Sin mención a CFK, Javier Milei anunció cambios en la Policía Federal: “Vamos a aprender de EEUU e Israel”

Junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el Presidente dio detalles de la medida que autoriza a los uniformados a tener más libertad de acción para investigar, pero también para detener a personas ante la sospecha de un delito.

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron una serie de cambios en la Policía Federal que le da al organismo más libertad de acción para investigar, pero también para detener a personas ante la sospecha de delitos.

“Nuestro Gobierno lleva adelante las políticas de seguridad siguiendo tres ejes: el que las hace las paga, o sea que la justicia se debe cumplir siempre y en todo lugar; segundo, las reglas se respetan, por eso terminamos con los piquetes, y tercero, los de azul son los buenos”, comenzó diciendo el mandatario nacional.

Sin hacer ninguna mención a la situación de CFK, el jefe de Estado recordó que en anteriores administraciones “las fuerzas de seguridad fueron denostadas, a la par que fueron vaciadas en su financiamiento”.

No obstante, según destacó, “a pesar de los intentos de la política, nunca pudieron romper el lazo entre las fuerzas del orden y la sociedad”.

“Vamos a reformar el perfil de los investigadores, vamos a capacitar en técnicas investigativas. Vamos a aprender de los mejores, de Estados Unidos e Israel. Pondremos a la PFA en línea con los estándares del FBI. Vamos a hacer las inversiones que hagan falta. Esto es simple, el Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y los terroristas”, sentenció.

“El Estado no puede tener menos equipamiento que los narcotraficantes y los criminales, porque eso es perder el partido desde antes de que arranque“, agregó.

Por su parte, Bullrich sostuvo que se trata de un”un nuevo momento que no hace más que plasmar algo que ya venía en marcha desde hace mucho años”.

Al respecto, la ministra remarcó que el objetivo de estos cambios es ”llegar al hueso de cada una de las organizaciones criminales“ para “que ningún narcotraficante pueda caminar tranquilo o entrar por nuestras fronteras como si nada pasara”.

Los cambios en cuestión abarcan desde cuestiones operativas hasta estructurales y comenzaron a regir a partir del Decreto 383/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial.

Asimismo, el documento señala que otra decisión es que los efectivos puedan detener a una persona sin necesidad de intervención judicial cuando haya elementos suficientes que “hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo”.

“Podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia de turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de DIEZ (10) horas”, indica el texto.

“Antes las investigaciones estaban dentro de la Policía, que tenía una pequeña oficina que se ocupaba de eso. Lo que queremos ahora es que haya una estructura y esté todo más organizado. Queremos hacer como un FBI argentino”, explicaron a Infobae fuentes oficiales.

Al inicio del acto, el jefe de la fuerza de seguridad, Alejandro Rollé, señaló que la medida fue “el resultado del diálogo con los principales expertos internacionales” en la materia.

“Avanzamos en nuestra misión de ser una policía líder en la investigación de delitos complejos y de protección del Estado”, destacó el comisario.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *