Sandra Pitta presentó un habeas corpus para suspender el pase sanitario en la Argentina

Sandra Pitta presentó un habeas corpus para suspender el pase sanitario en la Argentina

Sandra Pita, investigadora del Conicet y ex candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio que no logró ingresar al Congreso, presentó un recurso de habeas corpus en la Justicia para que se suspenda la aplicación del pase sanitario contra el Covid-19 en el país.

Según detallaron desde “Republicanos Unidos”, la agrupación de Ricardo López Murphy que integra la farmacéutica y biotecnóloga, la presentación fue realizada en la Cámara Criminal y Correccional Federal de Comodoro Py, pero fue derivada de inmediato a la primera instancia, al juzgado N° 13, a cargo del Luis Alberto Zelaya.

«Resulta arbitrario que, bajo el pretexto del dictado de normas sanitarias, se impongan verdaderas sanciones a las personas que no se han vacunado, cuando es el Estado quien actúa deficientemente en la vacunación y en la generación de condiciones de credibilidad”, argumentó Sandra Pitta en el escrito, que contó con el asesoramiento del equipo legal del partido de López Murphy.

En el texto señaló que “normas como las que se impugnan constituyen una expresión de la utilización de la fuerza monopolizada por el Estado como primera opción frente a un problema sanitario cuyo conocimiento científico es aún escaso y provisorio”.

El documento presentado por la científica opositora completó “sin más, es un uso de la fuerza motivado en el ‘no saber’ y ‘no contar con información precisa’; un intento pueril y bárbaro de suplir la ignorancia mediante la imposición o la prohibición, soslayando acciones preventivas no restrictivas de derechos y respetuosas de la autonomía de la voluntad de los seres humanos».

La dirigente de RU, patrocinada por los abogados Juan Martín Fazio y Juan Manuel Camba, pidió ante la Justicia que el Poder Judicial deje sin efecto las restricciones impuestas por el Gobierno nacional en todo el país, con el aval de muchas provincias, que siguiendo lo establecido en la Decisión Administrativa 1.198/2021, ampliaron las restricciones en la lucha contra el coronavirus.

¿Para qué se estableció el pase sanitario?

Esa norma, firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, establece que «toda persona a partir de los 13 años que realice actividades definidas de alto riesgo epidemiológico y sanitario deberá acreditar tener un esquema de vacunación completo contra Covid-19».

Para ello deberá exhibir el certificado «ante el requerimiento del personal público o privado designado para su constatación».

«Las actividades definidas para la acreditación del pase son: asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados, salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre», se consignó en los fundamentos de la resolución.

La implementación del pase sanitario se inscribe en la estrategia de «seguir fomentando la vacunación» contra el coronavirus y para garantizar que las actividades de mayor riesgo epidemiológico «sean más seguras con la asistencia de personas» inmunizadas, remarcó el Gobierno.

Fuente: Ámbito

El kirchnerismo pide ampliar los miembros de la Corte Suprema

El kirchnerismo pide ampliar los miembros de la Corte Suprema

Mientras el Gobierno evalúa los pasos a seguir tras el dictamen que declaró inconstitucional la composición del Consejo de la Magistratura, Oscar Parrilli insistió en el reclamo de parte del kirchnerismo para ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema: «Por lo menos, debe ser de dos dígitos«. 

En diálogo con Radio El Destape, el senador afirmó que el máximo tribunal actual es «una vergüenza» y que habría que ampliar el número de jueces para «hacerlo más federal».

«Personalmente estoy totalmente convencido que hay que ampliar los miembros de la Corte y no sé el número, pero tiene que ser mucho más amplia», comenzó el funcionario muy cercano a Cristina Kirchner.

En este sentido, el dirigente reclamó una Corte «con participación federal, de género» que «represente los intereses de todos los argentinos y no de grupos empresarios ni de medios monopólicos de información».

«No quiero dar un número, pero tiene que ser mucho más numerosa de lo que está hoy. Creo que debe ser por lo menos de dos dígitos. Debe haber por arriba de 10, por lo menos», agregó.

El máximo tribunal del país invalidó, a mediados de diciembre, la reforma que promovió Cristina Kirchner en 2006 y redujo la cantidad de miembros del organismo que interviene en la selección y remoción de los jueces.

Con el nuevo dictamen, el fallo restituyó la vieja conformación del cuerpo y exhortó al Congreso a sancionar un nuevo marco regulatorio en 120 días. 

Acerca de este tema, el senador kirchnerista sentó una fuerte postura acerca de la actualidad de los principales magistrados de la Nación y opinó que «no tienen ni moral, ni ética para darle órdenes al Poder Ejecutivo».

«Es una Corte que está totalmente desacreditada, desprestigiada y que no le hace nada bien a la democracia. Sigue intentando socavar el poder del Presidente y ahora también del parlamento, dando directivas de cómo hay que legislar. Me parece que es un abuso de poder nunca visto», opinó Parrilli.

El funcionario pidió debatir en el parlamento la «actuación actual de la Corte» porque «las cuestiones corporativas las define en 24 horas y los casos de lesa humanidad llevan años con todo a disposición».

Al mismo tiempo, Parrilli salió nuevamente en defensa de la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala, a quien visitó en Jujuy a mediados de diciembre.

«Claramente a esta Corte no le interesa los delitos de lesa humanidad sobre la libertad de una dirigente como Milagros Sala – afirmó Parrilli -. Hace dos o tres años que tiene los recursos y no lo resuelve. Claramente esta es una Corte parcial y desprestigiada. Sin ninguna autoridad ni Jurídica ni moral para decirle a los otros poderes que es lo que tienen que hacer. Dan vergüenza», cerró. 

Fuente: Clarín

Juntos por el Cambio en crisis por la reelección indefinida de los intendentes

Juntos por el Cambio en crisis por la reelección indefinida de los intendentes

Ya nada será igual en Juntos por el Cambio. En 2021 ganó las elecciones legislativas, pero luego protagonizó cuatro traspiés consecutivos que dejarán secuelas traumáticas entre sus propios dirigentes y ante la sociedad. ¿Dilapidó rápidamente el capital político que obtuvieron en las urnas? ¿Podrá recomponerse sin ceder terreno para aspirar a volver al poder en 2023? El año nuevo comienza con muchos interrogantes para JxC. Demasiados, probablemente.

Los cuatro errores no forzados de la coalición opositora tendrán consecuencias en términos de imagen ante el electorado que todavía no están medidas. No sólo por los desaciertos del Frente de Todos se registró el año pasado la participación más baja en una elección general desde el retorno de la democracia y el crecimiento del liberalismo y la izquierda a expensas de los partidos tradicionales.

El primer traspié se produjo cuando dos de los líderes del radicalismo, Gerardo Morales y Martín Lousteau, casi terminan a las trompadas por la designación del jefe del bloque de diputados: los gritos y un vaso roto en medio de una discusión representaron lo contrario a lo que se había votado: la lucha despiadada por los cargos, las discusiones a espaldas de la gente, la desconexión con los problemas concretos de un país atrapado por la pandemia y la crisis socioeconómica.

El segundo error no forzado tuvo lugar cuando la euforia por haber derrotado al kirchnerismo en la votación por el Presupuesto 2022 de la Cámara de Diputados se convirtió en ese tropiezo con visos de papelón que fue la derrota ante el oficialismo por un voto de las modificaciones en el Impuesto a los Bienes Personales. De las tres ausencias que explicaron el fracaso legislativo, hubo una que no se puede cuestionar: la de la diputada Camila Crescimbeni, diagnosticada con COVID-19 antes de la sesión. Pero los viajes del larretista Álvaro González y de la radical Gabriela Brouwer de Koning serán fantasmas que perseguirán a JxC como símbolos de esa “casta política” que la sociedad rechazaba aun antes de que Javier Milei utilizara ese rótulo como ejemplo de una dirigencia con privilegios.

González se perdió una sesión clave para asistir al casamiento de su hija a Alemania, pero causó más estupor la ausencia de Brouwer de Koning, enrolada en el sector del senador Lousteau, el mismo que predica la renovación dirigencial en Juntos por el Cambio: la diputada es una debutante en la Cámara de Diputados de la Nación, proviene de una familia de políticos de Río Tercero, Córdoba, y faltó a la segunda votación decisiva de su flamante carrera como legisladora, a once días de haber asumido, para viajar a Disney con su familia. “Pensé que había terminado el año con la sesión del Presupuesto”, fue su explicación, que en las redes sociales causó tanta indignación como su faltazo.

El tercer traspié de JxC pasó más inadvertido porque impactó sobre todo en una parte de la dirigencia opositora: la recomposición de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio dejó una ola de quejas reservadas de referentes que esperaban modificaciones profundas y una nueva integración que fuera compatible con el nuevo mapa de la coalición que quedó perfilado luego de las elecciones.

¿Cómo se explica que en la nueva conducción nacional no tengan presencia figuras que se afianzaron con resonantes triunfos electorales como Diego Santilli, Luis Juez, Carolina Losada o Rogelio Frigerio? ¿Por qué la nueva Mesa Nacional de JxC es prácticamente la misma que la anterior? ¿Alcanza para representar al interior crear una Mesa Federal, una superestructura que se sumará a la existente?

Pero el cuarto traspié de Juntos por el Cambio quizá sea el que dejará más heridos, tanto en la propia dirigencia como ante la opinión pública: la ley que habilitó a los intendentes bonaerenses a poder presentarse de nuevo en 2023, pese a haber sido elegidos en 2015 y haber cumplido con dos mandatos consecutivos, fue un misil con alto poder destructivo en términos políticos y de imagen.

María Eugenia Vidal salió en defensa de la ley que impulsó en 2016, en acuerdo con el Frente Renovador de Sergio Massa, para eliminar la reelección indefinida. Lo mismo hizo la conducción nacional del PRO, con Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich a la cabeza. Los intendentes del partido se resistieron, al igual que los de la UCR: consideraban que había condiciones nada igualitarias para ellos ya que una veintena de colegas del Frente de Todos eligió el atajo de tomarse licencia para estar en condiciones legales de competir para volver a sus cargos en 2023.

Esa posibilidad se las brindó un resquicio que surge del propio decreto reglamentario de la ley que promovieron Vidal y Massa, según el cual si no hubo un ejercicio del cargo de más de dos años y un día, no se computa el período de gestión. A esa interpretación se aferraron los intendentes del Frente de Todos para eludir la prohibición de la reelección indefinida. Este laberinto derivó en las negociaciones entre oficialistas y un sector de la oposición para acordar una fórmula que fuera un punto intermedio entre mantener vigente la ley y, a la vez, ponerle un límite a las re reelecciones. La herramienta fue un proyecto que presentaron los senadores provinciales por JxC Juan Pablo Allan Joaquín de la Torre (quien firmó, como ministro de Vidal, el polémico decreto reglamentario).

“Este año, a través del voto, todos los argentinos han sido claros y contundentes: quieren cambiar y están hartos de los atajos políticos y de que las normas sólo se cumplan cuando conviene”, afirmaron en un comunicado Vidal, Cristian Ritondo y legisladores del vidalismo, que resistieron también el proyecto de Allan y De la Torre por considerar que dejaba con vida a la reelección perpetua.

En la sesión del Senado bonaerense, Allan explicó que la ley original de Vidal “ha demostrado tener en la práctica algunas deficiencias en combinación con el decreto reglamentario” ya que no impidió que la reelección indefinida “siga vigente, con una diferencia: dos mandatos ya no son ocho años, sino seis: quien asumió en 2015, haya sido reelegido en 2019 y haya tomado licencia o renunciado un día antes del 31 de diciembre de 2021, ese segundo mandato no cuenta como tal y puede volver a presentarse en 2023, 2027 y en 2029 puede volver a pedir licencia y así hasta el infinito”.

La misma Bullrich que había rechazado la reelección indefinida en sintonía con sus pares del PRO, cambió de posición y pasó a respaldar el proyecto de Allan-De la Torre. “Lo primero que se debería derogar es el decreto reglamentario-dijo la semana pasada-. La ley de 2016 decía que eran dos mandatos consecutivos. Eso es razonable. Luego, en 2019, se planteó que se renunciabas o pedías una licencia dos años antes, no se tomaba como mandato. Entonces, ahí hay una trampa. Por eso, se escaparon 20 intendentes del justicialismo y el kirchnerismo que se fueron para ser reelectos. Se generó una situación confusa. La reglamentación dio lugar a esa trampa”.

Lo que sucedió es que Allan fue uno de los que le explicó a Bullrich el dilema que representaba mantener sin cambios el decreto reglamentario. Si alguien hizo lo mismo con Macri, no tuvo el mismo resultado: para el ex mandatario, “los intendentes peronistas encontraron un agujero en la reglamentación y se sintió que había un espacio para igualar situaciones, pero eso desnaturaliza nuestro compromiso”. “Yo creo que en la alternancia; no creo que nadie sea imprescindible. Es importante la alternancia para darle transparencia, dinámica -consideró-. Tenemos que fortalecer mecanismos que nos acerquen a la transparencia y lo que pasó hace algunas horas (por el proyecto votado por la Legislatura bonaerense) va en la dirección contraria”.

Jorge Macri, el intendente de Vicente López que pidió licencia para ser ministro de Gobierno porteño, ya había apoyado la iniciativa que modificó el decreto reglamentario. No fue una opinión más: el primo del ex presidente es el jefe del PRO bonaerense, que no se pronunció sobre el tema, a diferencia de la conducción nacional del partido. Rodríguez Larreta y Santilli recibieron las quejas de seis intendentes del PRO por la postura de Vidal, que los dejaba asociados con la reelección indefinida.

