A las 17, en la privada del Ministerio de Educación, funcionarios provinciales recibirán a referentes de los gremios docentes, para continuar las negociaciones salariales y aspectos técnicos.
Cabe recordar que la semana pasada se alcanzó un 8% de aumento computado a los haberes del mes de febrero, y para hoy esperan poner sobre la mesa de diálogo, las cifras obtenidas en la paritaria nacional.
En sintonía con la semana pasada, desde los gremios docentes mantuvieron la cautela y no quisieron estimar los porcentajes con los que buscarán negociar, aunque el punto de partida sería el 13,5% de piso obtenido en las paritarias nacionales de la semana pasada.
Nuevo Diario dialogó con Eloy Vidal Alcalá secretario general de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) sobre las expectativas para la reunión que los distintos gremios mantendrán con el Gobierno en la tarde de hoy.
Los representantes de los distintos sindicatos docentes anoche se dirigían a una reunión con el objeto de unificar posiciones, de cara a la reunión con los titulares de las carteras de Hacienda y Educación.
“Además de unificar posturas, queremos largar la consulta a todos los docentes del interior de la provincia, para que se reúnan mañana (por hoy) por la mañana en las escuelas, y también definan su posición”, manifestó.
“Esperamos exponer un petitorio que sea razonable para acercar a las partes y que responda a las necesidades que tenemos”, agregó, aunque no quiso estimar ningún porcentaje.
“Vamos a ser responsables en no tirar ningún porcentaje hasta que no nos reunamos con los otros gremios, pero lo importante es cubrir la inflación para estar al día con el poder adquisitivo de los salarios”, dijo e hizo hincapié en la incertidumbre con respecto a los números de la inflación en el país.
“Hay que ser serios, no podemos hacer paro antes de que se inicie la negociación”. No obstante señaló que, de no llegar a un consenso entre las partes: “Vamos a ser los primeros en llamar al paro”.
Finalmente y sobre el 30% que reclaman los docentes no agremiados no quiso opinar, “sería colocarnos a los docentes en un enfrentamiento que no queremos tener”.
Preliminares de la negociación
El miércoles pasado los secretarios de AMET, ATE, UDA, SADOP, ADP, UPCN, SITEPSA en plena negociación paritaria con el Gobierno provincial lograron adelantar un aumento del 8% para febrero. En tanto, dejaron pendientes los ítems y porcentajes obtenidos en la paritaria nacional, que tuvo lugar el mismo día.
De esta manera, y según acordaron las partes con el ministro Nicolás Trotta, se fijó el salario mínimo docente inicial en $23.000 a partir del 1 de marzo, eso implica una modificación del monto actual que es $20.250; con un segundo tramo que asciende a $25.000 a partir del 1 de julio del corriente año.
Además, se pagará una suma fija extraordinaria -por cargo y a cuenta del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y futuras recomposiciones provinciales de $4.840 que se abonará en cuatro cuotas de $1.210 con los haberes de marzo, abril, mayo y junio.
Fuente: Nuevo Diario Salta