Audiencia pública aumento boleto: Solo tres inscriptos

Audiencia pública aumento boleto: Solo tres inscriptos

El presidente de AMT, Marcelo Ferraris, destacó que este viernes cierra el plazo establecido para le inscripción de los postulantes a participar de la audiencia pública que se desarrollará el próximo 13 de enero. Tal encuentro, indicó, tiene como fin escuchar las opiniones de los interesados en lo que respecta al pedido de SAETA de incrementar un 30% el precio del boleto de colectivos.

En este sentido, el funcionario explicó que actualmente se analiza la situación económica general, además de cuándo se aplicó el último aumento, el aumento en el poder adquisitivo de la población en materia salarial y los aumentos en los insumos que sustentan el sistema. 

“Hay muchas cuestiones para analizar y por eso es importante la participación activa para poder tomar una decisión, no solo con lo que solicita SAETA sino teniendo en cuenta el bolsillo de la gente”, indicó.

Señaló, en este marco, que hasta el momento solo hay tres personas inscriptas para participar del encuentro y que otras nueve tomaron vista del expediente.

Así las cosas, Ferraris adelantó que, de autorizarse el aumento, el precio del boleto rondaría los $40 – “es un poco más”, advirtió –. No obstante, destacó que la empresa también solicitó que se haga efectivo el incremento de $1 que había sido suspendido por la Justicia finalizando 2019.

“Recordemos que se venía implementando un incremento escalonado de un peso por mes y se puso un amaro que suspendió el último tramo. SAETA cumplió con la manda judicial pero esta medida precautoria fue modificada por la Corte de Justicia, quien definió que el aumento era válido”, sostuvo el funcionario.

Concluyendo, el Presidente de AMT adelantó que, de no mediar inconveniente, el pedido de aumento de boleto de SAETA se cumpliría entre finales de enero y principios de febrero.

Fuente: Aries

La Municipalidad suspende eventos masivos en la ciudad

La Municipalidad suspende eventos masivos en la ciudad

Ante el avance de una nueva ola de suba de casos positivos de COVID-19 en Salta, la Municipalidad anunció nuevas medidas tendientes a mitigar la propagación de los contagios.

A través de una resolución de la Interventora de la Subsecretaria de Espacios Públicos, se resolvió suspender por el termino de 15 días, el otorgamiento de autorizaciones a espectáculos, recitales, boliches o festivales que superen las mil personas.

“Hemos atravesado situaciones muy dolorosas desde el inicio de la pandemia, por eso sabemos la importancia de tomar decisiones urgentes a los fines de evitar un colapso sanitario y preservar la salud de nuestros vecinos”, manifestó la intendenta, Bettina Romero y agregó: “la situación sanitaria es compleja, por eso les pido a las salteñas y los salteños que sigamos cuidándonos entre todos, para sostener todo lo que logramos hasta acá. Es importante que la población acompañe las medidas de cuidado y por sobre todo complete esquema de vacunación. Es fundamental seguir cuidándonos y así evitar medidas más restrictivas que pongan en riesgo la suspensión de otras actividades que perjudiquen la economía local”. 

La medida tendrá efecto hasta el domingo 23 de enero inclusive. Desde la Subsecretaria de Espacios Públicos se informó que, una vez cumplido el plazo de la resolución, se evaluará de acuerdo a la situación epidemiológica que informe el COE. 

Prevención y cuidados

En el marco de la situación actual por la presencia del Covid 19 y la temporada de turismo que ya se vive en Salta, la Municipalidad refuerza los controles de cumplimiento y difusión de los cuidados sanitarios como el uso correcto del barbijo, higiene de manos y distanciamiento social.

El operativo de difusión se realizará, además, en corredores turísticos y gastronómicos, Parque San Martín, puntos de atracción y en las Ferias Artesanales que se desarrollan en calle Ameghino (frente la Estación de Trenes) Corredor Balcarce y en plaza Güemes.

Para reforzar la difusión se implementará lo días viernes, sábados y domingos una Brigada de Promotores.
Además, la Municipalidad continúa con el operativo de desinfección contra el Covid-19 en sectores de mayor flujo de personas como cajeros, bancos, centros de salud y hospitales.

Las tareas cubren centros vecinales, peatonales, dependencias municipales y provinciales, escuelas y supermercados, entre otros.

Fuente: El Tribuno

En 15 días llegaría los autotest a las farmacias

En 15 días llegaría los autotest a las farmacias

El protesorero de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Ricardo Pesenti, estimó que «en los próximos quince días» estarían disponibles los autotest en las farmacias, luego de que anteayer la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobara el uso individual de cuatro test para detectar el coronavirus.

«A partir del registro se empieza a hacer el proceso de importación. En general pueden estar entre 10 y 15 días», aseguró Pesenti y señaló que «hay laboratorios que sabemos que ya los tienen embarcados o en países limítrofes, así que esos van a estar más rápido».

En declaraciones, remarcó: «Estimamos que en no más de 15 días deberían estar disponibles los test».

Pesenti explicó que una vez que los autotest entren al país y sean liberados por la Aduana y Anmat, «la idea es que la distribución la hagan las droguerías integrales que vienen todos los días a las farmacias; desde ese punto de vista es rápida la distribución».

Asimismo, el profesional brindó detalles sobre cómo será el mecanismo para informar al Ministerio de Salud de la Nación los resultados de los test para no perder los datos epidemiológicos. «Hemos hecho un sistema de integración, no con el SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina), sino con algo paralelo al SISA», indicó Pesenti y puntualizó: «Cuando dispensamos un test vamos a recabar datos básicos del paciente que los va a utilizar, lo vamos a asociar a un número de serie que va a tener cada una de las cajitas y le vamos a dar cada uno de los pacientes un código QR».

Y agregó: «Cuando el paciente se haga el autotest en su casa, con el teléfono simplemente tomando la imagen el código QR le va a salir en la pantalla la posibilidad de contestar el resultado y lo manda a la farmacia».

«Lo único que pide el Ministerio es que asociemos cada una de las series a un DNI y la farmacia levanta todos los datos», afirmó el profesional y remarcó que es la única manera de que Argentina «mantenga los datos epidemiológicos, si no se pierde».

A su vez, aclaró que en el caso de que se compre el test para usarlo más adelante, también está en la página web la «posibilidad de contestarle a la farmacia que el test lo voy a diferir en el uso».

«Entonces ahí queda pendiente en el sistema, cuando se lo utiliza mandará el resultado y nosotros se lo informaremos al Ministerio», detalló.

Consultado sobre el valor de estos productos, el integrante de COFA dijo que «todavía no se sabe» y afirmó que esperan tener «un aproximado» en estos días.

Por otro lado, advirtió sobre la diferencia entre los autotest aprobados anteayer y los que actualmente se están vendiendo «en algunas farmacias de la CABA que son de uso profesional».

«No se deberían estar vendiendo al público, son exclusivos para que la toma la haga un profesional médico», alertó e indicó que «la toma de muestra es muy distinta; son nasofaríngeos y hay que hacer una toma mucho más profunda».

En cambio, los cuatro test de autoevaluación aprobados por Anmat necesitan de una muestra «nasal y no tan profunda, a lo sumo dos centímetros», explicó Pesenti.

Y detalló: «Vienen con una sensibilidad un poquito mayor porque con poca muestra lo detecta igual».

Por último, señaló que los farmacéuticos darán a los pacientes «los consejos necesarios», ya que estos autotest «no se pueden hacer en cualquier momento porque los negativos pueden ser falsos negativos».

Funcionan con muestra de saliva o hisopado nasal 

La prueba autorizada por Anmat indicará en 15 minutos el resultado.

Los test de autoevaluación aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para detectar coronavirus funcionan a base de una muestra de saliva o hisopado nasal, estarán asociados al número de documento de identidad de cada usuario y la información se compilará en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SIISA), informaron ayer voceros de las cámaras farmacéuticas y del Ministerio de Salud.

Desde Salud dijeron que aún están trabajando en la reglamentación para su uso y desde la Asociación de Propietarios de Farmacias de Argentina (Asofar) estimaron que las 13.000 farmacias del país podrán acceder a los autotest “en unos días”.

Se trata de dispositivos producidos por los laboratorios Abbott, Roche, Vyam Group y Wiener, que funcionan a partir de la toma de una nuestra de saliva o hisopado nasal, y que incluyen un kit con el que “se obtendrá un resultado en unos 15 minutos”. Para realizar la prueba debe hacerse “un barrido” con el hisopo en ambas fosas nasales y “girar 4 veces, durante 15 segundos por cada fosa nasal para recoger la muestra adecuadamente”. Una vez tomada la muestra, se debe introducir el hisopo en el tubo que contiene el reactivo del kit y se deberá esperar para obtener el resultado.

Fuente: El Tribuno

Siete departamentos de Salta con alto riesgo sanitario

Siete departamentos de Salta con alto riesgo sanitario

El jefe del programa de Vigilancia Epidemiológica, Francisco García Campos, informó que el mapa epidemiológico de la provincia se compone de acuerdo al riesgo sanitario de cada zona.

Agregó que “el 30% de la división política de la provincia se encuentra con alto riesgo sanitario, mientras que el 57% con riesgo medio y el 13% con riesgo bajo”.  

Los departamentos de alto riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 son:

·         Capital.

·         Orán.

·         San Martín.

·         La Caldera.

·         Rosario de Lerma.

·         Cerrillos.

·         La Candelaria.

En los de mediano riesgo se incluye a Santa Victoria, Rivadavia, Anta, General Güemes, Metán, Rosario de la Frontera, Guachipas, La Viña, Chicoana, Cachi, Cafayate, San Carlos y Los Andes.

A la fecha, son tres los partidos clasificados en la categoría de bajo riesgo sanitario: Iruya, La Poma y Molinos.

Cómo se calcula el riesgo sanitario

García Campos explicó que, para realizar la evaluación epidemiológica de cada departamento, se debe tener en cuenta la incidencia y la razón de los casos.

Al calcular la incidencia, se debe tener en cuenta la cantidad de personas que contrajeron la infección en los últimos 14 días, se las divide sobre la cantidad de habitantes del departamento y se multiplica por 100 mil. “Si el resultado oscila entre 25 y 49, es de bajo riesgo; entre 50 y 149 de mediano riesgo; mayor a 150 tenemos riesgo sanitario alto”, manifestó el funcionario.

Para determinar la razón, se debe sumar los positivos de los últimos 14 días y se los divide por la suma de casos de las dos semanas previas. Es decir, se considera a la totalidad de pacientes que contrajeron la infección en las últimas cuatro semanas.

“Si la cifra es menor a 0,8, el departamento es de bajo riesgo; si oscila entre 0,8 y 1,2 es de mediano riesgo; y si supera el 1,21 el riesgo es alto”, finalizó.

Fuente: El Tribuno

Alberto Fernández será el nuevo presidente de la CELAC

Alberto Fernández será el nuevo presidente de la CELAC

Alberto Fernández coronará al mediodía un larguísima y silenciosa jugada diplomática que involucró a los regímenes totalitarios de Cuba, Nicaragua, Venezuela y un puñado de pequeñas islas caribeñas: en el Palacio San Martín será designado presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), un foro multilateral que Estados Unidos, Brasil y Canadá siempre soslayan al momento de tomar sus decisiones geopolíticas en la región.

El líder sandinista Daniel Ortega rechazaba la designación de Alberto Fernández y esta posición política trababa la aspiración presidencial en la CELAC. Es un cargo por un año que se obtiene por consenso, y al canciller Santiago Cafiero no le quedó otro camino que seducir al dictador de Nicaragua.

Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel escucharon con atención los argumentos del gobierno peronista y comenzaron a presionar a Ortega, que resistía en la soledad de su despacho en Managua. Los regímenes totalitarios de Venezuela y Cuba influyen en la agenda local e internacional de Nicaragua, y finalmente Maduro y Díaz-Canel cumplieron con lo prometido a la Casa Rosada.

Hoy el canciller de Nicaragua, Denis Ronaldo Moncada Colindres, acompañará los discursos de sus colegas de Cuba y Venezuela. Y un par de horas más tarde, cuando la Cumbre de Cancilleres agonice, Alberto Fernández aparecerá en el Palacio San Martín para agradecer la designación Pro Tempore y anunciar que inicia un nuevo tiempo en la CELAC.

Ese nuevo tiempo de la CELAC se vincula con una decisión geopolítica que el presidente comparte con los líderes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela: acotar la influencia regional de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tiene afuera de sus integrantes a Díaz-Canel, Ortega y Maduro.

Luis Almagro, secretario General de la OEA, es un blanco móvil de Alberto Fernández. El Presidente cuestiona su agenda institucional respecto a los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y apuesta a transformar a la CELAC en un foro multilateral que apague a la OEA y atenúe la incidencia regional de Estados Unidos.

Alberto Fernández siempre se observó a sí mismo como un fixer diplomático que podía acercar las posiciones de los regímenes populistas -Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela- con la agenda regional de la Casa Blanca. Pedro Sánchez, premier español, Emmanuel Macron, presidente de Francia, y en su momento la canciller germana Ángela Merkel también alentaron este posible rol del jefe de estado.

