Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas

Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas

El Banco Central (BCRA) comunicó la firma del acuerdo con el Tesoro norteamericano, pero todavía hay dudas sobre la manera en la que se accederá a las divisas y las condiciones de uso.

A seis días de las elecciones de medio término, el Banco Central (BCRA) oficializó la firma del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y con ello, se conoció parte de la letra chica sobre cuándo se activará el primer tramo y qué condiciones de uso tiene.

Fuentes oficiales de la entidad que conduce Santiago Bausili confirmaron a Infobae que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidad que tenga el BCRA a futuro y que hoy el BCRA tiene “una hoja de balance sólida con amplia liquidez”.

También aseguraron que los USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aunque todavía está por verse si no hubo condiciones respecto a la continuidad del régimen cambiario después de los comicios.

El propio presidente Javier Milei se refirió esta mañana al posible uso del swap para pagar deuda. En diálogo con Canal 8 de Tucumán, manifestó: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.

Ante la consulta de Infobae fuentes oficiales del BCRA sobre cómo se utilizaría el swap para pagar deuda, en caso de no acceder a los mercados internacionales, afirmaron que se activaría un tramo. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitará más adelante”, afirmaron.

De todos modos, aún no se confirmó de forma oficial cómo el Gobierno se hará de esos dólares. “El swap se firmó con el Tesoro de Estados Unidos, no haría falta el uso de los Derechos de Especiales de Giro (DEGs). Se habló mucho de esto pero en el comunicado se habla de swap BCRA-Tesoro”, sostuvo el economista y socio de Audemus, Gonzalo Guiraldes.

Es que en la publicación que realizó el BCRA cerca de las 9:30 de la mañana de este lunes, antes de que abra el mercado frente a la fuerte suba de las cotizaciones el viernes pasado, no se menciona al Banco de la Reserva Federal.

“El BCRA y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos firman un acuerdo de estabilización cambiaria por USD 20.000 millones”, destacaron en el comunicado con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico sostenido.

Una postura similar tuvo una importante fuente del mercado. “La Argentina firmó con el Tesoro de Estados Unidos el swap. Entonces, los DEGs quizás son para Norteamérica: utiliza los DEGs que tienen en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina pero el swap es con el Tesoro de Estados Unidos en dólares”, sostuvo.

Por su parte, la economista de la consultora LCG, Florencia Iragui sostuvo que hasta que no se publique el acuerdo en sí no podemos saber cómo se activa. “Por ahora hay un comunicado de prensa, que confirma que existe un acuerdo con Estados Unidos por un swap de monedas por hasta USD 20.000 millones, pero no cuáles son las condiciones”, afirmó.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *