Avanza el juicio político contra la Jueza de Faltas que ejercía sin matrícula

Avanza el juicio político contra la Jueza de Faltas que ejercía sin matrícula

El Tribunal de Faltas fue notificado formalmente por la conformación de una Comisión de Juicio Político integrada por concejales, quienes deberán definir la continuidad o no de la Jueza Natalia Gutiérrez en el organismo.

La información fue confirmada por el Presidente del Tribunal de Faltas de la Municipalidad de Salta, el Dr. Justo Herrera.

Asimismo Herrera se opinó que cualquier miembro del Tribunal debe “abocarse de manera exclusiva al cumplimiento de su función, no tiene que tener en la cabeza otras cuestiones”.

La Dra. Natalia Gutiérrez Conde fue designada por la Intendenta Bettina Romero en el Juzgado de 2da Nominación del Tribunal de Faltas, y a pesar que, cuando asumen se les suspende la matrícula, la letrada siguió ejerciendo funciones privadas. Una acción claramente incompatible con el cargo en la función pública.

Al respecto el presidente del Tribunal de Faltas comparó la situación con la Justicia ordinaria, en la que ejercer una función pública es incompatible con cualquier negocio, comercio, o actividad que genere lucro a excepción de la docencia.

“En el caso que tuvimos nosotros con la Jueza, existen algunas lagunas, pueden prestarse a diferentes interpretaciones, sin embargo ya se conformó una comisión que es la que va a evaluar qué es lo que pasa con la Dra.”, explicó Herrera.

Por último el Dr. Herrera confirmó que ya fueron notificados formalmente sobre la conformación de la Comisión de Juicio Político del Concejo Deliberante, “ellos tienen que evaluar si corresponde o no elevarlo a votación, en ese caso la votación por mayoría en el Concejo será la que defina si la Dra. Continúa en el Tribunal o no” finalizó.

Fuente: Aries On Line

Argentina ingresa a los Brics, el grupo de economías emergentes

Argentina ingresa a los Brics, el grupo de economías emergentes

Este jueves el presidente, Alberto Fernández, destacó la incorporación y que «los Brics son una nueva oportunidad» para el país.

La XV cumbre finalizó este jueves en la ciudad de Johannesburgo, con un discurso del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, quien resumió los resultados del encuentro y anunció que Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos se convertirán en nuevos miembros de los Brics desde el 1 de enero de 2024, según informó la agencia Sputnik.

«Hemos decidido invitar a la República Argentina, la República Árabe de Egipto, la República Democrática Federal de Etiopía, la República Islámica de Irán, el Reino de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos a convertirse en miembros plenos del Brics a partir del 1 de enero de 2024», manifestó Ramaphosa.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los grandes impulsores de la incorporación de Argentina al bloque, publicó en su cuenta de Twitter: «La relevancia de los Brics se ve confirmada por el creciente interés mostrado por otros países en unirse al grupo. Como indicó el Presidente Ramaphosa, Brasil recibe con satisfacción a los Brics: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán».

El mandatario brasileño participó de una rueda de prensa conjunta con los presidentes Ramaphosa, y de China, Xi Jinping; el primer ministro de India, Narendra Modi; y el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, que representa al presidente Vladimir Putin en la cumbre que culminó hoy.

«Dedico un mensaje especial al querido Alberto Fernández, presidente de Argentina y gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo», remarcó Lula en su intervención.

«Muchos afirmaron que los Brics serían demasiado diferentes para forjar una visión común. La experiencia, sin embargo, demuestra lo contrario. Nuestra diversidad fortalece la lucha por un nuevo orden que se ajuste a la pluralidad económica, geográfica y política del siglo XXI», destacó el presidente de Brasil.

El presidente Alberto Fernández destacó este jueves que con la incorporación del país al Brics se ratifica que Argentina «fue, es y será un país integracionista».