Pero en la actual situación geopolítica, el eventual papel de Alberto Fernández en la CELAC será difícil y con final abierto. No sólo por sus intenciones sobre la OEA, que siempre se alinea con Estados Unidos, sino también por la puja de poder global que tienen Washington y Beijing.

Joseph Biden entabla una batalla abierta contra China, y Xi Jinping se recuesta en Luis Arce, Maduro, Díaz-Canel y Ortega para avanzar en América Latina y disputar una cuota de poder regional a los Estados Unidos. Biden sabe cómo el Presidente llegó al liderazgo de la CELAC, y habrá desconfianza cuando desde Buenos Aires se proponga a DC una agenda común con eje regional.

El globo es multilateral en los foros diplomáticos y unipolar cuando se trata de proteger a las áreas de interés. La Casa Blanca no quiere a Xi en su zona de influencia, y aunque Alberto Fernández afirme lo contrario, siempre habrá sospecha en el Salón Oval.

La desconfianza de Biden sobre Balcarce 50 también impregna la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Casa Blanca usará las necesidades económicas y financieras de Alberto Fernández para ajustar las cuentas diplomáticas y evitar que la CELAC y sus relaciones con China condicionen la agenda de Estados Unidos en América Latina.

Alcanzar la presidencia de la CELAC es un éxito político para Alberto Fernández, pero tambien es un juego diplomático que puede dar suma cero. Una alianza con Cuba, Nicaragua y Venezuela no compensa la posibilidad de caer en default por decisión de la Casa Blanca. Argentina tiene como bloque regional al Mercosur, que es reconocido por Estados Unidos y languidece rumbo a la agonía.

Fuente: Infobae

La deuda pública aumentó más de USD 40.000 millones durante el Gobierno de Alberto Fernández

La deuda pública aumentó más de USD 40.000 millones durante el Gobierno de Alberto Fernández

La deuda pública nacional, en dólares y pesos, crece a un ritmo cada vez más acelerado. En noviembre de 2021, tuvo un incremento nominal de USD 5.168 millones y ascendió a un total de USD 353.514 millones. Si se compara con noviembre de 2019, la suba durante la gestión del presidente Alberto Fernández fue de USD 40.215 millones.

Los datos corresponden a la Secretaría de Finanzas, actualizados al 30 de noviembre pasado. La suba se da, entre otros motivos, por más demanda y colocaciones de bonos en pesos y adelantos transitorios del Banco Central a la Tesorería para cubrir el abultado bache fiscal, más allá de las partidas extraordinarias vinculadas con la irrupción de la crisis sanitaria.

Parte del discurso del oficialismo está enfocado en los abultados niveles de deuda que se alcanzaron durante el gobierno de Mauricio Macri, sin embargo de la lectura de los datos de la Secretaría de Finanzas surge que esa práctica se mantuvo en los dos primeros años del gobierno de Alberto Fernández.

Según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en noviembre se realizaron tres licitaciones de mercado por $479.410 millones. Se suscribieron en pesos títulos públicos en pesos por $391.075 millones y bonos denominados en dólares (USD linked) por $37.875 millones. Se trató de valores muy superiores a los vencimientos del período, y se fundamentó en la aceleración del gasto en la previa de las elecciones legislativas.Sobre los números de octubre, el primer ministro de Finanzas de Cambiemos, Alfonso Prat Gay había destacado que el ritmo de toma de deuda de Alberto Fernández era mucho más alto que el Macri, incluso más alto que el de Cristina Fernández. Dijo que el actual Presidente “subió la deuda USD 35.047 millones en 23 meses, a un ritmo de USD 18.285 millones por año. Es más rápido que los USD 16.000 millones por año de CFK y mucho más rápido que los USD 12.000 millones x año de MM”.

Incluso la deuda pública continuó creciendo en términos del PBI, del 70,9% que recibió Fernández del gobierno de Macri, subió a 86,2% en 2020; y desaceleró a 72,7% del PBI en 2021, un año que por efecto del atraso cambiaria (la cotización del dólar mayorista aumentó 20 puntos porcentuales menos que la tasa de inflación), se magnificó la medición del PBI en dólares, y posibilitó esa mejora relativa.

