La obra del acueducto de Campo Alegre tiene un avance del 80%

La obra del acueducto de Campo Alegre tiene un avance del 80%

Está previsto que la planta potabilizadora empiece a funcionar en febrero próximo. Las instalaciones llevarán agua potable a La Caldera, Vaqueros y la zona norte de capital.

Desde que arrancó la megaobra para potabilizar el agua del dique Campo Alegre y abastecer a La Caldera, Vaqueros y zona norte de la capital salteña nunca pararon los trabajos. Solo eso representa un gran avance en el medio de un lamentable historial argentino de iniciativas públicas truncas o desviadas.

La primera etapa del proyecto estaría habilitada en febrero del año próximo, según adelantó a El Tribuno el ministro de Infraestructura de la Provincia, Sergio Camacho, luego de que el gobernador Gustavo Sáenz presentara ayer el estado de la obra en una teleconferencia con el presidente Alberto Fernández.

La construcción tiene un avance del 80%. Se inició en la segunda mitad de 2017 y está a cargo de la empresa Supercemento, con un presupuesto de $776 millones, financiado a través de un crédito que fue otorgado a la Nación por lo que fue la Corporación Andina de Fomento (CAF) y que ahora se denomina Banco de Desarrollo de América Latina.

La planta potabilizadora fue emplazada en el extremo norte de La Caldera. Se surtirá por una cañería que parte desde el paredón del dique Campo Alegre. Una vez tratada el agua, un acueducto de más de 20 kilómetros de extensión llevará el servicio vital a unos 200.000 habitantes de La Caldera, La Calderilla, Vaqueros y las barriadas de la parte norte de la ciudad de Salta.

Planes de ampliación

El proyecto contempla una segunda etapa, para extender el acueducto de Campo Alegre hasta el cerro 20 de Febrero, donde se prevé construir una cisterna a una altura que permita abastecer, por gravedad, a la zona este, sureste y centro de la capital.

«El financiamiento para la segunda etapa fue solicitado para que esté dentro del plan federal de agua y saneamiento, en el que la Provincia presentó 211 obras. Esa es la magnitud de lo que es necesario hacer en términos de agua y de saneamiento en Salta», contó Camacho.

La iniciativa, si llega a concretarse, pondría fin a la problemática de la falta de agua, que lleva décadas, principalmente en la zona este de la ciudad, en barrios como Floresta y Canillitas.

Entre los proyectos presentados por el Gobierno salteño para el plan nacional de agua y saneamiento, se encuentra también la construcción de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales de Orán, Pichanal, Yrigoyen, Colonia Santa Rosa, Cafayate y Cachi. Las obras correspondientes al norte provincial, por cierto, tendrían que haber sido finalizadas con los ya desaparecidos programas provinciales del Fondo de Reparación Histórica y del Bicentenario.

Planta depuradora

Sáenz también dio a conocer ayer los avances en el proyecto para la construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales en la zona sur de la ciudad de Salta. Señaló que el plan ejecutivo para la obra se enviará mañana al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al respecto, el ministro de Infraestructura estimó que, si todo marcha como lo previsto, la planta depuradora comenzará a edificarse «sobre fin de año o a principio de 2021».

«Esa planta va a permitir, con una inversión de 96 millones de dólares, tratar prácticamente las tres cuartas partes del servicio de cloacas de la ciudad y con el beneficio que eso significará para frenar la contaminación del río Arenales», dijo Camacho.

Detalló, además, que en el proyecto se tiene diagramado, aunque todavía no existe el financiamiento, agregar una colectora de los efluentes de la zona de San Luis.

Fuente: El Tribuno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *