Los sectores exportadores primarios aparecen, a priori, como los más beneficiados.Economistas destacan que una mayor exportación repercute en el producto bruto.
Un nuevo mercado de casi 800 millones de personas se abrió para el Mercosur a partir del acuerdo con la Unión Europea.
Aunque todavía falta que se cumplan una serie de pasos para que el tratado entre en vigencia, lo cual llevará cerca de dos años, el campo está expectante, ya que el sector agropecuario, principalmente las exportaciones primarias, aparecen como las que se podrían beneficiar en el corto plazo.
El estudio Delta Consultores, de asesoramiento económico financiero, realizó una evaluación del acuerdo entre los bloques comerciales y su repercusión en la economía salteña.
«El acuerdo presenta lapsos de 10 y 15 años para su cumplimiento, según los sectores y los productos, considerando aquellos de mayor sensibilidad», explicó el titular de la Consultora, Roberto Dib Ashur.
No obstante, resaltó que «existe una correlación positiva entre las exportaciones y el crecimiento», y que «está comprobado que aquellos países que lograron exportaciones crecientes en relación a su PIB son las que más crecieron».
El titular de la consultora consideró que el acuerdo comercial «puede afectar de manera diversa a la economía salteña, porque nosotros tenemos una economía heterogénea, lo cual significa que cuando uno mira el producto bruto salteño se encuentra con distintos tipos de actividades». Pero advirtió que «si vamos a las actividades minera y petrolera, no habrá incidencia; lo mismo que en turismo».
Sin embargo, evaluó que «sí influirá en la actividad agrícola, porque este acuerdo apunta a distintos productos y hace mucho hincapié en este sector. Cuando se ven distintas producciones salteñas en la parte extensiva, como puede ser soja, maíz y trigo, podrían tener beneficios, y si vamos a ver otros productos, como el vino, puede ser provechoso para los productores salteños, aunque la provincia no participa en gran parte de la economía argentina por el volumen que tiene, pero sí tiene una participación importante en las exportaciones, porque tiene vinos de altura que se reconocen por su calidad».
Por otra parte, consideró que «la parte industrial aparece como la más amenazada de todas», pero que la industria salteña, en el sector de los agroalimentos, no debería tener demasiados inconvenientes».
«Más se puede especular con alguna amenaza al sector industrial textil a nivel nacional, por ejemplo, o aquellos que producen con alguna tecnología que tenga que competir contra el sector industrial europeo, máxime que no solamente por la eficiencia local, sino que Argentina tiene un costo de producción alto».
No obstante, aclaró que «hasta ahora hemos podido ver solo el primer informe que ha emitido la Unión Europea».
Dib Ashur aclaró que «no es que todo se libera, sino que se ponen cuotas en muchos sectores, como la carne vacuna y porcina; hay cuotas topes, con lo cual no es que se va a inundar con carne vacuna o de cerdo y aves a Europa, sino que hay establecida una cantidad determinada».
El economista advirtió además que hay una relación directa entre crecimiento y exportación: «Cuando se hace un análisis de los últimos años, los países que han crecido en proyecciones de aumento de exportaciones y producto bruto interno muestran una correlación que es positiva, lo que nos lleva a decir que los países crecieron vendiéndole no solamente al mercado local, sino a mercados fuera de su país».
«Entonces, la Unión Europea a nosotros nos abre 800 millones de consumidores, contra un Mercosur de 250 a 260 millones, y la Argentina de 40 millones, de los cuales la mitad está muy deprimida en la capacidad de consumo, con lo cual entiendo que se tiene que crecer a través de las exportaciones», aseguró.
Sin embargo, aclaró que «las condiciones de competencia o las variables para competir no son solamente el tipo de cambio, sino que hay otros parámetros que te hacen competitivo».
«No digo que no haya que tenerlas en cuenta, pero la Argentina tuvo mucha variabilidad con el tipo de cambio del dólar, atrasos cambiarios grandes y picos de dólares altos; además de eso las políticas argentinas sobre comercio exterior son variables, en algún momento se fomentaba y en otro momento se cerraba la economía argentina, y eso nos ha hecho perder mercados en distintas partes del mundo con nuestros bienes y servicios», analizó Dib Ashur y explicó que «a eso hay que agregarle que hay una tasa de interés del 70%, logística, impuestos, cargas laborales que nos colocan afuera de la competencia».
Para resumir, el economista señaló que «Salta representa el 1,4% del producto bruto nacional, es una economía muy heterogénea pero no es muy potente en cuanto al tamaño de los distintos sectores, y lo que puede crecer creo que no se va a ver afectado para nada por la integración con la Unión Europea».
«Por último, -consideró- la cabeza también debe estar puesta en Asia y África, porque en el crecimiento del mundo los países en desarrollo van a duplicar su producto bruto en 17 años, mientras que los países desarrollados, como son los europeos, recién lo harán en 50 años; esto quiere decir que el crecimiento más grande vendrá de los países en desarrollo, principalmente de Asia y África», y que «por lo tanto, nosotros que ofrecemos productos básicamente primarios, tenemos que pensar que esos países son los que más demanda van a tener, mucho más que Europa».
«Y la pregunta que nos tenemos que hacer es si este acuerdo con la Unión Europea nos va a favorecer para entrar a esos mercados, o nos va a poner restricciones», cerró.
Fuente: El Tribuno