En el proyecto de Ley de Presupuesto 2022, al área de Educación le está asignada una suma cercana a los 82 mil millones. Matías Cánepa ministro de Educación, Ciencia y Tecnología y su informe ante la Cámara de Senadores.
15 dic 2021

La partida presupuestaria representa un 42% del total del presupuesto general, de los cuales un 79% se prevé ejecutar en el rubro personal, teniendo en cuenta que el sistema educativo de Salta posee en todos sus niveles poco más de 400 mil alumnos.
El plan educativo apunta, esencialmente, a evitar la deserción escolar, así como generar acciones en la formación y generación de empleo. Explicó que a ello se agregan recursos nacionales para obras de infraestructura, conectividad, equipamiento y recursos humanos para programas como los de revinculación, que tienen por objetivo reducir los altos niveles de deserción escolar que se dan especialmente en el nivel secundario, con una cifra de 9 mil adolescentes.
A ello se agregan recursos como el programa PERMER, por el cual se dotará de energía solar a más de 200 escuelas rurales con una inversión de 9 millones de dólares; planes de conectividad pedagógica para 400 escuelas y la proyección de entrega de unas 30 mil netbooks para alumnos de primero y segundo año. También con recursos provinciales se afrontará la adquisición de kits escolares, mediante una inversión de 400 millones de pesos; el servicio escolar alimentario para 700 comedores escolares que pasará de mil a mil setecientos millones de pesos y la creación por Ley de la Universidad de Oficios y Tecnología con oferta de capacitación específica para el sector productivo salteño.
Respecto al financiamiento internacional, destacó la obra «Proyecto Salta ventana al Universo», enclavado en la Puna y que será un polo astronómico para toda la región.
El funcionario provincial reafirmó que son tres los ejes del ministerio; la lucha contra la deserción escolar; la actualización de contenidos pedagógicos con la incorporación entre otros de la educación emocional y el aprendizaje en profundidad y la capacitación de emprendedores para el mundo laboral. Cánepa respondió consultas de los legisladores referidas a necesidad de obras edilicias; de recursos humanos, tanto docente como no docente; de equipamiento y de oferta laboral en nivel superior. Participaron el presidente del cuerpo, Antonio Marocco y los senadores; Esteban D’Andrea; Dani Nolasco; Miguel Calabró; Walter Abán; Leopoldo Salva; Diego Cari; Walter Wayar; Javier Mónico; Fernando Sanz; Emiliano Durand; Sergio Ramos; Carlos Rosso; Marcelo García; Alfredo Sanguino; Carlos Ampuero y miembros del gabinete educativo.
Fuente: Nuevo Diario de Salta.