Salta tiene nuevas recomendaciones de aislamiento según la vacunación

Salta tiene nuevas recomendaciones de aislamiento según la vacunación

A partir del Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional, las Leyes Provinciales, el Decreto Provincial y las Resoluciones del Comité Operativo de Emergencia; Salta se adhirió a las recomendaciones de aislamiento por COVID-19 de Nación hace días y este miércoles se publicó oficialmente en el boletín.

El 29 de diciembre, en el seno del Consejo Federal de Salud de 2021, las provincias y el Ministerio de Salud de la Nación, consensuaron, la emisión de nuevas recomendaciones referidas a las Condiciones de Aislamiento para casos confirmados de COVID-19 y para contactos estrechos, en función del estado de vacunación.

Resolvieron que era necesario establecer criterios dinámicos y adaptables a una realidad cambiante, que posibiliten establecer condiciones para el manejo de casos y contactos estrechos de forma independiente al tipo de variante del virus SARS-CoV-2 y en este sentido, resultó conveniente y razonable estipular nuevos criterios.

FIS: Fecha de inicio de síntomas CE: Contacto estrecho—FUC: Fecha de último contacto (con el caso confirmado) CE ocasional: social o laboral, no convivientes, CE conviviente: Persona que convive con el caso confirmado.

Esquema de vacunación completo: con menos de 5 meses de completado el esquema de dos dosis» o aplicada la dosis de refuerzo.

1- Medidas de prevención: no concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales, utilizar barbijo de forma adecuada, bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón- en forma permanente en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas, mantener la distancia social, ventilar los ambientes de manera continua, extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo.

2- Recomendaciones durante la jornada laboral del personal esencial:

a. Auto-monitoreo de síntomas diariamente y comunicar cambios inmediatamente.

b. No podrá compartir lugares de descanso ni comidas en la institución por 10 días (desde la fecha de último contacto con el caso).

c. Deberá trabajar toda la jornada laboral utilizando barbijo quirúrgico, y en caso de ser personal de salud, con atención directa de pacientes, utilizar respirador tipo N° 95.

d. Deberá realizar higiene de manos con mayor frecuencia.

Fuente: FM profesional

Aseguran que los autotest de COVID-19 tienen una efectivad del 95%

Aseguran que los autotest de COVID-19 tienen una efectivad del 95%

La Cámara de Farmacéuticos ve con mucha expectativa la autorización para la venta de autotest COVID al público. Estiman que costará entre $2000 a $2500 y que se autorizarían tres tipos de pruebas para detectar coronavirus.

En diálogo por FM Profesional, el vicepresidente de la Cámara de Farmacéuticos Francisco Puló expresó estar expectante y espera que este año el Gobierno de Salta adhiera a los autotest “ya que el año pasado trajimos una tanda, pero hubo problemas con el Colegio de Bioquímicos quienes manifestaron su malestar por la venta de las pruebas”, dijo.

“Tienen un 95% de efectividad, puede haber errores como los hay en los PCR. Sirven para el ámbito laboral y sobre todo en este momento que atraviesa la provincia, por ejemplo, en mi farmacia tuve 20 bajas contagio por coronavirus”, explicó Puló.

Fuente: FM Profesional

Vialidad Nacional licitará la ruta 9/34 para mejorar el tramo Metán-Rosario de la Frontera

Vialidad Nacional licitará la ruta 9/34 para mejorar el tramo Metán-Rosario de la Frontera

El proyecto está incluido en el Plan de Conectividad Vial de la Provincia.

La ampliación de la 9/34 será licitada y ejecutada por Vialidad Nacional. La autopista tendrá cuatro carriles sobre la actual traza, control total de acceso, además se construirán puentes, platabanda interior y salidas con distribuidores.

La semana anterior, el gobernador Gustavo Sáenz recibió del administrador general de Vialidad Nacional Gustavo Arrieta la copia de la resolución mediante la cual se instruye por parte de Vialidad Nacional el llamado a licitación de la obra.

La construcción de esta autopista demandará una inversión cercana a los $11 mil millones y “contribuirá a reducir la siniestralidad vial, mejorar la conectividad en el sur provincial y potenciar la producción local”; el mandatario remarcó que se está saldando “una deuda histórica con los salteños que esperan hace muchísimos años”.

De acuerdo a la convocatoria, los pliegos podrán ser consultados a partir del 14 del corriente mediante el sistema CONTRAT.AR.

El plazo de obra será de 36 meses.

Construyen puentes en Santa Victoria y Los Toldos

En la ruta provincial 7, en el norte provincial, avanza la construcción de dos puentes que beneficiará a las localidades de Los Toldos y Santa Victoria Oeste. Estas obras optimizarán la conectividad en la zona y permitirá mitigar las problemáticas que ocasionan las crecidas de ríos.

Los trabajos se realizan sobre el río San José (Los Toldos) y el río Candado (Santa Victoria Oeste). Las estructuras serán puentes mixtos con vigas metálicas y tablero de hormigón apoyado sobre estribos de hormigón armado. Tendrán un ancho de cuatro metros, parantes y barandas metálicas, losas de aproximación y enripiado en acceso al puente, y muros de protección.

Desde la Dirección de Vialidad informaron que en la actualidad se construyen pilas de apoyo de los estribos laterales. Además, detallaron que las secciones con vigas metálicas se irán armando en un taller de Los Toldos, a medida que lleguen los perfiles desde Salta.

Las tareas se ejecutan a través de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad de Salta y los municipios de Los Toldos y Santa Victoria Oeste.

Fuente: Nuevo Diario

105 mil terceras dosis se colocaron contra la COVID-19 en Salta

105 mil terceras dosis se colocaron contra la COVID-19 en Salta

El Ministerio de Salud Pública de Salta informó ayer que ya se administraron 105.110 terceras dosis contra la COVID-19 en la provincia. Contrarreloj por la multiplicación de los casos y la inminente llegada de la variante Ómicron, la Provincia busca acelerar la campaña de vacunación.

Sobre el total de 105.110 personas que ya tienen la dosis extra del esquema primario de inmunización contra la COVID-19, 38.478 recibieron el inoculable adicional, mientras otras 66.632 la vacuna de refuerzo.

La jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, explicó que la dosis de refuerzo se aplica con un intervalo mínimo de 4 meses desde la última vacuna recibida contra el coronavirus y está destinada a mayores de 18 años.

Respecto a la dosis adicional, la funcionaria manifestó que está destinada específicamente a personas inmunosuprimidas que hayan completado el esquema primario con cualquiera de las vacunas disponibles y mayores de 50 años que hayan sido vacunados con las dos dosis de Sinopharm.

Las personas a las cuales corresponda la dosis de refuerzo o la adicional deben concurrir a los centros habilitados con el DNI y el carné de vacunación COVID-19, donde, según edad y esquema primario recibido, se les administrará el biológico que corresponda, acorde al esquema establecido por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).

Se difundió que en todos los casos la vacunación es sin turno previo, es decir, por orden de llegada en todos los dispositivos habilitados en el sistema público provincial.

Desde el Ministerio de Salud Pública de Salta se informó, a través de su página web, sobre los centros de vacunación contra la COVID-19 que estarán operativos hasta el viernes.

En estos lugares se administrarán primeras y segundas dosis a niños mayores de 3 años, adolescentes y adultos, tengan o no comorbilidades.

Además, se aplicarán terceras dosis (adicionales y de refuerzo) para las poblaciones contempladas en la Campaña Provincial de Vacunación.

Habrá primera y segunda dosis de las vacunas AstraZeneca, Sinopharm, Sputnik V y Pfizer. También se administrarán dosis del calendario nacional.

Funcionarán los siguientes vacunatorios: hospital Arturo Oñativia, de 14 a 20; hospital Miguel Ragone, de 8 a 16 (para mayores de 15 años); hospital Señor del Milagro, de 8 a 12.30 y de 14 a 17.30 (mayores de 15 años); hospital Papa Francisco, de 8 a 13; hospital Materno Infantil, de 8 a 20; Centro COVID-19 Salta (ubicado en Rivadavia 1350) de 8 a 20; Centro Argentino, de 8 a 12 y Sanatorio San Roque, de 8 a 13.

También se vacunará de 8 a 13 en los siguientes centros de salud: El Chamical; La Troja; Mercado Cofruthos. De 8 a 18, se colocarán dosis en las salitas de los barrios: Morosini; Don Ceferino; Santa Cecilia; Villa María Ester; La Isla; Sanidad; Constitución; Villa Las Rosas; 9 de Julio; Floresta; El Mirador; Santa Ana II; Villa Palacios; Hernando de Lerma; Villa San Antonio; Villa Luján; Villa Cristina; Villa Primavera; Santa Lucía; Villa Chartas; San Rafael; Atocha; Asunción; Villa Costanera; La Ciénaga; Progreso; Roberto Romero; Palermo; Palmeritas; 17 de Mayo; El Pilar; Ciudad del Milagro; San Lorenzo; Las Costas; Tres Cerritos; Parque General Belgrano y 17 de Octubre.

El tiempo que debe transcurrir entre una dosis y la otra depende de la marca de la vacuna. En el caso de AstraZeneca, deben transcurrir 28 días, como mínimo; para Sinopharm, 21 días; para Sputnik V al menos 21 días y para Pfizer son por lo menos 21 días.

Casi mil casos más

El Ministerio de Salud Pública informó ayer que se notificaron 955 casos nuevos de COVID-19 en la provincia y todos fueron diagnosticados por laboratorio.

En ese periodo se recibieron 413 consultas ambulatorias de personas que tenían síntomas compatibles con la enfermedad.

En la Provincia suman 95.318 los casos confirmados. Sobre el total de personas que se contagiaron, ya se han recuperado 87.355, lo que representa el 92 por ciento.

Ayer había 75 pacientes en unidades de terapia intensiva y 39 con asistencia respiratoria mecánica. Hasta el momento, murieron por la pandemia 2.808 personas en la provincia.

Testeos

Desde el 31 de diciembre al 2 de enero estuvieron operativos centros de testeo COVID-19 en diferentes puntos de Salta. En ese plazo, se realizaron 1.071 pruebas en loas dependientes del hospital Papa Francisco. En los correspondientes al Hospital Público Materno Infantil, base del Área Operativa Norte, se les tomó la muestra a 459 personas. En el centro COVID-19 Salta y en el hospital Señor del Milagro fueron hisopadas 164 personas. Desde el 1 de enero se confirmaron 1.550 casos.

Sin casos de Ómicron 

Pese a que ayer se difundieron versiones que indicaban que ya había casos confirmados de Ómicron en Salta, fuentes oficiales aclararon que aún no hay contagios de esta variante debidamente corroborados por el Instituto Malbrán. El gerente del hospital Melchora Figueroa de Cornejo de Rosario de la Frontera, Alejandro Peso, salió ayer a informar que la nueva variante ya está en esa localidad. Más allá de que aún no se registren casos, fuentes sanitarias indican que es cuestión de tiempo.

Aislamiento: solo 5 días para vacunados

Se considera contacto estrecho a quien compartió con una persona que contrajo el virus mientras estaba sintomática, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, a menos de dos metros de distancia y sin barbijo durante 15 minutos o más. 

En este caso se debe cumplir un aislamiento de cinco días si se tiene el esquema completo de vacunación o 10 días si aún no se cumplió con las dosis recomendadas.

Fuente: El Tribuno

Hay 36 nuevos sospechosos de tener la variante Ómicron en Salta

Hay 36 nuevos sospechosos de tener la variante Ómicron en Salta

En Salta ya hay 36 personas aisladas, con resultado positivo para COVID-19 y estudios de tamizaje molecular compatible con la variante Ómicron, que fueron procesadas en el laboratorio de biología molecular del Hospital Público Materno Infantil, en la ciudad de Salta.

La directora general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Analía Acevedo, informó que, a los 29 casos ya informados, se suman 36 sospechosos más, con residencia en la provincia.

Las nuevas muestras fueron destinadas al instituto Malbrán, en Buenos Aires, para realizar la secuenciación genómica que permitirá confirmar o descartar el diagnóstico.

Los 65 pacientes positivos para COVID-19, con sospecha de haber contraído la variante Ómicron, fueron notificados en: .Anta (1); Capital (51); .Cerrillos (2);
General San Martín (3); La Caldera (2); Metán (2); .Molinos (1); Orán (1); Rosario de la Frontera (1) y Rosario de Lerma (1).

Por último, Acevedo, expresó que “aún se aguardan los resultados de todas las muestras ya enviadas a Buenos Aires”.

Fuente: El Tribuno

Alberto Fernández, sobre la investigación de la AFI contra Mauricio Macri: “Promovieron el espionaje ilegal”

Alberto Fernández, sobre la investigación de la AFI contra Mauricio Macri: “Promovieron el espionaje ilegal”

El presidente Alberto Fernández informó hoy a través de un hilo de Twitter que la Justicia Federal investiga una denuncia que ordenó hacer a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) “para que se investiguen las acciones” del gobierno de Mauricio Macri que “promovieron el espionaje ilegal” y “persecusiones contra sindicalistas y opositores”.

La investigación pedida por el Presidente se da tras la denuncia de la conductora de la AFI, Cristina Caamaño contra funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal luego del hallazgo de videos en los que quedaron registradas reuniones del entonces ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, en las que promovía el armado de causas contra dirigentes gremiales, entre ellas, la de Juan Pablo Medina, jefe de la seccional platense de la Uocra.

“Al inicio de la gestión denunciamos la existencia de mas de 100 celulares encriptados provistos por la AFI que incluía funcionarios nacionales, pero también personas de la justicia y socios políticos y comerciales de Cambiemos”, indicó hoy Fernández en una seguidilla de tuits.

Además, dijo que esos dispositivos fueron asignados a “María Eugenia Vidal; a Julio Conte Grand, Procurador de PBA; a Daniel Angelici, ex presidente de Boca; a Gustavo Ferrari, ex ministro de justicia de PBA; al empresario Nicolás Caputo y a Martín Ocampo, ex Fiscal General de CABA, entre otros”.

Fernández, señaló que la situación describe “la existencia de indicios graves, precisos y concordantes que dan cuenta de un presunto método ilegal de persecución”, por lo que “la Justicia debe investigar sin demoras”.

Así, explicó que impuso a la intervención de la AFI “el deber de poner al servicio de inteligencia en favor de los intereses nacionales. Así lo hace hoy”. Además apuntó nuevamente contra la gestión de Cambiemos y dijo que hay que “acabar con esos hábitos ilegales desplegados en la inteligencia macrista” para “revalorizar el Estado de Derecho y la convivencia democrática”.

En fragmento del video de la denuncia se escucha decir a Villegas: “A esto lo voy a desmentir. Pero si tuviera la Gestapo para ir contra el curro de los gremios, lo haría. Pero las leyes son las leyes”.

La denuncia de la AFI quedó radicada en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak. El organismo de inteligencia acusa al intendente de La Plata, Julio Garro, y a exmiembros del gabinete provincial de haber “impulsado” una causa judicial contra Medina, procesado por asociación ilícita, extorsión reiterada y coacción agravada.

Fuente: La Nación

Anibal Fernández arremetió contra Vidal: «Es una inútil que rompió todo lo que pudo romper»

Anibal Fernández arremetió contra Vidal: «Es una inútil que rompió todo lo que pudo romper»

El ministro de Seguridad Aníbal Fernández opinó hoy sobre las denuncias de la Gestapo antisindical, y apuntó contra María Eugenia Vidal como “responsable” la mesa que operaba contra sindicalistas. Planteó que si los exfuncionarios bonaerenses que participaron de la maniobra “tenían la autorización” de la exgobernadora, ya que “sabía todo”.

En esa línea, Aníbal Fernández expresó que las revelaciones de la Gestapo antisindical, vinculadas al espionaje durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, no le sorprendieron: “Debo haber sido el que más denunció esto en su momento», remarcó.

En declaraciones a Radio 10, el ministro de Seguridad dijo en relación al espionaje a opositores que “sabíamos que cosas de esas estaban pasando”. Cargó contra los exfuncionarios del gobierno de Vidal en la Provincia, dado que los videos que se conocieron de la Gestapo antisindical son un error “por la impericia de semejantes bestias”.

Por otra parte Aníbal Fernández criticó a María Eugenia Vidal y la responsabilizó por lo sucedido en esa mesa que operaba contra opositores, donde había exfuncionarios y hasta intendentes de Juntos por el Cambio.

Para Aníbal Fernández, si los exfuncionarios tuvieron la “libertad” para actuar así, “es porque tenían la autorización de la exgobernadora Vidal, ella sabía todo”, planteó.

“Esta señora es una inútil en todo sentido de la palabra”, dijo Aníbal Fernández, ya que Vidal “rompió todo lo que pudo romper» en su gestión como gobernadora bonaerense. “La situación es delicada, es gente imprudente”, concluyó el ministro de Seguridad.

Fuente: Ámbito

“La reelección de Alberto Fernández se va a dar naturalmente, es lo que la Argentina necesita”, dijo Victoria Tolosa

“La reelección de Alberto Fernández se va a dar naturalmente, es lo que la Argentina necesita”, dijo Victoria Tolosa

Victoria Tolosa Paz recibe a LA NACION en la casa que tiene junto a su esposo, Enrique “Pepe” Albistur (amigo personal del presidente Alberto Fernández), en Cariló. “Puerta de Hierro” es el nombre elegido para el hogar de veraneo, rememorando aquella residencia de Juan Perón en el exilio de Madrid.

Tolosa Paz se convirtió en diputada nacional del Frente de Todos en noviembre. Fue como primera candidata en la lista oficialista en la provincia de Buenos Aires en una elección que representó un dolor de cabeza para el peronismo/kirchnerismo en las PASO, amortiguado luego en las generales por un resultado más ajustado.

Reconoce que no esperaban la derrota en las primarias, aunque dice que tampoco proyectaban una remontada en noviembre. Admite las diferencias entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández: “Nosotros aceptamos las diferencias como tal, no son lo mismo Alberto y Cristina, como tampoco son lo mismo Sergio [Massa] y Máximo [Kirchner]. Pero se van a llevar una sorpresa porque Cristina es muy pragmática”, dice.

Afirma que habrá un acuerdo “inminente” con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Vamos a honrar nuestras deudas”, aclara. Defiende el impuesto PAIS y las restricciones para quienes viajan al exterior y se ataja: “No estamos en contra de los sectores medios o medios altos”.

Se entusiasma con una reelección de Alberto Fernández: “Se va a dar naturalmente si seguimos en este sendero”. Y apunta contra la oposición. Para la diputada, Juntos por el Cambio rechazó el Presupuesto porque se da cuenta que la Argentina está empezando a crecer económicamente y deduce que por eso se reducen las chances de la oposición de ganar en 2023.

-¿Cómo se vive hacia adentro que Alberto Fernández tome un camino y que aparezca, por ejemplo, una carta de Cristina Kirchner marcando lo contrario? Pasó con el Fondo, pasó con el gabinete.

-El Frente tiene el protagonismo de Cristina [Kirchner] y Alberto [Fernández], y Sergio Massa, más Máximo [Kirchner] en su rol como presidente del bloque no tienen la mirada exacta de cada tema, sobre cuáles son las herramientas públicas necesarias para poder transformar la Argentina. Sin embargo creo que después de dos años de Gobierno, yo creo que ese equilibrio, después de cimbronazos como fue el resultado del 12 de septiembre, que hizo que la carta y el cambio de gabinete trajera mucha tensión interna, hemos aprendido a tratar de manejarlo hacia adentro, y a tener la discusión interna sobre cuáles son los mecanismos que tenemos que utilizar y cómo en todo caso sintetizarlos hacia afuera. Hemos aprendido que esas heterogeneidades internas pueden obviamente empezar a traer tensiones innecesarias en un momento en el que el Frente tiene que seguir abonando la unidad y salir con mucha fuerza a ganar terreno de cara a los problemas que tiene la ciudadanía.

Por ejemplo, sobre los planes sociales había distintas miradas. Había movimientos que planteaban un salario básico universal, el propio Alberto firmó un decreto para absorber la mano de obra de los planes sociales, y también había un proyecto de Sergio Massa, en ese caso el Presidente tomó una medida para ir bajando lentamente esos planes.

Con cada tema que podés puntear en la Argentina hay distintas miradas. Con el tema presupuesto hubo distintas miradas. [Martín] Guzmán mandó un presupuesto y tanto Massa como Máximo le agregaron 55 artículos. Hemos aprendido a que el Ejecutivo trabaja leyes, las manda, y las distintas vertientes del Frente pueden enriquecerlas. Si es trabajando y aportando hacia adentro, el daño no existe. Que queden expuestas esas diferencias hace que la ciudadanía y la oposición piensen que no tenemos una síntesis en la mirada de lo que hay que hacer hacia adelante. Y vamos logrando esa síntesis, también aprendiendo de los errores del pasado, hay cosas que hemos aprendido que no deberemos repetir si queremos mantener la unidad del Frente.

– ¿Cómo qué por ejemplo?

-Bueno, creo que la carta (de Cristina Kirchner) y la renuncia (del gabinete), si vos me preguntás si fue lo mejor que les pasó, te digo que no. Fue lo que pudimos hacer después del resultado. Si hubiésemos anticipado el resultado del 12 de septiembre y no hubiese sido una sorpresa para muchos de nosotros, las decisiones se hubiesen tomado en otro momento. Y no tropezar con un resultado que muchos no esperábamos.

-La carta no fue una buena idea entonces…

-No digo eso. Creo que la sorpresa del resultado fue tal que la carta y el cambio de gabinete fue necesaria en ese marco. En un marco donde el Gobierno se sorprendió con el resultado. Nos sorprendimos. Eso nos puso, de cara a dos años de gestión con la agenda del Frente de Todos, con un Presidente que tiene que ocuparse de que la recuperación económica sea más rápida, continua y de un marco de previsibilidad hacia adelante.

Sturzenneger criticó la política del PreViaje. Dijo que eso era Papá Noel. No. Papá Noel, los Reyes Magos y los 7 enanitos fueron Macri, Vidal y el endeudamiento que agravaron el déficit en la República Argentina.

En cambio, esas políticas públicas permiten incentivar el consumo interno. Es muy difícil buscar consensos con quien ve toda la parte negativa de una política fundamental. Fue parte de lo que vemos hoy en la costa de cómo el PreViaje impactó en un sector sumamente golpeado. Tenemos que trabajar en la construcción de un Estado que use el dinero para la recuperación de puestos de trabajo y para mejorar la recaudación impositiva. Alberto Fernández es clave en la batería de leyes que se van a mandar en 2022. Y la oposición va a acompañar muchas de esas leyes porque apuntan a la gente que también los votó a ellos.

-¿Por qué esperan que la oposición los acompañe? No les votaron el presupuesto…

-El presupuesto no lo votaron porque fueron mezquinos. La oposición, al no votar el presupuesto, perjudicó a gobiernos que son de Cambiemos. Eso es lo ilógico de un (Cristian) Ritondo gritando en el recinto.

-Lo que dijo Ritondo fue que el discurso de Máximo Kirchner detonó el acuerdo que había para hacer un impasse y mandarlo a comisión…

-No hay palabra o discurso de Máximo que haya hecho que el bloque de Ritondo votara en contra. Con esa decisión dañaron la vida de gobiernos de la oposición, de Jujuy y de Corrientes. Ellos ya habían tomado la decisión de no votar el presupuesto.

-¿Cómo juega la carta de Cristina y sus diferencias públicas con el Fondo en la negociación? ¿Se puede caer la negociación?

-No. Eso no existe. Yo la escucho a Cristina Kirchner públicamente. He compartido con ella actos, el último en la plaza de Mayo con Lula. Ella fue muy clara con respecto a la posición que tiene. La oposición dice que no pusimos los US$19.000 millones del Fondo en el presupuesto [los vencimientos de la deuda]. Y no hay forma de volcarlo porque no los puede pagar la Argentina en estas condiciones. La Argentina no puede pagar en los vencimientos establecidos.

La negociación con el FMI

-Pero las palabras de Cristina en público, que muestran diferencias importantes sobre la negociación con el Fondo, ¿no generan ruido hacia adentro y hacia el propio Fondo?

-No. Primero porque el interlocutor con el Fondo son el Presidente y Guzmán. En esa negociación, Alberto Fernández, el 27 de octubre también fue claro y contundente: dijo vamos a pagarle al Fondo pero primero la Argentina tiene que poder crecer y desarrollarse. Y que la Argentina necesita que ese acuerdo con el Fondo no sea a costa del sufrimiento de un pueblo que hace seis años que sufre, cuatro con las políticas económicas de Macri y dos de una pandemia en los que la pobreza y la indigencia crecieron. Tanto Cristina como Alberto saben que tiene que haber una salida con el Fondo Monetario Internacional y la Argentina tiene que seguir el sendero del desarrollo económico y el crecimiento.

Y cuando dicen que no pusimos los vencimientos no sé si reírme o llorar. Ni creciendo a 10 puntos podríamos tener los dólares para pagar los vencimientos en 2022. Ellos nos llevaron a este lugar. Nosotros éramos conscientes de eso. Me dio mucha tristeza ver una oposición buscando una excusa para no votar el presupuesto. Lo que pasa es que en 22 crecemos y en 23 también. Y ven que eso pone en riesgo la posibilidad de ganar la próxima elección. Cuando nos vieron el 14 de noviembre con una sonrisa no era que negábamos el resultado de la elección. Si en Pandemia, con una caída de 9 puntos del PBI, perdimos por un punto, la sonrisa era la certeza de que el sendero tomado es el correcto.

-Pero ustedes no esperaban el resultado de la primaria ¿Esperaban ganar?

-Ajustados, pero ganar. También me sorprendió el 14 de noviembre.

-Entonces, ¿la visión es que un no acuerdo con el Fondo no es una salida buena o sí?

-Estamos trabajando para buscar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Estamos trabajando para poder obviamente entrar en un sendero de certeza de cómo y de qué manera vamos a pagar esa deuda. Necesitamos crecer y desarrollarnos para pagar esos vencimientos. Para poder desarrollar la estructura productiva necesitamos dólares. Y esos dólares no pueden estar destinados el 100 por cien a pagar deuda porque nos limitan la capacidad interna. No es una mirada caprichosa. Necesitamos montar una estructura energética en la Argentina. Nosotros vamos a honrar y vamos a pagar. Para esto hay una etapa de negociación del Presidente y Guzmán.

-¿Pero el acuerdo estaría antes?

-Claramente. El acuerdo es inminente. Es este año, es en 2022. Es previo a afrontar los vencimientos. Alberto Fernández fue muy claro en por qué es necesario acordar con el Fondo pero con un mecanismo que no trabe la capacidad de desarrollo, porque piensa que para poder pagarle al Fondo necesita los dólares para el sistema productivo. Cuando vemos el Pre Viaje, lo pensamos para nivelar que no haya necesidad de dólares para viajar al exterior. Lo ves en la costa. Y por distintos motivos no solo por el Pre Viaje. Cada decisión está pensada para usar esos dólares para la producción Argentina. Tenemos récord de exportación en el país. No queremos que vuelva una apertura de importaciones indiscriminada. Eso nos piden las empresas.

-Por lo que dice, si el acuerdo con el Fondo no se dio hasta ahora, es porque el Fondo está pidiendo esos dólares para otra cosa que no sea producción…

-No. No creo eso.

-Pero algo está trabando la negociación…

-Bueno, seguramente es parte de la negociación de muchas condiciones que pondrá el Fondo y de las tensiones que se generan cuando alguien que no vive en esta Argentina, que no gobierna, puede poner condiciones que son muy fáciles de poner en una planilla de excel pero imposibles de cumplir en una Argentina con 40% de pobreza, 10% de indigencia y una capacidad productiva que necesita dólares.

Vamos en camino a lograr un preacuerdo con el Fondo. Y no lo veo tan alejado de lo que dijo Cristina. Ella dijo: “Señor presidente vamos a tener que pagar al Fondo pero no a costa de sudor y lágrimas del pueblo”. Lo escuché al presidente diciendo lo mismo.

-Suena fuerte igual que la vicepresidenta en un acto público le marque al Presidente sus diferencias…

-Pero Cristina lo dice en público y en privado. Se van a llevar una sorpresa no solo el periodismo sino la oposición buscando diferencias porque nosotros las asumimos como tales. No son lo mismo Alberto y Cristina. Y no son lo mismo tampoco Sergio y Máximo. No tienen la misma forma ni manera de tomar las decisiones. Por algo Cristina dijo que el presidente era Alberto, sino hubiera sido ella. Eso pone de relieve una mirada constante en las diferencias. Las hay. Pero también la tiene la oposición. No las negamos. Pero va a haber una síntesis. Como pasó con Bienes Personales.

-Dijo que se van a sorprender con el acuerdo con el Fondo…

-Se van a sorprender porque Cristina es pragmática. Se van a sorprender los que piensen que Cristina y Alberto tienen una mirada diferente que ponga en riesgo lo que estamos observando de la Argentina que es que vamos a crecer.

-Cristina, que en sus palabras, es pragmática, dijo en una cena con artistas que en el 19 ella jugó su carta con Alberto porque pensaba más en la situación de su hija que como dirigente política. Algunos creen que sugirió con eso una candidatura para 2023…

-Creo que Alberto fue muy claro el 17 de noviembre. Él es el presidente de los argentinos pero también del Partido Justicialista. Ese día dijo algo muy necesario, hay que ampliar las bases de la participación del peronismo, gestionar para que el peronismo vuelva a enamorar. Dijo: “Yo sí voy a trabajar para ser reelecto”, y es lo que la Argentina necesita porque se va a dar de por sí si seguimos creciendo y le podemos transformar la vida a aquellos que todavía no pudimos hacerlo. El asalariado que vive con 40 mil pesos, nos votó con la angustia de no llegar a fin de mes, pero que necesita que veamos que ese voto es para que ellos recuperen su poder adquisitivo.

Celebro que Alberto se pare sobre el PJ. Y diga que va a ser un partido competitivo y que haya PASO. Porque esa base de ampliación va a ser un éxito.

-¿Someten al presidente de la Nación a una PASO?

-El mismo se sometió.

-¿Pero es factible? La oposición con Macri no las usó.

-Pero Alberto ya lo dijo. Hay que ver si surge la necesidad. No lo veo descabellado.

-Pero no puede un Presidente someterse a una paso y perderla.

-No son los tiempos que se avecinan. Abre ese campo para ampliar la base de participación en lugares en los que hemos sacado por debajo de los 20 puntos.

Yo me sometería a cualquier PASO. El Presidente planteó el 17 de noviembre en el imaginario que no hay límites a la participación política dentro del Frente de Todos. Y creo que es muy sano. Que lo diga él hace creíble que esto va a suceder. No hay cuestión electoral, no hay victoria en el 23 si no somos capaces de recuperar la capacidad de gestionar. No es todo lo mismo. Tenés bloques de izquierda, pero también el bloque federal con Randazzo, Graciela Camaño, el Topo Rodríguez. Hay que generar consensos en el Congreso.

Hay que hablar y tener la cintura para modificar artículos. No nos resultó con Bienes Personales. Ellos pensaron que nosotros no queríamos modificar la base. A nosotros no nos parece justo que una docente por tener dos autos tenga que pagar bienes personales. Se van quedando sin discurso porque creen que nosotros no trabajamos sobre los problemas de la Argentina. Estamos cuidando nuestras cuentas. Uno de los objetivos que tenemos es que la Argentina que puede pagar impuestos los pague. Cuando la oposición dice: ustedes aumentan impuestos, nosotros decimos que no es así. Nosotros modificamos la matriz impositiva con leyes que nos dan la razón. Ganancias para los trabajadores, la modificación de la tabla de impuestos para las empresas. La modificación del impuesto PAIS: si te vas al extranjero vas a tener que pagar un 35 por ciento más de los dólares para el turismo porque necesitamos los dólares para la estructura productiva.

-Despertó muchas críticas ese impuesto y también la imposibilidad de pagar en cuotas los viajes al exterior…

-Pero los que nos critican aumentan el impuesto a las tarjetas en la Ciudad. Quienes nos critican no pueden sostener que cuando gobiernan sus distritos aplican sus sistemas para recaudar más.

-Pero pensando más que en Larreta o en la oposición en el ciudadano, ¿vos pensás como plantean algunos que se trata de un porcentaje muy chico y que son ricos los que viajan?

-Lo ponen en un lugar que parece que nosotros combatimos a los sectores medios, o medios altos de la Argentina y es todo lo contrario. Es una mirada errónea porque quienes vivimos en la Argentina tenemos que ser conscientes que estamos en un país con unos niveles de pobreza e indigencia muy altos con una gran capacidad productiva que para desarrollarse necesita de dólares. Para todas las producciones. Cuanto más nos apropiemos de no sentir que es “el Gobierno me castiga porque me voy a Miami” sino que hay un Gobierno que tiene que priorizar y va a seguir priorizando la estructura del país pero mientras tanto que puedas ser capaz de pagar ese diferencial para no afectar la capacidad productiva de la Argentina. Creo que si eso lo comunicamos bien, y aclaramos que no es para castigar a sectores medios altos, puede haber una forma solidaria de entender que podés irte a donde quieras pero vas a tener que pagar un impuesto PAIS para desarrollar la Argentina.

-En tu ideal, no lo mantendrías en el tiempo.

– Si la Argentina se desarrolla, duplica su capacidad exportadora, no hay duda que va a poder sacar este tipo de impuestos. Pero para eso hay que transitar un momento donde hay que elegir prioridades, y las establece el Presidente de la Nación.

-Es la persona de clase media, media alta, la que paga el costo, ¿que pasa con el aporte solidario? ¿Debería extenderse?

-No. Es por única vez. No nos creyeron. Tampoco creyeron en el éxito de este aporte.

-Pero siguiendo la misma lógica, hay sectores que piensan (incluso en el kirchnerismo) que si el que viaja paga el impuesto PAIS, el empresario grande debería pagar el aporte.

-Porque nos encaminamos a construir una matriz progresiva. El aporte solidario nos permitió robustecer al fisco. Al mismo tiempo aumentamos los impuestos para las grandes facturaciones. Tenemos mejor recaudación que la que tenía Macri. No es una estructura regresiva sino progresiva la nuestra. Hay que trabajar en una mejor estructura tributaria. Hay que erradicar la evasión tributaria de la Argentina. Que no es la de la economía informal, de los pequeños comercios, es la evasión con modelo de exportación, lo que Alcira Argumedo llamó las venas abiertas del Paraná.

-¿La Hidrovía?

-Sí. Las triangulaciones vía Paraguay, hay un gran trabajo para hacer. No hay posibilidad de desarrollar un Estado inteligente si no contamos con tecnología. El Estado de Macri era un Estado desmantelado. Él nos hizo creer que era la grasa militante. No era la grasa militante. Lo que hizo Macri fue destruir la capacidad del Estado para que fuera un Estado eficiente. Cuando ves al país con este nivel de fuga eso indica que somos un Estado ineficiente en captar la evasión.

-Pero el problema de la Hidrovía no viene de Macri.

-No, claro. Con Macri el Estado se diluyó. Pero yo creo en la construcción de un Estado eficiente, se puede hacer.

-¿Qué opinión tiene del video en el que aparecen ministros de Vidal con agentes de la AFI?

-No era una novedad que Julio Garro, en complicidad con sectores del gobierno de Vidal, habían tenido una mesa judicial que les garantizara un negocio inmobiliario a partir de excepciones en el Código de Planeamiento ver al intendente con las cámaras de la construcción y el colegio de Arquitectos en lo que luego fue a partir de diciembre, excepciones al Código Urbano, que le permitieron a esos actores rentabilidades millonarias. Ese fue el objetivo para el que vino Garro. A trabajar con un interés que queda bien visible. Garro no es una víctima. Es una víctima que dijo “hablemos con una bala en la mesa”. Eso no es una víctima. Fue sabiendo a dónde iba y con quiénes.

Pero el “Pata” Medina es un personaje polémico y violento con muchas causas…

-No hablamos del Pata Medina. Estamos hablando de si somos capaces de justificar si el intendente de La Plata, el ministro de Trabajo, tres agentes de la AFI y que las cámaras de empresarios y arquitectos convivan en una mesa y tramen el armado de una causa. En la causa que hizo Armella están las notas de los empresarios como prueba. Yo no voy a defender a nadie que no tenga que defender. Pero no me voy a transformar en alguien, en una dirigenta que avala eso. Es una barbaridad. Es un delito. Va a tener que rendir cuentas. Garro no va a escapar de la justicia con esto. No hay un hecho tan grave como este. Está todo grabado. Hay fojas armadas.

Fuente: La Nación

El Gobierno nacional adjudicó la compra de trenes eléctricos rusos por US$800 millones para un ramal que no tiene electricidad

El Gobierno nacional adjudicó la compra de trenes eléctricos rusos por US$800 millones para un ramal que no tiene electricidad

Finalmente, la Argentina tendrá trenes rusos. Serán eléctricos y fueron comprados para la línea San Martín. La nota distintiva es que justamente, este ramal, no tiene siquiera en marcha la licitación para la electrificación de la traza. Es decir, podrán ser utilizados para cualquier línea menos para la que fueron comprados.

“Adjudícase la licitación pública 451-0014-LPU18, para la adquisición de 70 unidades eléctricas múltiples, la provisión de la documentación técnica y la prestación de los servicios de capacitación técnica, asistencia técnica y mantenimiento de unidades a la firma TMH International Limited Liability Company por la suma US$ 864.217.959,42″, dice el artículo 2 de la resolución del Boletín Oficial.

Se confirmó así la noticia que los propios rusos adelantaron el 3 de junio pasado, cuando el presidente de la compañía comunicó que estaba a punto de firmar un contrato para venderle a la Argentina material rodante nuevo para correr en la red ferroviaria. Entonces, lo dieron por hecho aunque el proceso no se había terminado; ahora, se confirma lo que dijeron los rusos informados en Moscú.

Si bien desde el inicio de la licitación se consignó que las formaciones serían utilizadas en todas las líneas, en todo el proceso se mencionó que estos trenes serían para el San Martín, uno de los ramales peor equipados de la Argentina, pese a que tiene unidades compradas en el gobierno de Cristina Kirchner a China. Sin embargo, cuando llegaron, más allá de la pintura reluciente, se trató de tecnología obsoleta, diésel y sin aire acondicionado.

Pero en la Argentina de los planes espasmódicos no es posible coordinar una cosa y otra. Sucede que la red ferroviaria que corre por el San Martín no es eléctrica, ya que por ahí circulan los trenes chinos y, todavía, los planes de electrificación, están lejos de suceder.

El primer intento fue en 2008. El 11 de abril, la entonces presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto de llamado a licitación pública nacional e internacional para ejecutar obras de ingeniería y electrificación integral de la línea ferroviaria San Martín, un recorrido que une las estaciones de Retiro con Pilar a lo largo de 55 kilómetros. La obra debía empezar en dos meses y terminarse en seis años, con un presupuesto de 650 millones de dólares.

Aquel acto en el Salón Sur de la Casa de Gobierno contó con los aplausos del vicepresidente, Julio Cobos; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; los ministros del Interior, Florencio Randazzo, y de Planificación, Julio De Vido, entre otros entusiastas. “Los ferrocarriles son un tema más que importante, no solo por lo que han significado estructuralmente en la República Argentina, sino porque se dejaron de lado como un importante instrumento para dar mayor competitividad al sector del transporte”, dijo la Jefa de Estado.

Diez años después en aquella electrificación no se había puesto un sólo enchufe. Entonces, el gobierno de Mauricio Macri volvió a anunciar la electrificación. Esta obra tendría un plazo de poco más de dos años y costaría 500 millones de dólares. Tampoco se colocó ni una llave térmica.

Mientas, la licitación por el material rodante no frenó. La inició la gestión de Guillermo Dietrich y la mantuvo y la adjudicó esta administración. “Los trenes no son sólo para el San Martín, se usarán para reforzar otras líneas y también para usar en extensiones de líneas eléctricas. Por otro lado, con respecto a la electrificación, se está elaborando un nuevo pliego, hecho por especialistas, lo que agilizará y hará más efectiva su ejecución”, dijeron en el Gobierno sobre la falta de electricidad en la red.

Los rusos en el San Martín

En 2018, TMH se adjudicó una licitación para la reparación de 24 locomotoras diésel, 160 coches de pasajeros y 48 de equipaje de la línea San Martín. El contrato se firmó por cerca de 30 millones de dólares. Aquel acuerdo incluía la reparación y el suministro de piezas de repuesto y la preparación de los protocolos de mantenimiento del material rodante y de las piezas individuales.