El jefe de Gobierno, elástico como pocos en sus posicionamientos internos, escuchó a unos y otros, pero públicamente cuestionó las reelecciones indefinidas sin entrar en detalles. “Horacio fuma mientras está lloviendo”, definió un referente de JxC.

No hubo declaraciones sobre el tema de una dirigente tan locuaz como Elisa Carrió, aunque sí existió un comunicado de prensa de la Coalición Cívica, en línea con la postura de Macri y Vidal: “No queremos nuevos barones en ningún municipio de la Provincia -aseguró-. Convalidar una nueva reelección de intendentes, concejales y consejeros constituye una estafa a millones de bonaerenses que confiaron y aún confían en el cambio que prometimos e iniciamos en 2015″.

Las fisuras en JxC dejarán heridas. Los intendentes del PRO que apoyaron el proyecto “reformista” de la reglamentación juran que no olvidarán la forma en que Vidal y sus aliados los dejaron mal parados ante la opinión pública, aunque los únicos que explicitaron que no buscarán una nueva reelección fueron Néstor Grindetti (Lanús) y Martín Yeza (Pinamar). ¿Le quitará apoyos a la candidatura a gobernador de Ritondo? ¿Y la de Santilli, otro aspirante a suceder a Axel Kicillof?

En el grupo de WhatsApp de los intendentes del PRO hubo una postura que se sigue respetando: no contestarle a Vidal, bajarle los decibeles al tema y apostar a que el clima adverso se irá diluyendo.

Bullrich puede sacar provecho de su viraje: los jefes comunales de su partido ahora la miran con mejores ojos y podrían bendecir con entusiasmo su desembarco en la provincia de Buenos Aires, primero en la costa atlántica durante los meses de verano y luego en el resto del territorio desde marzo, que será una pieza clave de su armado político para apuntalar su proyecto presidencial.

En la UCR tratan de echar una pátina de olvido al tema para no quedar salpicados por el rechazo que causó en la sociedad el proyecto votado por la Legislatura bonaerense y, como desde un sector del PRO, protestan porque, a su juicio, “Vidal tuvo una postura demagógica no hizo autocrítica: el problema comenzó con el decreto reglamentario que se dictó durante su gobierno”.

Para la ex gobernadora, aferrada a la bandera contra la reelección indefinida y decidida a lanzar su proyecto presidencial, “hay dirigentes que no entendieron el sentido de lo que votó la gente”. Cree, por eso, que los intendentes que optaron por la maniobra para tener un mandato más en 2023 serán “castigados en las urnas”. El traspié puede terminar perjudicando a todo Juntos por el Cambio, sin distinciones. Ya lo advirtió Macri en su carta de fin de año“La sociedad nos está mirando con mucha atención. Hay que demostrar que no somos iguales a los kirchneristas”.

Fuente: Infobae

El Gobierno nacional prohibió la exportación de siete cortes de carnes por dos años

El Gobierno nacional prohibió la exportación de siete cortes de carnes por dos años

El Gobierno oficializó hoy el nuevo esquema de exportación de carne vacuna para el presente año. Fue mediante el Decreto 911/2021 que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, y del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quien además publicó dos resoluciones al respecto. Todo esto sucede luego que en el último día del 2021 finalizara la vigencia de las restricciones a la exportación que desde mayo del mencionado año instrumentó el Gobierno, con el objetivo de bajar el precio de la carne al consumidor.

En el artículo 1º del Decreto, se suspende hasta el 31 de diciembre del 2023 la exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país, de los siguientes cortes bovinos frescos, enfriados o congelados: Reses Enteras, Medias Reses, Cuarto Delantero Con Hueso, Cuarto Trasero Con Hueso, Medias reses incompletas con Hueso y Cuartos delanteros incompletos con Hueso.

Por otro lado, se prohíbe la exportación hasta fin del 2023 de los siete cortes parrilleros que tienen una alta demanda en el mercado interno, que son frescos, enfriados o congelados. Ellos son: Asado con o sin hueso, Falda, Matambre, Tapa de asado, Nalga, Paleta y Vacío.

En los considerandos de la medida, se señaló que “es necesario construir una política pública para la cadena de la carne con el objeto de aumentar la producción, la existencia ganadera y el peso promedio de faena, generando previsibilidad al productor, e incrementar asimismo los volúmenes exportables. Además, que las medidas que se disponen contribuyen a generar un equilibro entre el mercado argentino y la exportación de productos cárnicos”.