“Para determinar cuánto aumentó la deuda durante la gestión de Alberto Fernández cambia mucho qué mes se toma como punto de partida para hacer el cálculo. Si se toma desde noviembre de 2019 a noviembre de 2021 da como resultado USD 40.215 millones. Pero si se toma desde diciembre de 2019 se limita a unos USD 10.000 millones, casi un cuarto del total”, explicó el economista Lucio Garay Méndez, analista de la consultora EcoGo. Entre noviembre de 2019 y diciembre de 2019 el salto fue de USD 313.299 millones a USD 323.065 millones (USD 9.766 millones en un mes).

La base de noviembre de 2019 se explica porque el gobierno anterior finalizó el mandato el 9 de diciembre, y estadísticamente más de las dos terceras partes del movimiento de diciembre respondió a la gestión a cargo del Frente de Todos.

Con todo, hace dos años, al 30 de noviembre de 2019, la deuda pública nacional era de USD 313.299 millones. Un año después, al 30 de noviembre de 2020, pasó a USD 333.254 millones. Mientras que para el 30 de noviembre pasado el número se disparó a USD 353.514 millones.

Algunos economistas suelen quitar de la deuda de la Administración Central la asumida con el Banco Central, porque es un deudor y acreedor en el conjunto del sector público, y por tanto suma cero. Se trata del equivalente a USD 14.744 millones. Aunque, por el contrario, habría que agregar como parte del financiamiento del Estado las obligaciones asumidas por el ente monetario con la colocación de Leliq y Pases, la cual acumuló en el promedio de noviembre último el equivalente a USD 40.622 millones, y un crecimiento en el bienio de USD 24.358 millones.

Con esas sumas y restas, el resultado final de la deuda pública arrojó un incremento neto en el bienio equivalente a USD 52.616 millones, a un ritmo de más de USD 100.000 millones en el período presidencial de 4 años; y en 5,6% del PBI, de una herencia de 75,5% del PBI a 81,1 por ciento.

“Es el mayor ritmo de endeudamiento de la Argentina en la historia. La deuda pública aumentó unos USD 20.000 millones en el primer año de Gobierno de Alberto Fernández y una cifra similar en 2021. Si sigue a este ritmo va a superar los USD 80.000 millones. Lo que pone en evidencia que la Argentina necesita acomodar sus cuentas públicas al margen de lo que pida el FMI”, anticipó el economista Ramiro Castiñera.

“El escenario es peor porque el Banco Central también tomó deuda a un ritmo vertiginoso. Las Leliq aumentaron el equivalente de USD 10.000 millones en 2020 y otros USD 10.000 millones en 2021″, agregó el economista. “Toda esta deuda es contra argentinos porque cualquier no residente argentino no toma deuda argentina por el riesgo de default”, agregó.

Para Castiñeira, la deuda pública es hija del déficit fiscal y el déficit fiscal es hijo de un modelo económico que ya agoniza hace más de una década: “la economía ya no crece, no genera empresas, no genera empleo. No genera futuro. Lo único que crece es la inflación, la pobreza y la deuda”, dijo ante la consulta de Infobae.

El aumento de la deuda pública de la administración nacional también tuvo un incremento muy importante entre octubre y noviembre del año pasado (USD 10.895 millones en dos meses) por varias dinámicas diferentes. “Mientras sigue cerrado el acceso al financiamiento en dólares, el stock de la deuda en dólares con privados se mantiene y va bajando con los organismos internacionales, que se va rolleando (renovación de vencimientos)con desembolsos que están haciendo. La deuda en moneda extranjera se mantiene constante excepto con el Fondo Monetario Internacional”, dijo Garay Méndez.

En el último período del año pasado hubo dos pagos importantes al Fondo Monetario, de USD 1.883 millones en septiembre y de USD 1.854 en diciembre, correspondientes al préstamo Stand-By acordado en 2018.

De esta forma, lo que está haciendo crecer la deuda pública es sobre todo la contraída en pesos. “Al medirlo en dólares, hay que ver la relación con el tipo de cambio. En 2021 la cotización del dólar subió un 30% mientras que la inflación se elevó al 50%. Esa relación hace que la deuda medida en dólares crezca aun más. El endeudamiento se magnifica”, explicó.

El mayor endeudamiento en pesos corresponde a la necesidad del Gobierno de financiar el déficit fiscal, que según las estimaciones de EcoGo cerrará el año en un porcentaje estimado del 3% del PBI. “Son unos $700.000 millones para financiar el déficit a través de instrumentos atados a la inflación y al dólar, que ante la expectativa de devaluación aumentan su demanda. Es una forma de endeudarse en pesos para financiar el déficit”, agregó Garay Méndez.

Para este año, el Gobierno busca llegar, según el Presupuesto 2022, mediante títulos públicos en pesos a los $1.200.000 millones (versus los $700.000 de este año) en línea con bajar el financiamiento vía asistencia del Banco Central, una de las exigencias del FMI.

En noviembre pasado, la Argentina pagó intereses al FMI por USD 387 millones. A partir de ese mes, la tasa de sobrecargos que paga Argentina al FMI se incrementó en 100 puntos básicos, tras cumplirse 36 meses desde que el saldo de deuda supera el 187,5% de la cuota.

El perfil de vencimientos de la deuda con el Fondo, que actualmente tiene un saldo aproximado de USD 42.846 millones, prevé pagos trimestrales de intereses el primer día de febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año.

Fuente: Infoba

Sabrina Ajmechet de Juntos por el Cambio criticó a Javier Milei por sortear su sueldo de legislador

Sabrina Ajmechet de Juntos por el Cambio criticó a Javier Milei por sortear su sueldo de legislador

La diputada de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet criticó hoy al concurso que realizará su colega de La Libertad Avanza Javier Milei, que sorteará su sueldo el 12 de enero en Mar del Plata entre todos aquellos que se anoten. ¿“De qué vive? ¿cómo paga sus cuentas?”,se preguntó Ajmechet.

“La donación de la dieta de Milei me lleva a una pregunta puntual y a una reflexión general: ¿De qué vive Milei, ¿cómo paga sus cuentas?”, expreso Ajmechet desde su cuenta de Twitter. Y en esa misma línea agregó: “A favor de una dirigencia política que viva de sus sueldos. Sino (sic) solo los ricos podrían hacer política, cómo pasaba en general en el s. XIX”.

De esta forma, la diputada de Juntos por el Cambio se mostró en desacuerdo con una de las promesas de campaña del referente liberal-libertario.

Desde ayer ya se encuentra disponible ellink para todos aquellos que quieran participar del sorteo, quienes deberán ingresar su nombre, DNI dirección de mail.

Milei aclaró ayer que el sorteo se llevará a cabo en el marco de su próxima clase abierta y gratuita de economía en Playa Grande de Mar del Plata, de la que podrá participar cualquier ciudadano sin importar ideología, ni la provincia en la que vivan.

“El sorteo se hará en vivo, con un escribano y lo vamos a transmitir por nuestras redes. A los efectos de la resolución se hará mediante cualquiera de los programas de generación de números aleatorios que hay en internet, y una vez que se obtiene uno (lo cual se verá todo el procedimiento) se busca en el sistema a quién corresponde el número y se lo anuncia”, precisó ayer Milei a LN+.

La charla abierta, titulada “La justicia social es injusta”, tendrá lugar el próximo 12 de enero a las 19:30 en Playa Grande, en las escalinatas ubicadas en Guardavidas Guillermo Volpe entre Saavedra y Quintana.

Fuente: La Nación

Pinamar: una multitud sin barbijos ni distancia, bailaron en la playa al ritmo del DJ Fer Palacio

Pinamar: una multitud sin barbijos ni distancia, bailaron en la playa al ritmo del DJ Fer Palacio

En el día en que Argentina superó por primera vez los 100 mil contagios (se notificaron 109.608, duplicando así la cifra de nuevos casos en una semana), este jueves se abrió la temporada de eventos masivos en Pinamar y miles de adolescentes y jóvenes se amucharon en la arena que rodea el parador de moda de los últimos años en el distrito costero.

Con la caída del sol por la tarde, en una jornada en la que la temperatura flotó sobre los 30 grados, el primer gran after beach convocó a una multitud que se acercó hasta el parador Boutique para bailar al ritmo del reggaeton, el rap y la cumbia. La música estuvo dirigida por el popular DJ Fer Palacio, que desplegó su talento ante un público sin barbijo ni distanciamiento social.

Si bien las postales son similares, el escenario en la arena pinamarense es distinto al del verano pasado, cuando las aglomeraciones en la playa no estaban permitidas y tampoco las fiestas improvisadas que se dan alrededor de los grupos que bajan a la playa con parlantes de un metro de alto.

Esta temporada, campaña de vacunación mediante, las autoridades decidieron, por el momento, no cortar la diversión de los jóvenes y en los primeros días del año en Pinamar, como en otros destinos de la Costa Atlántica, conviven dos realidades: la de las playas colmadas sin aforos ni restricciones y la de los centros de testeos saturados.

El evento inició a las 18, aunque los jóvenes comenzaron a agruparse mucho antes a los costados y debajo del escenario de deck. Se amontonaron contra las vallas de poco más de un metro de alto, buscando algún resquicio entre los vigiladores privados. “Es un montón de gente hoy. No recuerdo que se haya juntado tanta en otros veranos”, dijo por lo bajo uno de los custodios.

El objetivo entre los concurrentes era lograr una foto con Palacio y con otros influencers que se hicieron presentes y acapararon la atención. Entre ellos, estaba Tomas Holder, quien contó a Infobae que tras su estadía en Pinamar viajará a Brasil para descansar: “Soy un pibe más, solo que me hice conocido. Trato de sacarme fotos con todos los que pueda, siempre con humildad. Había venido a Pinamar un par de veces. Esta vez fue la que más se pegó por así decirlo”.

Como ya es costumbre en Pinamar, entre los turistas hay mucha gente oriunda de Córdoba. Decenas de grupos de esa provincia desembarcaron en el balneario este verano, coparon las playas de moda para los chicos de su edad e imprimieron sus costumbres serranas, con parlantes, heladeritas y el infaltable fernet. Nicolás Rosales, un joven de 25 años que se describe como “la araña de Córdoba”, contó que llegó junto a cuatro amigos este mismo jueves. “Y nos quedamos hasta el 30, de una. Cuando se seque el mar nosotros nos vamos”, agregó entre risas.

El joven y sus amigos coincidieron en que COVID-19 es una preocupación. “Pero bueno, tenemos las cuatro (sic) vacunas puestas. Estamos todos legales”.

A uno de los costados del escenario, cerca de donde se ubicaron diez baños químicos, Lara, Valentina, Aixa y Camila contaron que también llegaron esta mañana desde Rosario y que están conociendo la ciudad. Como plan para las primeras horas eligieron visitar el balneario de moda: “Sabíamos que era la playa de los jóvenes, nos enteramos que iba a estar Ferpa y nos encontramos con más gente de la que pensamos que iba a haber”.

Unos metros más allá, tres policías aguardaban al lado de un patrullero. A modo de prevención, además, una fila de 15 efectivos del Grupo Motorizado se posicionó cerca de la orilla del mar. En la jornada, afortunadamente, no hubo disturbios, aunque una joven de no más de 15 años debió ser asistida tras descompensarse en medio de la multitud.

La muchedumbre comenzó a dispersarse de a poco después de las 19.15. Fer Palacio concluyó a esa hora su presentación tras alrededor de 60 minutos de show. Se retiró escoltado por el personal de seguridad privada que no dejó que nadie se le acercara en el sector vip.

Mientras, abajo, en la arena, algunos fanáticos quedaron con las ganas de lograr una foto. Entre medio de ellos, también estaban Juan y Carolina, vendedores ambulantes de artesanías. Con su carrito se acercaron hasta el lugar pensando en posibles ventas, pero no tuvieron el éxito esperado: “Está dura la cosa”, dijeron antes de seguir empujando el puesto.

Fuente: Infobae


Jorge Capitanich: la deuda contraída por Macri fue un «modelo de saqueo del país»

Jorge Capitanich: la deuda contraída por Macri fue un «modelo de saqueo del país»

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, advirtió este jueves que su provincia no recibió ningún «beneficio» del préstamo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó al Gobierno de Mauricio Macri por 44.000 millones de dólares y aseguró que ese endeudamiento fue un «modelo de saqueo del país».

«Es inadmisible que se siga condicionando el desarrollo de los pueblos por la irresponsabilidad de funcionarios y gobiernos y la acción desmesurada y especulativa de los fondos de inversión, que lo único que han hecho en el mundo es provocar más pobreza, más exclusión y más miseria», sostuvo Capitanich en una conferencia de prensa.

El mandatario dio detalles de la reunión que mantuvo el miércoles en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno con el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el resto de los gobernadores del país para conocer las tratativas entre la Argentina y el organismo internacional.

«Cada dólar que pagamos en concepto de deuda se tradujo en fuga de capitales», remarcó Capitanich sobre la gestión de Cambiemos.

Por eso, explicó, Chaco «no recibió los beneficios de las deudas con los acreedores privados ni el FMI» y detalló una serie de obras que quedaron inconclusas, como el segundo acueducto del interior (con sólo el 8 por ciento ejecutado), la ruta 7 y la de El Impenetrable, la falta de obras energéticas y la paralización de obras de viviendas, entre otras.

«Este endeudamiento es un modelo de saqueo del país» que «compromete los derechos y la calidad de vida de todo el pueblo argentino» y que tuvo «cómplices locales», definió el gobernador.

El mandatario provincial destacó además el esfuerzo del presidente Alberto Fernández en la negociación que encabeza con el FMI y resaltó que «se está planteando una estrategia que nos permita lograr un período de gracia, donde la República Argentina pague solamente servicios de intereses de la deuda durante los próximos cuatro años».

Durante la cumbre, el mandatario provincial planteó tres cuestiones urgentes a definir: el sendero del déficit fiscal y su grado de cumplimiento; el sendero del financiamiento monetario del déficit fiscal, es decir emisión monetaria; y por último la tasa de interés y su grado de retroalimentación del proceso de endeudamiento de moneda local y la sustitución creciente de los vencimientos de moneda extranjera.

«Argentina con el impacto de la pandemia en 2020 tuvo un déficit fiscal del 6,5 por ciento, el cierre del ejercicio 2021 implicará cerca del tres por ciento, el sendero que se plantea en esta negociación es llegar a 2028 en equilibrio, con reducción gradual del déficit para ser sostenido a partir del 2030 en términos de equilibrio fiscal y financiero», concluyó.

Fuente: Telam

Morales acusó a Macri de haberle avisado a la UCR “minutos antes” del acuerdo que iba a cerrar con el FMI

Morales acusó a Macri de haberle avisado a la UCR “minutos antes” del acuerdo que iba a cerrar con el FMI

Gerardo Morales defendió su postura de que la oposición debe participar del debate sobre la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aclaró que “el ex presidente Macri nos notificó minutos antes que hacía la conferencia para anunciar que iniciaban o tenían casi un acuerdo con el FMI, al radicalismo y a las otras fuerzas políticas».

Tras la polémica que se desató dentro del Juntos por el Cambio por la reunión con Martín Guzmán, Morales se defendió: «No sé por qué se agravian algunos colegas de Juntos por el Cambio sobre lo que es una realidad que además conoce todo el país”.

En diálogo con Radio Continental el dirigente radical sostuvo: «No me parece que Juntos por el Cambio tenga que encarar un proceso de cara a 2023 intentando ser alternativa de gobierno metiendo la basura abajo de la alfombra, escondiendo o negando realidades«.

«Lo primero que tenemos que hacer es poner los pies sobre la tierra y reconocer que, como en todo gobierno, se hacen las cosas bien y mal. Para todos esos halcones que siempre saltan a la yugular», apuntó.

«El tema de la deuda nos corta transversalmente a todos. Acá ninguna fuerza política puede excusarse de haber tenido responsabilidad. Creo que hay una responsabilidad fundamental del peronismo, el kirchnerismo, el radicalismo y el PRO. Que yo sepa, quienes acudimos al Fondo Monetario fue nuestra gestión de gobierno», insistió.

De todos modos, Morales dijo que Horacio Rodríguez Larreta va a participar la próxima semana de una reunión con el ministro de Economía, Martín Guzmán. «Horacio ha tenido una actitud muy responsable en este tema, no es de las personas que están tirando del mantel para que todo se caiga. La mayoría de Juntos por el Cambio estamos convencidos de que es vital un acuerdo con el FMI, porque de entrar en default vamos a pagar las consecuencias todo el pueblo argentino», aclaró.

Reunión con el Gobierno por el acuerdo con el FMI

En relación a la perspectiva que compartió el Gobierno sobre el futuro acuerdo con el FMI, Morales aseguró que “el gobierno no tiene un plan y tampoco la oposición«. «Es muy preocupante que no haya un plan y que se vean las propuestas de medidas aisladas. No hemos visto que haya un acercamiento o un OK de nada del Fondo Monetario Internacional, porque no hay todavía una presentación en concreto», detalló.

«Vamos a estar personalmente con el Ministro (Guzmán) seguramente el lunes o el martes, no sólo para escucharlo sino para hacerle preguntas. Seguramente los gobernadores y jefes de bloque de Juntos por el Cambio. Lo que se ve todavía es que el Gobierno no tiene un plan. Me parece que es una buena oportunidad para que el Gobierno evalúe presentar nuevamente el Presupuesto 2022 mucho más ajustado a la realidad», cerró.

Fuente: Perfil