Santa Victoria Este: un 10% de los niños, cerca del bajo peso

Santa Victoria Este: un 10% de los niños, cerca del bajo peso

La mesa interministerial expuso los resultados de un censo sociosanitario. Relevaron el estado de salud de 2.629 chicos de hasta seis años.

Horas antes de que se conociera la noticia sobre la muerte de una bebé wichi de un año y nueve meses por desnutrición en el departamento San Martín, el martes, la mesa interministerial por las comunidades indígenas se reunió en el Centro Cívico Gran Bourg. En Santa Victoria Este, un 10% de los niños que tienen peso adecuado están en riesgo de caer en el bajo peso si no tienen un seguimiento cercano de acuerdo al balance que presentó el organismo, integrado por funcionarios de distintas áreas del Gobierno provincial.

Durante el encuentro del martes a la mañana, la mesa interministerial expuso los resultados de un censo sociosanitario en el área operativa Santa Victoria Este, con variables y datos georreferenciados. Censaron a unos 14.152 habitantes, Se informó que hay 3.186 familias, cada cual en su vivienda. Las mujeres en edad fértil son 4588 y se relevó a 2.629 niños menores de seis años. El promedio de personas por viviendas es de 4,44.

Además se les practicó una evaluación médica a unos 2.409 niños de hasta seis años. Se detectó que el 91% tiene un peso adecuado, mientras que un 7%, pesa por arriba de lo esperado para su edad. Unos 30 niños, es decir el 1,25%, está por debajo del peso normal y dos niños, muy por debajo. «A la fecha estén recuperados y bajo monitoreo permanente del equipo de salud», señala el informe.

Sin embargo, de los niños que están en un peso adecuado, un 10% tiene «riesgo de bajo peso». Son chicos que muestran una curva de peso descendente o que no sube como debería. El dato sirve como señal de alarma para que el equipo de salud intensifique los controles y el seguimiento sobre esos casos.

Al ser consultada sobre como trabajarán para evitar más muertes, la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, aseguró que se intensificará la labor de asistencia en el área operativa de la emergencia sanitaria y explicó que ya se fortaleció el recurso humano y la movilidad en Santa Victoria Este. «Cuando asumimos hace un año teníamos solamente dos médicos, un nutricionista y 35 enfermeros, ahora tenemos 52 enfermeros, seis médicos de salud pública, tres más que nos manda Nación y cuatro nutricionistas», detalló.

«Se hacen rondas de controles, cada ronda significa tres meses de control. Entre la segunda ronda y la tercera, por ejemplo, teníamos 29 menores de dos años con bajo peso y luego pasamos a 20 pero están todos controlados».

A partir de la declaración de la emergencia sociosanitaria en el norte provincial, Unicef brindó apoyo con un tratamiento para los desnutridos agudos.

«No todos nuestros desnutridos son agudos, por lo general son crónicos pero lo importante es que nosotros ya los tenemos nominalizados e identificados. Sabemos dónde están. Tenemos un listado en el hospital. Las salidas son en función de ir a ver a estos chicos. Hay grupos de médicos, nutricionistas, enfermeros, agentes sanitarios que salen durante el día en camionetas y van a la comunidad», explicó.

Añadió que las largas distancias entre misiones, situadas a más de tres horas del hospital y el difícil acceso por el tipo de geografía son los obstáculos que deben sortear.

Este mes arranca el programa de Refuerzo Estival que se extenderá hasta febrero. En este sentido, la subsecretaria de políticas socioeducativas, Fernanda Dip Torres, indicó que el plan abarca a 29 escuelas, de las cuales 26 están en la zona de Rivadavia, una en el departamento San Martín y dos en Orán. Los beneficiarios serán unos 10.050 entre niños y embarazadas. Se repartirán menús elaborados por nutricionistas.

Otro plan que comenzó la semana pasada es el «Unir», por el que agentes sanitarios abordan conjuntamente la detección temprana de síntomas de alerta como diarrea o deshidratación. El programa es financiado en su primera etapa, de 12 meses, por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que aportó $58.080.000.