«Vamos a ser protagonistas de un destino común. Seguimos fortaleciendo nuestras relaciones fructíferas con otros países del mundo. Argentina fue, es y será un país integracionista. Es política de Estado buscar la integración», dijo el Presidente en un mensaje difundido tras conocerse desde la cumbre de los Brics en Sudáfrica que Argentina pasa a ser parte de ese bloque comercial.

«Formar parte de los Brics significa ser parte de un bloque que actualmente representa el 24 % del PBI global, el 16 % de las exportaciones y el 15 % de las importaciones mundiales de bienes y servicios».

En otro pasaje de su discurso, el Presidente destacó que la incorporación de la Argentina al grupo de economías emergentes que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, representa para el país «una nueva oportunidad».

«Queremos aprovecharla en bien de las argentinas y los argentinos, y en especial de quienes más lo necesitan. Es el corazón de nuestra política exterior, proyección hacia el mundo de un pueblo pacífico, amistoso, realista y digno», afirmó el mandatario argentino.

Fernández afirmó además que «ser parte de los Brics nos fortalece y no excluye otras instancias de integración, y menos todavía la orgullosa pertenencia argentina al sistema multilateral de las Naciones Unidas».

«Formar parte de los Brics significa ser parte de un bloque que actualmente representa el 24 % del PBI global, el 16 % de las exportaciones y el 15 % de las importaciones mundiales de bienes y servicios», destacó el Presidente.

En tanto, el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, ponderó este jueves la invitación realizada por los Brics a la Argentina para sumarse al bloque, junto con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, y remarcó que esta ampliación «resulta central para el desarrollo de los países del Sur Global».

«El fortalecimiento de los BRICS resulta central para el desarrollo de los países del Sur Global. Creo que este espacio representa a países que tenemos los mismos problemas y las mismas necesidades, por eso va a ser más fácil trabajar de forma conjunta para fortalecer nuestro desarrollo. Realmente estamos muy contentos de que este proceso se esté acelerando, del apoyo de China y de todos los países de los BRICS», afirmó Vaca Narvaja en un comunicado.

Sostuvo que «ampliar este ámbito es clave para construir un orden global más armónico donde la cooperación reemplace a la confrontación; el desarrollo productivo, a la especulación financiera; el principio de respeto mutuo, al intervencionismo unilateral; la integración económica, en lugar de las sanciones anacrónicas; y la transferencia de tecnología, en reemplazo de los bloqueos tecnológicos».

«Hasta la ampliación anunciada hoy, los BRICS representaban casi un tercio de la economía mundial, casi la mitad de la población mundial, el 30% del territorio global y, en los últimos años, contribuyeron a más del 50% de crecimiento del producto bruto del mundo», precisó el embajador.

Subrayó que «si uno ve los países que se están sumando, como Argentina, y los más de 40 que quieren hacerlo, este grupo ampliado se va a constituir en uno de los espacios más importantes a nivel mundial».

«Juntos vamos a representar la voz de los países emergentes, que históricamente hemos sido postergados en los organismos internacionales», afirmó Vaca Narvaja.

Asimismo, destacó que «el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ampliados se va a transformar en el instrumento más relevante para cambiar la arquitectura financiera mundial, para que se oriente al sistema productivo, y no al sistema de especulación financiera».

«Y que sea así el mejor camino para generar bienestar y prosperidad en nuestros pueblos. La propuesta de uso de monedas propias para las inversiones y el comercio entre sus socios cumplirá un rol determinante en la economía mundial», sostuvo el funcionario.

«Tenemos una gran potencialidad porque contamos con reservas de minerales estratégicos y de energías, somos grandes productores de alimentos, incrementamos enormemente nuestras capacidades tecnológicas y contamos con la mayor parte de la población mundial», concluyó el embajador en China.

Fuente: Telam 


Medicamentos: los precios se remarcaron por encima del 20%

Medicamentos: los precios se remarcaron por encima del 20%

El diputado y presidente de la Comisión de Salud de Diputados, Bernardo Biella, refirió al reclamo de las farmacéuticas luego de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto con devaluación del peso mediante.

“Las deudas son deudas temporales porque es lo mismo que ocurre con las clínicas y sanatorios que tenemos convenios con las obras sociales con pagos a 30 o 60 días después de la facturación” manifestó, explicando que con la devaluación del lunes pasado “todos los precios se remarcaron de manera importante, y ninguno se remarcó un 20%, sino por encima”.

Asimismo, indicó que al tener que recomprar los medicamentos que se utilizaron, aquellos que costaban por ejemplo $100, ahora pueden haber duplicado el precio.

“Las farmacias dicen que no van a poder reponer los medicamentos con este valor a 60 días”, argumentó.

En este sentido, advirtió que hay medicamentos que las obras sociales cubren en un 100, 80 o 40%, por lo que consideró que no fue una medida extorsiva la tomada hace unos días por las entidades que nuclean a las farmacias en la provincia advirtiendo que con el atraso de los pagos no hay espalda para poder reponer los medicamentos.

Fuente: Aries On Line

El gobernador Schiaretti abrió las puertas a un acuerdo con otros candidatos

El gobernador Schiaretti abrió las puertas a un acuerdo con otros candidatos

El candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País (HpNP) y gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, señaló ayer miércoles que luego de las elecciones de octubre su espacio estará dispuesto a «acordar» con quienes compartan sus propuestas para que «el país salga adelante».

Afirmó que en caso de llegar a la presidencia va a «eliminar todas las retenciones agropecuarias en 4 años».

Durante su intervención en el 6° Congreso de Coninagro, Juan Schiaretti expresó: «Nosotros después del 22 de octubre estamos dispuestos a acordar con los que piensan como nosotros para que el país salga adelante, sin preferencia de ningún tipo, pero sólo los que piensen esto».

En el Salón Auditorio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el mandatario cordobés se comprometió a «eliminar todas las retenciones agropecuarias en 4 años y comenzar con una rebaja del 25% el 10 de diciembre», si gana las elecciones.

El encuentro fue parte de un ciclo donde también presentaron sus propuestas para el sector agropecuario la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, y su candidato a gobernador bonaerense, Néstor Grindetti.

Para el candidato presidencial, la eliminación de las retenciones posibilitaría una mejora en la economía y consideró que el mecanismo fiscal «le ha metido el pie encima al campo».

«El gobierno kirchnerista siempre trata al campo como su enemigo, el sector que puede traer divisas, en vez de incentivarlo y ayudarlo», sentenció.

Eliminar el déficit y la emisión

Schiaretti también aseguró que el déficit fiscal de la Argentina y la emisión monetaria son los dos responsables de «los ciclos de crisis en la Argentina».

«Entramos con la maquinita de imprimir billetes y eso exacerba la inflación, el otro hilo conductor es la falta de dólares y nos faltan dólares porque no exportamos lo que tenemos que exportar», indicó.

Y señaló que la solución pasa por «resolver el déficit fiscal» y «alcanzar la estabilidad macroeconómica».

«Un plan serio de la macroeconomía tiene que tener como pila la eliminación del déficit fiscal, tiene que haber una política de ingresos y de asignación de recursos coherente y coexistente», añadió.

Por último, para eliminar el déficit fiscal y alcanzar estabilidad, el cordobés propuso eliminar la superposición de tareas en el Estado, eliminar los subsidios a la energía y el transporte, reservándolo solo a aquellos que estén pasando dificultades y eliminar el déficit de las empresas públicas.

Fuente: Nuevo diario Salta

La puesta en vigencia del Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil fue prorrogada

La puesta en vigencia del Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil fue prorrogada

El procurador Pedro García Castiella acudió a la invitación realizada por los miembros de la Comisión de Legislación General del Senado con el propósito de brindar su perspectiva respecto a la Ley provincial Nº 8.097 que instaura un Régimen de Responsabilidad Penal para niñas, niños y adolescentes, cuya entrada en vigencia ha sido prorrogada.

Pedro García Castiella, junto a la fiscal Penal Juvenil Nº 1, Nadia Lorena Cruz, y el secretario relator, Aldo Rubén Saravia, se reunieron con miembros de la Comisión  con el objeto de analizar el proyecto de Ley que modifica parcialmente el “Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes” (Ley 8.097), cuya entrada en vigencia viene siendo prorrogada sucesivamente.

En el encuentro, el Procurador expuso la visión desde el Ministerio Público Fiscal sobre el proyecto que se encuentra en tratamiento, resaltando la importancia de avanzar con la implementación de la Ley 8.097, que establece principalmente un modelo procesal acusatorio para el abordaje de los delitos que puedan haber sido cometidos por jóvenes menores de edad, como así también prevé una serie de derechos y garantías que brindan un tratamiento diferenciado y especializado de esos casos.

El MPF asumirá la carga de la investigación

García Castiella destacó que la transición a dicho modelo procesal implica que el Ministerio Público Fiscal asuma la carga de la investigación de los hechos -que hasta el momento, viene siendo ejecutada por los Juzgados de Menores y bajo modalidad procesal mixta-, para lo cual resulta absolutamente indispensable que se dote de mayor estructura al M.P.F.S., para poder afrontar ese enorme desafío. Por esta razón, evaluó como positiva y saludable la instauración de los cargos propuestos en el proyecto mencionado, al mismo tiempo que se respaldó la sugerencia de la Cámara de Senadores de condicionar la implementación de la Ley al pleno establecimiento en sus funciones de los Fiscales, Defensores y Asesores de Incapaces previstos en el Distrito Centro en una fase inicial, y posteriormente en toda la provincia.

El Procurador expresó su preocupación en relación al proceso que se podría establecer en casos donde menores inimputables cometan delitos de extrema gravedad. Señaló que el Estado no debiera limitarse únicamente a emitir un sobreseimiento por inimputabilidad, sino que requiere estar en condiciones de proporcionar una respuesta más cuidadosa y adecuada en estas circunstancias. No sería apropiado que el Estado se desentendiera de la situación, ya que le incumbe garantizar tanto el respeto por los derechos y garantías del joven que cometió el delito, así como también abordar adecuadamente sus problemas subyacentes. Correspondiéndole, además, atender a los efectos mismos del delito y a la posible alarma social que eventualmente provoque.

Fuente: Nuevo Diario Salta

En el Senado, el IPS aseguró la provisión de medicamentos a afiliados

En el Senado, el IPS aseguró la provisión de medicamentos a afiliados

Luego del conflicto promovido la semana pasada por el sector de farmacias y resuelto a través de una medida judicial, directivos de la obra social provincial detallaron en el Senado los mecanismos de pago a proveedores y ratificaron que no existen demoras que justifiquen cortes de servicios. Senadores convocarán al sector privado con el fin de acercar posiciones.

Directivos del IPS concurrieron ayer miércoles al Senado provincial a los fines de informar sobre la evolución del conflicto suscitado la semana pasada con la Cámara de Farmacias y Colegio de Farmacéuticos, que llevó al corte de servicios a los afiliados a la obra social y a la posterior presentación por parte de ésta de una medida cautelar a la que la justicia hizo lugar hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.  

El encuentro fue encabezado por el presidente del cuerpo, vicegobernador Antonio Marocco y contó con la presencia de los senadores, Mashur LapadJorge SotoManuel PaillerDani NolascoJavier MónicoDiego CariFernando SanzAlfredo SanguinoEsteban D’AndreaCarlos RossoLeopoldo SalvaCarlos AmpueroMarcelo GarcíaWalter Cruz y Walter Wayar. Por la obra social asistieron su presidente, Gladis Sánchez, el responsable del área de finanzas, Marcelo Vicente y el asesor letrado, Teodoro Becker.