En mayo del año pasado el Gobierno comenzó a restringir las exportaciones de carne vacuna con el objetivo de hacer bajar el precio de la carne al consumidor, algo que hasta el momento no se consiguió. En noviembre pasado, el precio en los mostradores de las carnicerías de Capital Federal y Gran Buenos Aires, aumentó más de un 10%, según los datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Otra decisión que contempla el Decreto, es la facultad que se otorga al ministerio de Agricultura a dictar las normas complementarias que resulten necesarias para la instrumentación de la medida. Asimismo, el referido Ministerio queda facultado para establecer excepciones debidamente fundadas a las pautas establecidas en el artículo referido a la prohibición de exportar los cortes parrilleros.

Fuente: El Tribuno

Licencias de conducir: desde hoy solo se utilizará la Fila Virtual para acceder a turnos

Licencias de conducir: desde hoy solo se utilizará la Fila Virtual para acceder a turnos

La Municipalidad informó que desde el 3 de enero, solamente se utilizará la modalidad de Fila Virtual dela plataforma Whyline, para acceder a los turnos para realizar trámites relacionados con las licencias de conducir.

Esto se aplicará en las sedes ubicadas en calle Santa Fe 545 y en las oficinas del Paseo Salta (Hiper Libertad) en el horario corrido de 8.30 a 18. En tanto se mantiene el sistema por orden de llegada en el Centro Emisor de Licencias zona Norte, en la Casona Histórica de Castañares ubicada sobre Avenida. Houssay y Rivelli, de 8:30 a 16.

Cabe recordar que a lo largo del año se utilizó la modalidad de reserva mediante la página oficial del municipio, metodología que caducará el 31 de diciembre. De acuerdo a los estudios realizados el sistema no fue utilizado por la ciudadanía en forma conveniente y en un alto porcentaje se registraba el ausentismo de quienes habían realizado la reserva.

El secretario de Movilidad Ciudadana, Gilberto Pereyra expresó que “decidimos incrementar la cantidad de turnos a 110 por día en cada uno de los CEL con la finalidad de permitir una mayor atención a la gran demanda de parte de los contribuyentes. El objetivo es avanzar con medidas que ayuden a brindar el servicio que corresponde en tiempo y forma”.

Nuevo sistema

La App Whyline para celulares, es de fácil acceso, y permitirá la reserva de 110 turnos diarios para todo tipo de trámite que se realicen en los Centros Emisores de Licencias de Santa Fe 545 y del Paseo Salta (Híper Libertad).

Esta modalidad permite administrar mejor el tiempo de cada contribuyente porque se informa el lapso de espera previa a la atención y evitando así que se realicen largas filas.

Pasos a seguir:

• Descargar la App a través de Play Store
• Registrarse con los datos personales
• Elegir Administración Pública y luego Municipalidad de Salta
• Elegir el Centro Emisor de Licencia más cercano al domicilio
• Sumarse a la fila correspondiente

Se recuerda que, para la puesta en marcha de esta metodología, trabajaron articuladamente la Secretaría de Movilidad Ciudadana y la Subsecretaría de Atención al Ciudadana e Innovación Administrativa con el fin de atender todos los requerimientos de ciudadanos que se realicen por vía telefónica, virtual o presencial. De igual modo, se busca acompañar al vecino durante su estadía en las oficinas municipales y responder a sus necesidades y requisitos.

Fuente: Municipalidad de Salta

Pase Sanitario: empezó a regir para eventos masivos

Pase Sanitario: empezó a regir para eventos masivos

Entre las medidas anunciadas por el COE de Salta respecto a las medidas sanitarias que rigen desde el 1 de enero del 2022, una de las disposiciones es respecto a la vacunaciónlos mayores de 13 años tendrán que acreditar el esquema completo para participar de las actividades de mayor riesgos epidemiológico sanitario.

La acreditación del esquema completo de vacunación se realizará a través de Mi Argentina o la aplicación Cuidar de Nación como también la posibilidad de presentar el carnet papel. En ese sentido, ¿qué debo saber del pase sanitario? ¿Cómo tramitarlo? ¿Qué pasa si tengo algún problema con mis datos?

Aquí algunas preguntas sobre el tema y sus respuestas:

1• ¿Qué es el Pase Sanitario?: El pase sanitario es una herramienta digital creada en la aplicación «Cuidar» que permite que las y los ciudadanos de 13 años y mayores puedan acreditar el estado de su esquema de vacunación contra Covid-19.

El Ministerio de Salud de la Nación considera esquema de vacunación completo a dos dosis aplicadas con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última inoculación. Una vacunación completa es también para los casos de aplicaciones de vacunas de dosis única, como la de Cansino, habiendo transcurrido 14 días o más desde su aplicación.

2• ¿A partir de cuándo se va a solicitar?: Desde el 1 de enero de 2022. Dependerá de cada jurisdicción su implementación y forma de control.

3• ¿Cómo accedo al Pase Sanitario?: Si tenés instalada la app Cuidar se accede desde el menú principal, opción “Información de salud”. No requiere tramitación.

Si no tenés instalada la app, debes descargar Cuidar de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS, en www.argentina.gob.ar/aplicaciones/coronavirus. Al ingresar a “Cuidar”, te deberás registrar con DNI y número de trámite. Luego la app solicitará realizar un autodiagnóstico de síntomas. Podrás acceder al menú principal de la aplicación, donde encontrarás la sección “Información de Salud” allí obtendrá su estado de vacunación.

4• ¿En qué eventos habrá que presentar el Pase Sanitario?: En locales bailables, discotecas, salones de fiestas para bailes o similares que se realicen en espacios cerrados. También en eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacio abierto. Del mismo modo se requerirá para viajes grupales de egresados, estudiantes o jubilados.

Cada jurisdicción podrá establecer su requerimiento según la situación epidemiológica, el avance de la vacunación y la decisión de las autoridades sanitarias.

5• ¿Qué hago si me vacuné y no veo mi esquema de vacunación en Cuidar?: Si no aparece el botón “Información de Salud” se deberá actualizar la app Cuidar a través de las tiendas oficiales de Android o iOS, desde el sitio de la aplicación www.argentina.gob.ar/aplicaciones/coronavirus.

6•  ¿Qué hago si no puedo instalar o usar la app Cuidar?: Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán acreditar su situación de vacunación con el certificado en formato papel y/o formato digital (Mi Argentina) expedido por la autoridad sanitaria local o extranjera.

Fuente: Informate Salta

Agenda de actividades para disfrutar en la primera semana de enero en Salta

Agenda de actividades para disfrutar en la primera semana de enero en Salta

En el marco del calendario que propone Salta para el verano, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes junto a los municipios, salteños y turistas tendrán un abanico de propuestas para disfrutar en diferentes puntos de la provincia que pueden consultar ingresando a  www.turismosalta.gov.ar.

Hoy domingo 2 de enero se realizarán diferentes actividades en Campo Quijano; se hará la Feria Plaza Martín Fierro donde se podrá degustar una variedad de exquisiteces y artesanías; en la Estación de Trenes tendrá lugar la Feria Artesanos del Tren donde en un predio de gran imponencia ferroviaria se expondrán los mejores productos; y en la Plaza 8 de Diciembre de La Silleta será la Feria de La Silleta donde habrá paseos a caballo y se desarrollará una nueva celebración de la Navidad Criolla.

Asimismo en la Casa de la Cultura del tradicional pueblo del Valle de Lerma, el 5 de enero a las 17 los niños tendrán un espacio para el denominado Séptimo Arte, con proyección de películas en pantalla gigante; y el viernes 7 será la edición XXIV del Nacimiento en El Portal.

A 10 kilómetros de la ciudad de Salta, en San Lorenzo los días 2, 5, 6, 7 y 8 de enero se llevarán adelante trekking guiados por la Reserva de Las Yungas para conocer sus maravillosos senderos y disfrutar de una actividad al aire libre. También en el lugar el sábado 8 se realizará una práctica de yoga y meditación en conexión con la naturaleza.

Además en la Quebrada de San Lorenzo el martes 4, jueves 6 y sábado 8 a las 17 se realizará una muestra de danzas folklóricas; el miércoles 5 reposteras y panaderas regionales exhibirán y venderán sus productos para disfrutar de una tarde de mates a la vera del río. En tanto el sábado 8 en la Plaza Ejército Argentino productores, artesanos y emprendedores se darán cita para la exhibición y venta de gastronomía, artesanías, arte y diseño.

En el municipio de Campo Santo se desarrollará el 2 de enero la Fiesta Patronal en Honor a Nuestra Señora de La Candelaria; y del 5 al 7 en la Plaza Central se realizarán distintos eventos por el Natalicio del Gral. Martín Miguel de Güemes.

Entre el 2 y el 8 de enero, en la ciudad de Salta; salteños y turistas podrán visitar y disfrutar de las diferentes muestras que se encuentran en el Museo de la Ciudad de Hernández y del Museo Finca Castañares. Durante esos días además, en el Cerro Capitán de Vª Las Rosas se realizará la teatralización al aire libre del nacimiento de Jesús en Belén, uno de los pesebres vivientes más grandes de Latinoamérica.

En tanto el domingo 2 se podrá visitar la Feria “La Balcarce”; el jueves 6 habrá una representación del pesebre viviente en el Anfiteatro Cuchi Leguizamón; y el sábado 8 iniciarán los corsos en Avenida del Carnaval, y en los diferentes Paseos Gastronómicos de la capital salteña se desarrollarán diferentes espectáculos musicales.

Por su parte en el pintoresco pueblo de  Coronel Moldes el 6 de enero se realizará un evento para compartir en familia con show para niños y entrega de presentes; y el sábado 8 se llevará a cabo la feria gastronómica y artesanal.

En tanto en la Puna, más precisamente en el municipio de San Antonio de los Cobres el viernes 7 se realizará el evento Navidad en la Puna y Concurso de Adornación, donde se podrá disfrutar de un baile auténtico, y  el sábado 8 tendrá lugar la recepción del primer turista con feria artesanal y espectáculos musicales.

Por otro lado, el viernes 7 de enero en el Balneario Camping Municipal de San José de Metán se realizará el evento Viví el Verano en la Ciudad con espectáculos musicales, venta de comidas regionales y artesanías.

El mismo día Cachi realizará la recepción simbólica del primer turista;  y en la Plaza 4 de Noviembre de la localidad de San Carlos tendrá lugar el viernes 7 y el sábado 8 la Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes, donde se expondrán artesanías, vinos, cervezas artesanales, productos de la zona, y los presentes podrán disfrutar de la música del Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Cabales, Izquierdos de la Cueva, Chiretes, Ahyre y muchos más.

Asimismo el sábado 8 de enero en Vaqueros se desarrollará el Mercado Vaquereño con exposición y venta de artesanías, gastronomía y productos agrícolas

Estas son algunas de las variadas actividades que salteños y turistas pod www.turismosalta.gov.ar

Fuente: Gobierno de Salta

El gobernador Gustavo Sáenz prorrogó la emergencia sanitaria

El gobernador Gustavo Sáenz prorrogó la emergencia sanitaria

Desde el uno de enero y hasta el 30 de junio de este año, el gobernador Gustavo Sáenz prorrogó por decreto la declaración de estado de emergencia sanitaria en el territorio de la Provincia de Salta por la pandemia de COVID-19.

La situación actual demanda la continuidad de las medidas adoptadas y resulta indispensable extender la vigencia del estado de emergencia, señala el decreto 1099 que se publicó en el Boletín Oficial, en los últimos días.

La medida fue adoptada por el gobernador en base a la facultad otorgada a través de la ley 8267, que aprobó la Legislatura el año pasado.

El estado de emergencia sanitaria en todo el territorio de Salta fue declarado en el 2020 mediante el polémico decreto de necesidad y urgencia 250.

Este instrumento se convirtió luego en la Ley 8.188 para dar continuidad a la medida por seis meses debido a la situación de COVID-19 declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y siguiendo lo dispuesto a nivel nacional por decreto de necesidad y urgencia 260/20.

El agravamiento en ese momento de la situación epidemiológica llevó al Gobierno provincial a prorrogar la emergencia a través de la Ley 8.206 por seis meses más.

Con esta norma se facultó al Ejecutivo a prorrogar la vigencia de la medida por el término de seis meses más y en el 2021 se emitió el decreto 190.

Con posterioridad y con la finalidad de extender la vigencia del estado de emergencia sanitaria, las cámaras legislativas sancionaron la Ley 8.267 para mantener la disposición hasta el 31 de diciembre de 2021. Con esta ley se volvió a facultar al Ejecutivo provincial a prorrogarla desde el uno de enero y hasta el 30 de junio de 2022.

Más casos

Ante el preocupante aumento de casos y la circulación de diversas variantes de COVID, con la cepa Delta de manera predominante, el Gobierno nacional dispuso prorrogar y mantener hasta diciembre de este año las medidas sociales y de salud pública de eficacia para reducir el riesgo de contraer el virus.

Desde el Gobierno salteño se considera que a nivel local, si bien se tomaron todas las medidas necesarias para fortalecer el sistema sanitario y para mitigar la propagación del virus con el plan de vacunación, la aparición de las nuevas variantes implica una amenaza y un riesgo para la salud de las personas.

Ante esta situación, se hizo uso de la facultad que delega la Ley 8.267 para prorrogar el estado de emergencia sanitaria hasta el 30 de junio próximo.