Prácticas de crianza

Los funcionarios de la mesa interministerial por las comunidades indígenas explicaron que se trabaja en el acompañamiento en prácticas de crianza. Equipos multidisciplinarios de trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales fueron capacitados para la labor. Generar la adherencia a los tratamientos es uno de los objetivos primordiales. 

“Buscamos generar aprendizajes sobre cuestiones como la limpieza de utensilios y señales de alerta, prevención, cuidado, sin atentar contra la cosmovisión. No vamos a generar ningún proceso de aculturación, por el contrario respetamos totalmente la cultura”, señalaron. 

Se entregaron cerca de 28 mil módulos alimentarios 

Los productos, con alto contenido calórico, son para familias vulnerables. 

El secretario de Políticas Sociales, Juan Carlos Villamayor, se refirió a la entrega de módulos alimentarios del programa Focalizado para Comunidades Originarias.

“Se trata de módulos de alto contenido calórico, energético de lo que llamamos alimentos secos. Se intenta poner en el formato proteínas. Son de 20 kilos cada uno. Tienen dos cajas de leche dos botellas de aceite, pan de carne, arroz, fideos, picadillo y tomate en lata. Es bastante completo y transportable”, indicó Villamayor. 

La mercadería es para familias indígenas carenciadas con hijos menores de siete años. “Sobre todo a las que viven en los parajes más alejados, críticos. El objetivo primigenio es proveerle los alimentos de forma regular y consistente. Buscamos combatir la desnutrición y reforzar la canasta alimentaria”, recalcó. 

Para la distribución hay entre siete y ocho comisiones por año. Los agentes sanitarios controlan a los niños durante las entregas de los módulos. 

En julio y agosto de 2019 el gobierno anterior entregó 12.952 módulos focalizados en total y un refuerzo de 973 bolsones de emergencia destinados a adultos mayores, personas con discapacidad, enfermedades, embarazadas y menores de seis años. 

“Cuando asumimos nosotros se continuó con el esquema pero merced a un convenio que obtuvo el gobernador Gustavo Sáenz el 14 de enero de este año con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, por el cual Nación invirtió 324.800.000 pesos que sirvieron para la compra de 160 mil módulos focalizados, pudimos dejar de yapar con los módulos comunes para otros grupos vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad y directamente el plan se hace con los de 20 kilos para todos. Incluso se incorporó la franja de siete años en niños”, precisó Villamayor.

En julio y agosto de 2020, se entregaron 27.775 módulos focalizados, mientras que después de agosto y hacia octubre fueron cerca de 28.346.

 “Si comparamos el año pasado y este pasamos de casi 13 mil módulos entregados a 28 mil. Estamos en más del doble de la cantidad de toneladas de alimentos que se da”, dijo. 
El 5 de octubre pasado se obtuvo un segundo convenio con Nación por 200 millones de pesos para la compra de 90 mil módulos. “Tenemos la meta de alrededor de los 30 mil módulos alimentarios entregados cada 45 días”, recalcó el funcionario. 
Añadió que durante esta gestión van repartiendo 180.000 módulos alimentarios de 20 kilos cada uno, en total en Santa Victoria Este, Rivadavia, Orán y San Martín. 

Contención

Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19 las escuelas permanecieron abiertas para la entrega de alimentos.

Que quienes no pudieron acceder aún a la asignación universal por hijo, tarjeta Alimentar, u otros subsidios que necesitan puedan hacerlo es otro de los objetivos de la mesa. “A través del censo pudimos ver quiénes no lo estaban recibiendo y nos contactamos con Anses. Se están llevando adelante operativos”, sostuvieron. 

También participaron de la reunión de la mesa interministerial por las comunidades indígenas el secretario de Deportes de la Provincia, Marcelo Córdova y Juan Pablo Zorrilla, de la Subsecretaría de Medicina Social.

Fuente: El Tribuno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *