estuvieron congelados desde el 20 de octubre al 7 de enero, mientras que los que estaban en Precios Cuidados lo estuvieron durante 6 meses, porque después de la actualización de mitad de año, la suba de octubre, que ya había sido pautada con Español, fue suspendida.

La suba de los precios “en góngola” estuvo muy por debajo de la inflación, y también del capítulo de alimentos y bebidas. Según Ecolatina, el rubro de alimentos cerró 2021 en 54,2%, 5 puntos por encima del nivel general, “principalmente por la evolución de la carne”. En tanto, ese relevamiento en bienes de consumo masivo mostró una suba de precios del 41,1% interanual en diciembre, casi 10 puntos por debajo de la inflación. “Esto se explica más que nada porque en noviembre tuviste el impacto del congelamiento, y los primeros meses del 2021 seguía la resolución de precios máximos del 2020”, explicó Agostina Myronec, economista de Ecolatina.

Fuentes consultadas por Ámbito en el Gobierno y el sector empresario coincidieron en que hubo una mejora en el diálogo. “Se renovó el oxígeno, hay más diálogo y la voluntad de no romper, percibimos mayor racionalidad”, manifestaron desde una pyme alimenticia, luego del enfrentamiento que hubo en octubre pasado entre la Secretaría y la Copal. “Precios Cuidados es el mal menor, porque no quedan congelados, ahora es una canasta gigante pero lo preferimos frente a otros mecanismos”, agregó una fuente de consumo masivo. Además, hay compañías que ya se preparan para lo que esperan que sea el fideicomiso del trigo y maíz y el impacto en todos los bienes finales del supermercado.

La definición de los productos fue variada. Algunas compañías contaron que hicieron el “esfuerzo” de mantener todos los que habían quedado en el congelamiento. Otras hicieron un “mix” entre los que estuvieron congelados y el último Precios Cuidados. En la Secretaría de Comercio encontraron predisposición a cambios, pero manteniendo primeras marcas. “Quiero una canasta representativa, diversa y de calidad”, era el mensaje que trasmitía Feletti en las reuniones.

Fuente: Ámbito

El Gobierno nacional no descarta volver a cerrar las fronteras

El Gobierno nacional no descarta volver a cerrar las fronteras

Frente a la tercera ola de COVID-19, con récord de contagios que se superan día a día, el Gobierno nacional no descarta volver a cerrar las fronteras.

Fue la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, quien lanzó la advertencia a raíz del avance imparable de la variante Ómicron. “Estamos preocupados”, alertó la funcionaria, y señaló que si bien “en cuestiones de fronteras, en este momento no estamos evaluando ninguna restricción, tampoco podemos descartarlo”.

“Hace un mes ninguno esperaba que pudiéramos tener una explosión de casos así. La pandemia nos tiene en alerta todo el tiempo”, agregó Tarragona en declaraciones a Todo Noticias (TN).

Desde octubre del año pasado, en medio de varias flexibilizaciones, el Poder Ejecutivo permite el turismo de extranjeros provenientes de países limítrofes a través de los denominados “corredores seguros”. Se trata de los diferentes aeropuertos, puertos y pasos fronterizos habilitados paulatinamente para el ingreso de pasajeros, “de conformidad con la evolución de la situación epidemiológica” de cada localidad.

Esta fue una de las principales medidas que se tomaron luego de que se anunciara la reapertura de las fronteras para turistas provenientes de países limítrofes, en un primer momento, y de cualquier parte del mundo, a partir de noviembre.

Como consecuencia del incremento de tráfico internacional que demandaba esa iniciativa, las autoridades nacionales debieron establecer los “puntos de entrada al país, trayectos y lugares que reúnan las mejores capacidades para responder a la emergencia sanitaria”. La semana pasada, en medio del aumento exponencial de contagios, el Gobierno estableció nuevos requisitos para el ingreso de personas al país, mediante el cual las operadoras de transporte tienen más herramientas para controlar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Con respecto a otro tipo de restricciones, Sonia Tarragona explicó que “desde hace tiempo la decisión quedó en manos de los gobernadores, porque la realidad en distintas jurisdicciones es diferente” y “las recomendaciones nacionales son el piso, el mínimo”.

Por primera vez en casi dos años de pandemia, Argentina superó este jueves los cien mil casos diarios. El Ministerio de Salud reportó 109.608 contagios y 40 muertes por COVID-19. La cifra representa el doble de lo que se registró la semana pasada.

“Afortunadamente el aumento en el número de casos no se ve acompañado por más internaciones, casos graves o muertos”, señaló la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria quien precisó que “hay un crecimiento grande de casos de Ómicron en CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego y Chaco”. “En otros territorios todavía hay predominancia de la variante Delta”, agregó.

Este jueves por la mañana, en declaraciones radiales a Urbana Play, la funcionaria admitió que “no hay ninguna manera de detener la transmisión de Ómicron”. “Está en todo el país”, e incluso “no ha resultado tener barreras internas”. Sin embargo, destacó el efecto de las vacunas sobre las internaciones: “No tenemos un impacto fuerte en las terapias intensivas y las muertes. Se han descalzado las curvas y esperamos que se mantenga de esa manera. Es lo que se ve en el mundo. Casos leves o moderados que no tensionan el sistema de salud”.

El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 38,7%.

Pese a la afirmación de la funcionaria del Ministerio de Salud, si bien a la fecha hay en Argentina 1.572 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva, las camas UTI ocupadas por pacientes con COVID-19 representan el doble que hace un mes -cuando el país estaba cerca de los mínimos históricos-. No obstante, aún se está lejos de los valores máximos de la primera (5.119) y de la segunda ola (7.969).

Fuente: Infobae