A la Legislatura se remitió una copia del decreto que extiende hasta fines de junio próximo la emergencia sanitaria.

Fuente: El Tribuno

Más de 14 mil dosis contra COVID-19 se aplicaron durante los feriados por Año Nuevo

Más de 14 mil dosis contra COVID-19 se aplicaron durante los feriados por Año Nuevo

El Ministerio de Salud Pública informó que desde el 31 de diciembre al 2 de enero se administraron 14.217 dosis contra COVID-19, de las cuales 2.749 corresponden a la primera dosis y 5.924 a la segunda.

Además, se administraron 33 dosis única, 1.360 adicionales y 4.151 de refuerzo.

La jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, instó a quienes aún no iniciaron el esquema de vacunación o no lo completaron, a realizarlo a libre demanda en cualquier dispositivo de vacunación de la Provincia.

“En el contexto de la circulación comunitaria de las distintas variantes es fundamental contar con las dos dosis para reducir la hospitalización y la instancia grave de la enfermedad”, explicó Jure.

Además, recordó a la comunidad el tiempo diferido entre la primera y la segunda dosis dependiendo de la marca de la vacuna. “Quienes tengan que completar el esquema, se recuerda que deben transcurrir 21 días como mínimo para aplicarse la segunda dosis de los inoculantes Sinopharm, Sputnik V y Pfizer. Quienes hayan sido inmunizados con AstraZeneca, podrán completar el carnet a los 28 días de la primera inoculación”, concluyó.

Fuente: El Tribuno

El Papa Francisco convocó a «proteger a las mujeres» en su primera misa del año

El Papa Francisco convocó a «proteger a las mujeres» en su primera misa del año

El papa Francisco convocó hoy a «proteger a las mujeres» y consideró que la violencia contra ellas «es ultrajar a Dios», al encabezar en el Vaticano la primera misa del año.

«Y mientras las madres dan la vida y las mujeres conservan el mundo, trabajemos todos para promover a las madres y proteger a las mujeres», pidió el pontífice al celebrar en la Basílica de San Pedro la Misa de la solemnidad de María Santísima Madre de Dios.

«Cuánta violencia hay contra las mujeres; basta», enfatizó luego Jorge Bergoglio durante la celebración también alusiva a la Jornada Mundial de la Paz, para la que a mediados de diciembre dedicó un mensaje con el lema «Diálogo entre generaciones, educación y trabajo: instrumentos para construir una paz duradera».

A fines de diciembre, en una entrevista con el canal 5 de Italia, el Papa ya había calificado como «casi satánico» al problema de la violencia contra las mujeres.

«El número de mujeres golpeadas, maltratadas en el hogar es tan, tan grande, incluso por su marido. El problema es que para mí es casi satánico, porque es aprovecharse de la debilidad de quien no puede defenderse, solo puede detener los golpes. Es humillante, muy humillante», criticó entonces.

En el mensaje divulgado el mes pasado en ocasión de la 55 Jornada Mundial de la Paz que se celebra hoy, Francisco había pedido que la política tuviera un «rol activo» para promover «mayores ofertas de trabajo digno», al que consideró «indispensable para construir y mantener la paz».

«El trabajo es un factor indispensable para construir y mantener la paz; es expresión de uno mismo y de los propios dones, pero también es compromiso, esfuerzo, colaboración con otros, porque se trabaja siempre con o por alguien», desarrolló en el texto.

Este sábado, el Papa centró su homilía en la «meditación» que -según la tradición católica- tuvo María, indicada como madre de Jesús.

«Esta mirada inclusiva, que supera las tensiones conservando y meditando en el corazón, es la mirada de las madres. Es la mirada con la que muchas madres abrazan las situaciones de los hijos», desarrolló el Papa.

Así, para Francisco, se trata de «una mirada concreta, que no se desanima, que no se paraliza ante los problemas, sino que los coloca en un horizonte más amplio».

«Vienen a la mente los rostros de las madres que asisten al hijo enfermo o en dificultad. Cuánto amor hay en sus ojos, que, mientras lloran, saben comunicar motivos para seguir esperando», amplió luego desde el Altar Central de la Basílica.

«Su mirada es una mirada consciente, que no se hace ilusiones y, sin embargo, más allá del sufrimiento y de los problemas, ofrece una perspectiva más amplia, la del cuidado, la del amor que renueva la esperanza», agregó Bergoglio y planteó: «Esto hacen las madres».

«La Iglesia es madre, la Iglesia es mujer», añadió luego.

Fuente: Ámbito