“Medida intempestiva”

Gladis Sánchez indicó que la medida dispuesta por las farmacias fue intempestiva dado que todo el tiempo se mantuvo el diálogo con los prestadores y nunca se cortó la cadena de pago, habiéndose incluso adelantado plazos con el fin de reducir el impacto que produce la inflación.

Agregó que el sistema informático de la obra social actualiza los valores de unos 60 mil productos en forma continua y se abona cada 45 días a valores actualizados.

Razones del amparo

“Tenemos un amplio universo de prestadores que respetan este cronograma de pagos”, afirmó.

Sánchez fue enfática al afirmar que la obra social defiende los derechos de los afiliados y por ello se presentó un recurso de amparo solicitando que el sector de farmacias cumpla el contrato firmado, medida a la que hizo lugar la justicia, que fijó una audiencia de conciliación para el próximo 7 de septiembre. Los legisladores consultaron detalles sobre el mecanismo de pago a proveedores y advirtieron que los precios de los medicamentos suben a un ritmo mayor de la inflación por la falta de legislación nacional. “No hay una ley que regule el precio de los medicamentos”, sostuvo el senador Pailler.

Anticiparon que se convocará a los representantes del sector privado con el fin de acercar posiciones y, de ser necesario, avanzar con herramientas legislativas.

Fuente: Nuevo diario Salta

Anunciarán medidas para “compensar” y “recuperar” el poder adquisitivo

Anunciarán medidas para “compensar” y “recuperar” el poder adquisitivo

El ministro de Economía, Sergio Massa, realizó una conferencia de prensa en Washington, tras reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

Afirmó que en las próximas 48 horas se anunciarán medidas que permitirán «compensar» y «recuperar» el poder adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones.

Sobre el FMI

Massa afirmó que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa a partir de un crédito de 2018 que «desgraciadamente representa una hipoteca» para el país, con la cual «hay que convivir hasta que se tenga capacidad de cancelar esa deuda».

En una rueda de prensa en Washington, Massa informó formalmente acerca de la finalización de la quinta y sexta revisión del programa que implicó un desembolso de US$ 7.500 millones por parte del organismo, lo que permitió la cancelación de los financiamientos recibidos de la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos.

Massa señaló que el «dramático acuerdo» alcanzado por el Fondo Monetario Internacional con el expresidente Mauricio Macri financió la «fuga de capitales».

«Nos dejó un ancla o cepo enorme», que debió afrontar la actual gestión porque «pero tenemos la responsabilidad de resolverlo», afirmó Massa.

Subrayó que una parte del desembolso de US$ 7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para «la intervención en los dólares financieros», lo que se hará a través de un «programa de bandas» que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino para «garantizar el normal funcionamiento» del mercado de dólares bursátiles.

Críticas a la oposición

El ministro de Economía criticó la posición asumida por los referentes económicos de Juntos por el Cambio (JXC) en contra de que el organismo multilateral realice desembolsos para el país, mientras los economistas libertarios se pronunciaron a favor de que se liberen los compromisos acordados en el acuerdo alcanzado a nivel técnico por el gobierno con el Staff del FMI. «Claramente aquellos que viven en la idea de cuanto peor, mejor, terminaron de ser portadores de que Argentina no tenía que acceder a ningún financiamiento e increíblemente aquellos que emergieron como oposición en las últimas horas, terminaron planteando que había que tener una actitud más colaborativa», dijo Massa al responder una consulta de la prensa sobre la reunión que mantuvieron por separado el viernes pasado referentes económicos de JXC y La Libertad Avanza con directivos del FMI por zoom.

El comunicado del FMI

«El Directorio Ejecutivo del FMI ha concluido hoy la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de alrededor de US$7.500 millones», detalló el organismo en un comunicado.

En el documento, cuya versión completa se difundirá próximamente, se aclaró que desde la finalización de la cuarta revisión en abril, «los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas».

«En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal», aseguró el organismo.

Fuente: Nuevo diario Salta