Según dos fuentes, la empresa rusa incumplió el contrato ya que para este momento debería haber entregado todas las unidades y apenas reparó una media docena. Los motivos fueron varios pero, principalmente, el incumplimiento es que tardaron dos años en comprar los primeros repuestos a la empresa china que fabricó esos trenes, además de infraestructura inadecuada en los talleres ferroviarios de Mechita, actualmente, en manos rusas.

Semejante antecedente se tornó una suerte de impedimento para avanzar en la adjudicación de este contrato. Pero todo se soluciona cuando la postura y la decisión son firmes: el Gobierno le firmó una prórroga para le entrega de los trenes reparados. Con eso se quitó ese impedimento.

Finalmente, más allá de lo que adelantó LA NACIONla decisión estaba tomada, había una contienda de la que también participaba Alstom. Entonces, el Gobierno le pidió a la empresa francesa que cambie el diseño de sus coches y coloque una tercer puerta en los vagones. Pero claro, este requisito, que no estaba en el diseño original de la licitación, implicaba la modificación de la línea de producción. Alstom no accedió y finalmente, fue dejada de lado. Sin contrincantes y con el “perdón por el incumplimiento”, TMH fue adjudicada.

Queda pendiente que una secretaría de préstamos internacionales que maneja Gustavo Béliz entregue la última firma. Se habrá aprobado entonces un crédito cuyo organizador es el Eximbank de Rusia por hasta US$850 millones con un período de gracia mínimo de 48 meses. Si finalmente se aprueba, el crédito se deberá pagar en 108 cuotas a partir de la firma del contrato, con un costo total del financiamiento en dólares de Libor seis meses más 2,5 anual.

Entonces sí, aquel vidente empresario ruso que predijo lo que pasaría en la Argentina podrá brindar satisfecho. Habrá vendido trenes eléctricos para un ramal que no tiene electricidad.

Fuente: La Nación

La jueza sumariada dió una insólita explicación por su encuentro con un preso: “Nunca nos besamos, quiero escribir su historia en un libro”

La jueza sumariada dió una insólita explicación por su encuentro con un preso: “Nunca nos besamos, quiero escribir su historia en un libro”

La jueza de Comodoro Rivadavia Mariel Suárez, que en las últimas horas protagoniza un escándalo en la provincia de Chubut tras visitar a un preso recientemente condenado por un tribunal que ella integró, brindó esta mañana su versión de los hechos.

No tengo una relación sentimental con esa persona. Es una relación de tipo profesional posterior a la sentencia”, señaló Suárez esta mañana en una entrevista con TN.

El jueves de la semana pasada, Suárez pasó cerca de tres horas con Cristian Omar Bustos, alias Mai, condenado en diciembre pasado a perpetua por matar a un policía en 2009. En ese juicio, del que participó como magistrada, Suárez votó en disidencia y solicitó una pena menor.

Su visita al Instituto Penitenciario Provincial (IPP) de Trelew fue registrada por una cámara. Las imágenes muestran cómo, en el rato que compartieron, la magistrada y el detenido aparentemente se besan, se toman fotos y comparten un mate y comida.

“Estábamos tomando mate, sí. Le llevé comida. Pero en ningún momento nos besamos”, señaló la jueza, que aseguró que visitó al detenido en calidad de “investigadora” por su interés de escribir en un libro la historia de Bustos, aún no escrito pero ya titulado “Los cuatro de Corcovado”.

Sobre su desempeño en el juicio, Suárez remarcó que como jueza sí lo consideró culpable del homicidio del policía Leonardo Tito Roberts, que participó del operativo para detenerlo en su casa tras fugarse de la comisaría de Corcovado, pero que solamente solicitó “una pena menor” a partir de supuestas irregularidades por parte de la fuerza en la investigación del hecho.

“Soy una persona que me dedico a la parte académica. Me surgió la posibilidad de hacer un libro con esta persona por la historia que tiene porque es un hecho donde hubo una limpieza de la escena del crimen por parte del personal policial y una posterior represión. Por eso mi voto”, explicó.

Y continuó: “Se me ocurrió a partir del contacto que tuve con la causa realizar un libro cuando me desvinculé del caso. Para poder tomar contacto con su vida, su historia, su versión de los hechos, que yo entendí creíble en el debate. No tengo una relación sentimental. Es la segunda vez que lo veía. Teníamos que mantener mucha privacidad por la índole de lo que estábamos hablando”.

“Estábamos conversando. Muchas veces nos sentíamos como que de alguna forma no escuchaban. Había charlas en secreto porque no era el ambiente propicio para que esta persona me contara todo. Había gente caminando por los alrededores y no sabíamos si la cámara nos escuchaba”, agregó. “¿No puedo interesarme por una historia? Tengo derecho a hacer un libro aunque no sea periodista. Trabajo en los medios acá en Comodoro”, se justificó al ser increpada por el periodista Guillermo Lobo.

La jueza señaló luego que en los últimos meses desarrolló un interés por la actividad periodística y aseguró que ese es el único motivo por el que visitó el penal. “Todavía no me notificaron nada. Cuando me notifiquen tengo los documentos de mi trabajo para que vean que es real. Es la primera vez que teníamos contacto y charlábamos sobre el libro”, insistió.

“Creo que llamó mucho la atención que yo lo haya humanizado y lo haya tratado bien. Yo ya cumplí con mi sentencia y arranqué otro trabajo, de investigación periodística”, agregó. “Nunca mantengo contacto con las personas involucradas en el juzgamiento. Cumplo bien mi rol como jueza, que es lo que ellos van a investigar. Llegado el momento voy a acreditar que tengo un rol académico. Voy a seguir adelante con mi proyecto”, reafirmó. “Él estaba muy emocionado con el libro”.

La seguridad interna del instituto penitenciario denunció ante la autoridad superior lo sucedido entre la jueza y el condenado en la sala que compartieron por casi tres horas y el Superior Tribunal de Justicia de Chubut (STJC) inició actuaciones administrativas contra la jueza por “conductas inadecuadas”.

Fuente: Infobae